

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento es un análisis sobre el vídeo documental "los tacones soñados"
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Daniel Santiago Peña Rodriguez Análisis vídeo “Que el mundo lo sepa – Los tacones soñados” El video o “documental” comienza con la frase “Debemos aprender de Sherezade que narrar es un asunto de sobrevivencia, mientras narremos, contemos, tengamos historias no desapareceremos” de Juan Goytisolo , escritor e intelectual español; dicha frase alude al libro “Las mil y una noches” que cuenta la historia de Sherezade, una joven que con el fin de seguir viva le cuenta relatos a el sultán Shahriar, por lo que significa que con el fin de seguir inmortalizados debemos contar y relatar historias como lo hace el narrador del video. Ya entrando en contexto, el video comienza con la visita del extranjero (narrador), al museo nacional de Colombia, ubicado en Bogotá D.C, en donde este se encuentra con los zapatos de la virreina Doña Francisca Villanova de Caballero , esposa de Antonio José Armar y Borbón ultimo virrey de la nueva granada, es aquí donde la historiadora Catalina Ruiz le cuenta como estos zapatos hablan mucho de lo que era la virreina, y ayudan a construir un perfil histórico de la misma, en donde Catalina le comenta que Doña Francisca fue una mujer de baja estatura que destacaba entre las demás por su elegancias, ya que bajo sus propias palabras “ella era la mejor vestida, la más linda; y era evidente la diferencia entre Francisca Villanova con sus zapatos verdes de terciopelo, y el resto de las mujeres del corriente con zapatos bajos y alpargatas”, por lo que se empieza a evidenciar como con una prenda de vestir tan común como los zapatos pueden decir mucho al respecto de una persona y nos dan mas datos de la misma. Motivado por lo que vio en el museo, el extranjero se encuentra con 2 fábricas de zapatos, especializadas en calzado “para mujeres” con horma de hombre; la primera es la fábrica “calzado Helenia”, ubicada en el barrio Santafé, un barrio caracterizado por ser el foco o centro de prostitución de travestis, en la ciudad de Bogotá, cuyo propietario Giorgio Castellanos nos cuenta que cuando su padre llega a la zona no había quien le hiciera zapatos a esta minoría, es así como su padre al ver esta necesidad comienza a fabricarlos, y se vuelve pionero en lo que Giorgio llama la producción de “calzado de mujer con horma de hombre”; el segundo lugar es la “zapatería Jhor Ban”, ubicada en el barrio Restrepo, también en la ciudad de Bogotá, un barrio reconocido por sus outlets y también por ser una zona de zapateros, aquí la dueña del establecimiento, Doña Teresa Aristizábal nos cuenta que debido una crisis económica que tuvo, se le ocurrió la idea de empezar a producir zapatos femeninos para homosexuales y travestis. Ambas fabricas a pesar de estar ubicadas en diferentes zonas y tener diferentes historias, se dan cuenta de una necesidad que tiene la minoría trans, y la suplen empezando a fabricar calzado para estas mujeres. Posteriormente Diana Navarro, una mujer trans líder de la comunidad LGBTI, nos dice lo siguiente: “Para las mujeres, los tacones se constituyen en un elemento de feminidad, en un órgano mas de nuestro cuerpo para demostrar nuestra feminidad”, por lo que nos da a entender que los tacones son una prenda fundamental para ellas y como venimos diciendo hablan mucho de ellas mismas; Ana María, una trabajadora sexual entrevistada, afirma que a los hombres les encantan las mujeres con tacones y faldas y que por eso usan esta indumentaria para seducirlos y que “caigan” mas fácilmente, por lo que los tacones además de ser un elemento importante de su feminidad se vuelven una pieza
primordial de su trabajo. Sin embargo ellas cuentan que no encontraban zapatos que les gustaran o que les parecieran bonitos, es así como sus compañeras los traían de Europa y empezaban a comprárselos. Luego se empieza a hablar de otra minoría, los Drag Queens, que ellos definen como hombres que hacen shows y espectáculos que se popularizaron en las fiestas neoyorquinas de los 80´s; sin embargo para esta época en Colombia se estaba pasando por uno de los peores momentos de violencia urbana, en donde la población homosexual se vio afectada, que las trans llaman “el proceso de limpieza social o de la mano negra”, en don las trabajadoras sexuales empezaron a ser asesinadas y desaparecer; debido a esto la exclusión social hacia la minoría trans además de segregarlas empezó a afectar a los fabricantes de calzado para ellas, por lo que la gente deploraba el trabajo que hacían y para quien lo hacían. Conociendo lo que fue tratado por el video, podemos hacer unas aclaraciones, comenzando con lo que es ser una persona transexual o transgénero, esto se refiere a la identidad sexual de una persona, en este caso de personas que nacen como hombres pero en su esencia, personalidad y percepción personal son mujeres, por lo que adopta la apariencia de las mismas por medio de procedimientos hormonales o quirúrgicos, cabe aclarar que si bien en el video se entrevistaron trabajadoras sexuales pertenecientes a esta minoría, esto no quiere decir que todas las mujeres trans son prostitutas, por el contrario su identidad de género o condición sexual no tiene nada que ver con la labor que ejercen; otra minoría que se trato en el video fue la comunidad Drag Queen, mejor conocidas como Dragas, este termino hace referencia a las personas que interpretan un personaje exagerado basado en los estereotipos femeninos que se le atribuyen a las mujeres, por medio del maquillaje y los disfraces, con el fin de burlarse de las nociones tradicionales de la identidad y los roles de género, por lo que más que ser un tipo de orientación o identidad sexual, es mas bien una corriente artística, expresada a través de un alter ego o personaje. Ya entendiendo estos 2 conceptos podemos ver la necesidad que tienen estas minorías con respecto a su calzado, ya que la horma del pie de una mujer trans o de una drag regularmente es diferente a la de una mujer cisgénero (persona cuya identidad sexual coincide con su fenotipo sexual), por lo que se tornan necesarios establecimientos como los que vimos en el video para suplir esta necesidad, sin embargo, debido a la discriminación y segregación que se tiene hacia estas minorías se les invisibiliza y se les rechaza socialmente, por lo que se vuelven una población más vulnerable hacia acontecimientos sociales deplorables como lo son las limpiezas sociales, que consisten en el asesinato o eliminación de miembro de la sociedad que se consideran “indeseables”. A pesar de esto, estas mujeres se sienten orgullosas de lo que son y no tienen miedo de demostrarlo, y usan sus “zapatos soñados” como símbolo de que están vivas y que existen, sin importar la segregación y discriminación a la que se han visto sometidas, y a pesas de que este maltrato a disminuido poco a poco sigue existiendo, y sigue siendo un problema que no podemos dejar pasar, debemos conocerlo, comprenderlo y solucionarlo, sin olvidar lo que fue, ya que como dijo Napoleón Bonaparte “Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”; y a su vez debemos apoyar a este tipo de emprendedores que le apuestan a quienes otros no quieren apostarle.