Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis Literario Novela, Cuento y Poema, Resúmenes de Literatura

En el siguiente documento se realiza un análisis de la novela El Mercader de Venecia, el cuento Crimenes de la calle Morgue y el Poema Correspondencias de las Flores del Mal.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 04/12/2019

paola-gonzalez-12
paola-gonzalez-12 🇨🇴

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CORPORACIÓN ESCUELA DE ARTES Y LETRAS
FACULTAD DE ARTES PLÁSTICAS
ANALISIS LITERARIO
NOVELA, CUENTO Y POEMA
2019
YENNIFER PAOLA GONZÁLEZ CRUZ
DOCENTE: BENJAMIN QUINTERO PIEDRAHITA
LITERATURA UNIVERSAL
BOGOTÁ D.C
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis Literario Novela, Cuento y Poema y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

CORPORACIÓN ESCUELA DE ARTES Y LETRAS

FACULTAD DE ARTES PLÁSTICAS

ANALISIS LITERARIO

NOVELA, CUENTO Y POEMA

YENNIFER PAOLA GONZÁLEZ CRUZ

DOCENTE: BENJAMIN QUINTERO PIEDRAHITA

LITERATURA UNIVERSAL

BOGOTÁ D.C

EL MERCADER DE VENECIA

LITERATURA RENACENTISTA.

Tuvo lugar entre los siglos XIV y XV.

Es intento de hacer foco en la naturaleza como símbolo de perfección y fuente de placer, sin embargo es considerada como una naturaleza domesticada e idealizada.

El apogeo de esta corriente literaria, ocurre en el descubrimiento de América en 1492, la cual condujo al hombre a sobrevalorar la ciencia y la razón por encima de la fe. De esta forma, el hombre pasó a darle la razón humana un valor supremo.

Este contexto surge en Italia (Florencia) una forma literaria la cual conocemos como novela.

Características de la literatura renacentista:

El papel del amor: El amor en esta época es un concepto primordial para esta época, ya que posee un tinte melancólico. El amor imposible, las penas vividas por un desamor o la imposibilidad del amor es la manera en la que se suele tratar en este tema.  La mujer amada: Es aquella a quien se le dedica la poesía y generalmente presenta características de tener ojos claros, pelo rubio y tez blanca.  Visión antropocéntrica: Gracias al avance de la ciencia, el hombre cambia la visión del mundo y se posiciona en el medio del interés y el debate intelectual.  Importancia de la naturaleza: el “locus amoenus” Esta es símbolo de perfección, Sin embargo los escenarios naturales que se presentan en estas obras sueles ser domesticadas, es decir, controlada por el ser humano.  La mitología: Recuperan su posición en los escritos de la época ya que los autores vuelven a tomar como referencia a los clásicos y usan mitos griegos como inspiración.  Aparición de la poesía lírica: Apareció una nueva forma de expresarse donde su composición muestra una sensibilidad extrema y habla principalmente del amor y los sentimientos del poeta.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO RENACENTISTA:

 A diferencia al teatro medieval, el teatro renacentista estaba compuesto por actores profesionales los cuales se especializaban en papeles trágicos y cómicos. Estos estaban bajo el patrocinio de la realiza por lo tanto eran considerados siervos.  Todos los actores eran hombres, los más jóvenes se encargaban de representar roles femeninos.  Era un teatro íntimo, ya que el actor era muy cercano a su audiencia.  Permitía la asistencia de todas las clases sociales.  Inicialmente los teatros se representaban en tabernas con mesas juntas puestas como escenarios. Más tarde se construyeron a tres pisos de altura, alrededor de un espacio abierto en el centro.  Los dramaturgos escribían obras de teatro para una compañía en particular. Por lo tanto, las obras solían ser empresas conjuntas entre escritor y actor.

WILLIAM SHAKESPEARE.

Nació el 23 de Abril de 1564 en Stratford, Inglaterra.

En la primera etapa de su vida tuvo que abandonar sus estudios para ser aprendiz en una carnicería y así ayudar económicamente a su familia tras el fracaso de los negocios de guantes de su padre.

En cuanto al contexto de su vida, en esta época se estaba realizando el paso de la Edad Media al Renacimiento, la cual motivó una serie de revoluciones en ámbitos ideológicos y tecnológicos, provocando movimientos sociales. Después de la Edad Media, como ya sabemos, fue una época de oscurantismo, de pérdida, en la que la mayoría de la gente era analfabeta y el conocimiento se regía por lo que la iglesia decidiera.

La obra de William Shakespeare se caracteriza por su dominio de la estructura escénica y del lenguaje literario, sea en prosa o poesía, por la penetración psicológica de sus personajes y por su captación y entendimiento de las emociones del ser humano.

La carrera como dramaturgo de William Shakespeare se complementa con su trabajo poético en libros como “Venus y Adonis” (1593), “La Violación De Lucrecia” (1594) o “Sonetos” (1609).

Su período de esplendor viene significado por la escritura de sus comedias y tragedias. Entre las comedias destacan “La Comedia De Las Equivocaciones” (1592), “La Fierecilla Domada” (1593), “Trabajos De Amor Perdidos” (1594), “El Sueño De Una Noche De Verano” (1595), “El Mercader De Venecia” (1596-1597), “Mucho Ruido y Pocas Nueces” (1598-1599), “Las Alegres Comadres De Windsor”

(1599), “Como Gustéis” (1599-1600) y “Medida Por Medida” (1604-1605). Sus tragedias más importantes son “Romeo y Julieta” (1597), “Julio César” (1600), “Hamlet” (1599-1602), “Otelo” (1602), “El Rey Lear” (1605), “Antonio y Cleopatra” (1606) y “Macbeth” (1606), en donde despliega con talento sensaciones, valores y emociones diversas, como la duda, la pasión, los celos, la ambición, el amor o el poder.

ESTRUCTURA LITERARIA EN SU OBRA “EL MERCADER DE VENECIA”

 Su género es dramático y su subgénero comedia. (No hay muertes)  Su estructura consta de 5 actos divididos en 20 escenas. I Acto: (Presentación) ll-lV Acto: (Nudo) V Acto: (Desenlace)  Presenta dos tiempos. Real: Siglo XVI Novelesco: 3 meses  El espacio es en la ciudad de Venecia.  Toca temas como el amor, traición, avaricia, odio y venganza.

ESTILO DE LA OBRA

Hace uso de una narración de estilo directo, por lo tanto, la obra está compuesta por diálogos.

CONTEXTO DE LA OBRA

Leyendas: Basadas en leyendas del pueblo acerca de la rapacidad de los judíos. Por ejemplo, la libra de carne en el “Gesta Romanorum”.  Cuentos: Basados en cuentos de Giovanni Florentino ll Pecocrone (El Bobalicon) Escrita en 1378.  Hechos:

- Se tomó como referente la ejecución de Rodrigo López, judío acusado por haber intentado envenenar a la Reina Isabel l (17 de Junio de 1594) - La intolerancia hacia los judíos era un hecho real en el siglo XVI incluso en Venecia, la ciudad y estado más poderosa y liberal de Europa. - Por ley, los judíos eran obligados a vivir en un gueto de la ciudad, al anochecer las puertas eran cerradas y eran vigilados por cristianos. - Durante el día, todos los habitantes del gueto debían llevar un sombrero rojo que los identificara como judíos. - Los judíos tenían prohibido poseer propiedades, por lo cual practicaban la usura, el préstamo de dinero con intereses, práctica contraria a la de los cristianos.

la puedo dar para seguir este pleito odioso, a no ser el odio que me inspira hasta el nombre de Antonio. ¿Os place esta respuesta?” (Acto IV, escena l)

“(Porcia disfrazada de pasante de procurador): Un momento no más. El contrato te otorga una libra de su carne, pero ni una gota de su sangre. Toma la carne que es lo que te pertenece; pero si derramas una gota de su sangre, tus bienes serán confiscados, conforme a la ley de Venecia.” (Acto IV, escena I)

“(Porcia disfrazada de pasante de procurador): Prepárate ya a cortar la carne, pero sin derramar la sangre, y ha de ser una libra, ni más ni menos. Si tomas más, aunque sea la vigésima parte de un adarme, o inclinas, por poco que sea, la balanza, perderás la vida y la hacienda” (Acto IV, escena I)

“Sylock: Me iré si me dais el dinero.” (Acto IV, escena I)

“(Porcia disfrazada de pasante de procurador): Espera, judío. Aun así te alcanzan las leyes. Si algún extraño atenta por medios directos o indirectos contra la vida de un súbdito veneciano, éste tiene derecho a la mitad de los bienes del reo, y el Estado a la otra media. El Dux decidirá de su vida. Es así que tú directa e indirectamente has atentado contra la existencia de Antonio; luego la ley te coge de medio a medio. Póstrate a las plantas del Dux, y pídele perdón.” (Acto IV, escena l)

“El Dux: Te concedo la vida, Sylock, aun antes que me la pidas, para que veas cuánto nos diferenciamos de ti. En cuanto a tu hacienda, la mitad pertenece a Antonio y la otra mitad al Estado, pero quizá puedas condonarla mediante el pago de una multa.” (Acto IV, escena l)

“Sylock: ¿Y para qué quiero la vida? ¿Cómo he de vivir? Me dejáis la casa, quitándome los puntales que la sostienen.” (Acto IV, escena l)

“(Porcia disfrazada de pasante de procurador): ¿Qué puedes hacer por él, Antonio?” (Acto IV, escena l)

“Antonio: Si el Dux y el tribunal le dispensan del pago de la mitad de su fortuna al Erario, yo le perdono la otra media, con dos condiciones; la primera, que abjure sus errores y se haga cristiano; la segunda, que por una escritura firmada en esta misma audiencia instituya herederos de todo a su hija y a su yerno Lorenzo” (Acto IV, escena l)

“Sylock: Estoy satisfecho y acepto” (Acto IV, escena l)

  1. Anagnórisis (Hecho que estaba oculto a los ojos del personaje y pronto sale a la luz)

Cuando es evidente cuando Porcia disfrazada de pasante de procurador le dicta las consecuencias que tendrá a Sylock si cumple con cortar la carne de Antonio como pago.

“(Porcia disfrazada de pasante de procurador): Prepárate ya a cortar la carne, pero sin derramar la sangre, y ha de ser una libra, ni más ni menos. Si tomas más, aunque sea la vigésima parte de un adarme, o inclinas, por poco que sea, la balanza, perderás la vida y la hacienda” (Acto IV, escena I)

“(Porcia disfrazada de pasante de procurador): Espera, judío. Aun así te alcanzan las leyes. Si algún extraño atenta por medios directos o indirectos contra la vida de un súbdito veneciano, éste tiene derecho a la mitad de los bienes del reo, y el Estado a la otra media. El Dux decidirá de su vida. Es así que tú directa e indirectamente has atentado contra la existencia de Antonio; luego la ley te coge de medio a medio. Póstrate a las plantas del Dux, y pídele perdón.” (Acto IV, escena l)

3. Katarsis (Liberación emocional, consecuencias)

La Katarsis sucede en el desenlace de Shylock al no cortar la carne de Antonio, pues aparte de no matar a este, su hija y su yerno Lorenzo son herederos de su fortuna.

“Antonio: Si el Dux y el tribunal le dispensan del pago de la mitad de su fortuna al Erario, yo le perdono la otra media, con dos condiciones; la primera, que abjure sus errores y se haga cristiano; la segunda, que por una escritura firmada en esta misma audiencia instituya herederos de todo a su hija y a su yerno Lorenzo” (Acto IV, escena l)

“Basanio a Porcia disfrazada: Digno y noble caballero, gracias a vuestra agudeza y buen entendimiento, nos vemos hoy libres mi amigo y yo de una calamidad gravísima. En pago 94 de tal servicio, os ofrecemos los 3,000 ducados que debíamos al judío.” (Acto IV, escena l)

4. Mímesis (Imitación a la naturaleza como fin esencial del arte)

La imitación es evidente cuando el autor toca los siguientes temas:

Desvalorización a la vida humana Esto se puede ver claramente a través del préstamo con garantía humana, por otro lado, como dato importante, durante el siglo XVI muchos vendedores comercializaban carne humana e incluso practicaban el canibalismo.  Amor Este tema se hace presente en todo el relato a través de la relación de Porcia por Bassanio, Jessica (hija de Shylock) por Lorenzo (Amigo Cristiano de Bossanio) y Nerisa (doncella de Porcia) por Graciano.  Discriminación Se presenta de tipo religiosa racial. La podemos encontrar en el repudio a Shylock por ser judío, en la batalla y desprecio entre judíos y cristianos y la expulsión de judíos de España.

IMPORTANCIA Y RELEVANCIA DE LA OBRA.

La literatura renacentista sin duda tiene un sentido humanista y esta obra puede ser un claro ejemplo de ello.

En este caso, Shakespeare aporta en este sentido en especial con el personaje de Shylock ya que al emplear un papel de “villano” el autor logra en el espectador lograr una empatía hacia este cuando dice:

“Me servirá de cebo en la caña de pescar. Me servirá para satisfacer mis odios. Me ha arruinado. Por él he perdido medio millón: él se ha reído de mis ganancias y de mis pérdidas: ha afrentado mi raza y linaje, ha dado calor a mis enemigos y ha desalentado á mis amigos. Y todo ¿por qué? Porque soy judío. ¿Y el judío no tiene ojos, no tiene manos ni órganos ni alma, ni sentidos ni pasiones? ¿No se alimenta de los mismos manjares, no recibe las mismas heridas, no padece las mismas enfermedades y se cura con iguales medicinas, no tiene calor en verano y frio en invierno, lo mismo que el cristiano? Si le pican ¿no sangra? ¿No se ríe si le hacen cosquillas? ¿No se muere si le envenenan? Si le ofenden, ¿no trata de vengarse? Si en todo lo demás somos tan semejantes ¿por qué no hemos de parecernos en esto? Si un judío ofende a un cristiano ¿no se venga éste, a pesar de su cristiana caridad? Y si un cristiano a un judío, ¿qué enseña al judío la humildad cristiana? A vengarse. Yo os imitaré en todo lo malo, y para poco he de ser, si no supero a mis maestros.” (Acto III, escena I)

Esta escena es grabada en el corazón de los espectadores y a través del tiempo ha quedado asentado firmemente en la galería de los inmortales personajes Shakesperianos.

La construcción del personaje, expuso los prejuicios y los mitos medievales que en la sociedad isabelina rodeaban a los judíos, ya que su expulsión en Inglaterra tuvo lugar en 1290 y no fueron admitidos hasta 1655 y aquellos que permanecieron en Inglaterra tuvieron que convertirse al cristianismo obligatoriamente.

De acuerdo a René Girard (crítico literario, historiados y filósofo), Shakespeare satisface a todos los públicos, es por esto que a lo largo de la historia, esta obra y en especial Shylock, ha sido representada de diversas formas dependiendo de quién lo ha tomado y con qué propósito. Un ejemplo de esto es Alemania, sin embargo aun así podemos leerla como una crítica a toda forma de racismo.

Sabemos que Shakespeare es un humanista, toma los prejuicios y mitos de su época. Pero usa esto elemento para crear un personaje que se adecue a las necesidades dramáticas de la obra brindándole densidad y complejidad que nos lleva a replantear su función dentro de la historia.

Edgar Allan Poe

Nació en Boston, Estados Unidos en 1809 y murió en Baltimore, Estados Unidos en 1849 a los 40 años.

Fue un poeta, cuentista y crítico estadounidense. Sus padres, actores de teatro itinerantes, murieron cuando él era todavía un niño.

Corriente Literaria

Edgar Allan Poe es considerado como el mayor exponente del Romanticismo en los Estados Unidos, también se le considera creador del cuento moderno.

Su vida estuvo altamente influenciada por el alcohol, drogas, juegos de azar, entre otras cosas, lo cual evidentemente lo llevaba a estar en una constante depresión. Sin embargo, la escritura le permitió desenvolver todas las ideas con las que cargaba en su cabeza y así crear escenarios fantásticos, oscuros, lúgubres y tenebrosos.

Generalmente en sus obras suele plantear temas como la muerte, el sufrimiento, el miedo, la desesperación, entre otros. Estos temas le dan un contexto trágico a todas sus obras, el cual el personaje principal (que generalmente es descrito como el mismo Poe) tiene un desenlace que lo llena de tristeza, dándole ya sea la muerte o la locura.

  • Género Literario: Cuento detectivesco.
  • Especie Literaria: Relato.
  • Estilo Literario: Romanticismo Oscuro.
  • Movimiento Literario : Trascendentalismo, Romanticismo Oscuro y Literatura Gótica. Es un movimiento filosófico, político y literario que se desarrolló en los Estados Unidos. Estaba en contra de la iglesia como de algunas teorías racionalistas. La idea principal del movimiento es que “el alma del hombre es el centro del universo”
  • Protagonistas:
    • Dupin es el protagonista de la obra, procede de familia noble, muy minuciosa, reflexiva y atenta al más mínimo detalle.
    • El orangután tiene un valor primordial para la novela al haber sido el personaje que ha cometido los crímenes que es la principal línea argumental de toda la historia.
    • Madame l'Espanaye y Mademoiselle Camille l'Espanaye: damas de la nobleza, madre e hija que son las víctimas del asesinato.
    • Adolphe Lebon es el presunto asesino según las investigaciones de la policía.
    • Pirata Maltes es el marino que se encargaba del cuidado del orangután. Era alto, robusto y musculoso que tenía acento suizo al hablar y en su rostro era difícil describir su personalidad pues se encontraba oculto tras unas patillas y un bigote muy frondoso.
  • Coprotagonistas:
    • Pauline Dubourg: Lavandera.
    • Pierre Moreau: Vendedor de tabaco.
    • Isidore Muset: Gendarme.
    • Henri Duval: Vecino.
    • Jules Mignaud: Banquero.
    • William Bird: Sastre.
    • Alfonso García: Empresario.
    • Alberto Montani: Confitero.
    • Paul Dumas: Médico.
    • Alexandre Etienne: Cirujano.
  • Espacio: Es ambientada en las zona urbanas de París – Francia. Sin embargo, también predomina el espacio psicológico ya que hay un ambiente de misterio desde el comienzo de la historia hasta el final.
  • Tiempo: El tiempo en esta historia se maneja objetivo y subjetivo, ya que no especifican las fechas de los hechos. Solo dice que es un tiempo después o atrás cuando sucedieron las cosas.
  • Lenguaje Literario: El libro lo relata el narrador, quien, como habíamos dicho anteriormente, es un personaje más de la obra y manifiesta sus ideas ya que es amigo del protagonista.

Está escrita en primera persona y tiene un desarrollo bastante rápido. Predomina la narración y el diálogo. El lenguaje utilizado es sencillo y de fácil comprensión.

  • Símbolo Literario.
    • Escritura de manifiestos
    • El humor y lo irracional
    • Disposición gráfica delas palabras.
    • Tipo de narrador: Protagonista: sabe lo mismo que los personajes.
    • Organización secuencial: Perturbado; la historia se cuenta en diferentes tiempos.
    • Registro del habla: El lenguaje que se usa es culto pero aparecen palabras en francés y latín.
  • Figuras Literarias:
    • Personificación: "desde el sol que me envolvía" "ni de la misma fuente ha brotado mi desconsuelo" "el otoño con su pátina bruñida" cualidad de persona a una estación "hacer vibrar mi corazón al mismo tono"
    • Hipérbole: exageración del rayo "que me rozó, seco y rasante"
    • Metáfora: El cuento entero es una metáfora, hay un contenido real que son los protagonistas y un contenido figurado, que representa la sociedad.
    • Epíteto: "rayo electrizante"
    • Contraste: "del bien y el mal, de su raiz misma"
    • Reiteración o Anáfora: "desde el venero o el vado, Desde el rojo acantilado, Desde el sol que me envolvía" "como otros fueron, no he percibido" "como otros vieron, no pude extraer"

Charles Bouldelaire

Nació en 1821 y creció en París.

Uno de los primeros poemas que escribió fue A una dama criolla, datado de 1841 haciendo referencia levemente al orientalismo por estar escrito durante un viaje a la Isla Reunión al que su padre le había enviado para alejarlo de su vida que para el poeta fue una especie de exilio que le dejó una profunda depresión.

Cuando regresó a París, Baudelaire compaginó la escritura literaria con la crítica de arte y traducción, ocupándose de obras de Edgar Allan Poe, a quien admiraba bastante y con quien comparte muchas similitudes.

Corriente Literaria

Baudelaire es considerado uno de los más grandes poetas del siglo XIX, por la originalidad de su concepción y la perfección de la forma. Es sin duda el poeta de la modernidad francesa. Más que ningún otro de su tiempo, representa al poeta de la civilización urbana contemporánea. Con él, la poesía empieza a liberarse de las ataduras tradicionales y despliega nuevos conceptos de creación poética, iniciando una fase diferente, que llega hasta nuestros días. La literatura francesa se hallaba en el segundo cuarto del siglo XIX, en un momento de transición todavía presidida por la gigantesca figura de Víctor Hugo, uno de los grandes románticos, aunque junto a él se desarrollaba una nueva tendencia, cuyo máximo representante era el poeta Leconte de Lisle (1818-1894), el guía del circulo parnasiano, cuya influencia

sobre Baudelaire fue notable. Las tendencias que inauguró Baudelaire pueden resumirse en el criterio de la depuración del sentido poético, en el misterio de los conflictos íntimos o en la angustia de la búsqueda de combinaciones de fenómenos psicológicos que desembocan en una expresión poética cargada de significaciones múltiples y llena de infinitas sugerencias. En particular, rompe la diferencia entre la poesía y la prosa con sus "Pequeños poemas en prosa", verdadera revolución en las formas líricas que ni siquiera Verlaine ni Rimbaud supieron valorar.

Hace parte de la generación de “Los poetas malditos” por su vida bohemia y sus excesos. Sin embargo, a pesar de sus escarceos constantes con prostitutas, drogas y ruina, logró tener una considerable fortuna heredada por su padre, llego a ser el poeta más influyente en el posterior simbolismo francés, corriente dominante a finales del siglo.

La visión estética y vital de Baudelaire quedaría plasmada en su única obra a la cual le debe su fama que en realidad causó más disgustos que otra cosa. “LAS FLORES DEL MAL” es una de las clásicas literarias del siglo XIX que ha tenido como deudores a varios autores como Stéphane Mallarmé y Arthur Rimbaud.

Baudelaire con la publicación de esta obra, provocó escándalos en la prensa la cual lo llevó ante la justicia por “ofender la moral pública y religiosa” y tuvo que pasar por un proceso penal.

“Correspondencias” La creación es un templo donde vivos pilares hacen brotar a veces vagas voces oscuras; por allí pasa el hombre a través de espesuras de símbolos que observan con ojos familiares.

Como ecos prolongados que a lo lejos se ahogan en una tenebrosa y profunda unidad, inmensa cual la noche y cual la claridad, perfumes y colores y sonidos dialogan.

Laten frescas fragancias como carnes de infantes, verdes como praderas, dulces como el oboe, y hay otras corrompidas, gloriosas y triunfantes,

de expansión infinita sus olores henchidos, como el almizcle, el ámbar, el incienso, el aloe, que los éxtasis cantan del alma y los sentidos.

5. ANALISIS

En “Correspondence” se nos plantea que:

La naturaleza es una "correspondencia del cielo", siendo el cielo el paraíso, el ideal platónico, su mundo de las Ideas, las verdades eternas. Los diferentes aspectos sensibles de la naturaleza (los sentidos) se "corresponden" entre sí, es decir, podemos asociar uno al otro, y son expresiones múltiples de una unidad esencial El mundo sensible y el mundo de las ideas se corresponden, y que el segundo puede ser expresado por medio del primero (dadas las correspondencias). Lo natural y lo espiritual también convergen en esta analogía.

El mundo de las "correspondencias" es un mundo sobrenatural.

El primer cuarteto nos plantea, por tanto, la imagen de una naturaleza de cuyas columnas parten palabras confusas; el hombre atraviesa siempre una selva (espesura) de símbolos. Podríamos definirla en un eje vertical- ascensional, de vuelo místico. En el segundo cuarteto podemos ver el final del planteamiento de esta idea. Los mensajes son ambiguos de lejos, pero se junta en una "tenebrosa y profunda unidad". Todo puede ser símbolo de todo, y esta es la idea más importante del soneto. "Profunda" alude a que es basta e inabarcable, por tanto eterna y por tanto ideal. Tenebrosa habla de la oscuridad, habla de que la unidad nos está velada, nos es oscura, no la conocemos. El oxímoron del verso siguiente nos refuerza la idea del carácter de la unidad. Es una imagen compleja de por sí.

Más adelante nos habla del concepto de la correspondencia misma, donde mediante una sinestesia, distintas percepciones sensitivas (de distinta naturaleza) se responden. A partir del segundo cuarteto el poema es horizontal y sinestésico. En esa selva (espesura), se mantiene un diálogo constante entre los colores, las músicas, los aromas. Lo prístino y lo pútrido se coaligan. Los objetos se corresponden entre sí. Desde ahora sería posible recurrir a imágenes y figuras y emplearlas como signos de una abstracción, de una persona, de una idea. Pero la concepción no era nueva. Era anterior a Blake y Baudelaire. Un mundo de correspondencias íntimas era un mundo tan viejo como el mundo mismo

Los dos tercetos no hacen más que desarrollar y dar más fuerza a la idea expresada en los dos cuartetos anteriores. Abunda la sinestesia y el

oxímoron, como recursos estilísticos, y referencias a su cristianismo. La palabra "corrompido" aparece en el Credo, y es contrapuesta a lo "glorioso y triunfante", en un exquisito oxímoron. El primer terceto habla de los perfumes (las sensaciones, la sinestia), y lo relaciona con la ética, al final del mismo. El último terceto, nos habla de este mundo infinito, ideal, que por más que posea mal (esté corrompido) se acerca al Ideal.

Frente a las relaciones entre el macrocosmos y el microcosmos de la cultura y el pensamiento clásico, el siglo XIX sufre una famélica nostalgia de correspondencias. Si la magia regresa, o fenómenos como el espiritismo encuentran una inesperada cantidad de adherentes en las elites intelectuales, es porque algo ha sucedido in lapsus. El utilitarismo, el capitalismo burgués mostrando sus males, una población degradada de proletarios, una búsqueda de lo real, lo útil, lo regido por el progreso. Y lo que más nos interesa, algo que para nosotros es lo más normal del mundo pero que jamás hubiera cabido en el pensamiento de los presocráticos, de Platón, de Aristóteles, de Tomás de Aquino, del hombre del Renacimiento: el arte se ha alejado para siempre de la ciencia, como saberes paralelos o casi opuestos. El siglo XVIII, que ha visto a la Filosofía perder ramas que consideraba suyas (la Física, la Biología) ha tomado su revancha creando una nueva especulación del saber: la Estética, la mirada a lo bello. Y se ha discutido la diferencia entre lo bello y lo sublime, se ha preguntado si el arte verdadero ha muerto, si la belleza proviene de la deidad, del genio humano, de sus capacidades puramente psíquicas; si a la belleza le corresponde el orden o el desorden, si la fealdad integra el orden de lo bello. Dios es poeta, no matemático, dirá Hamann. El arte es autónomo, desinteresado, regido por el sentimiento individual, incapaz de penetrar "la cosa en sí" (noúmenos) pero al menos puede trazar un puente entre conocimiento y ethos, dirá Kant en la tercera parte de su trilogía crítica, La crítica del juicio. La regla se da en cada obra de arte y no en los modelos griegos, dirá Herder. El arte es el medio de comulgar con el mundo y su misterio, dirá Novalis. La búsqueda de las correspondencias quedará relegada al ámbito artístico (o al de las seudo ciencias, por supuesto). La supervivencia del pensamiento animista excluye la ciencia y se refugia en la poesía, el arte y la metafísica. Este animismo permite el diálogo de "alma a alma" y de las cosas entre sí: "Les parfums, les couleurs et les sons se répondent" ("colores y perfumes y sones se responden").

El soneto “Correspondences” se yergue, magistral, fundacional o retrospectivo a un mundo en que los diálogos de todo y todos eran posibles. El poeta asume la voz hablada en un paraíso perdido, el del individuo, el de la humanidad. La corrupción imperante es trascendida en