Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA DON QUIJOTE DE LA MANCHA, Apuntes de Literatura Española

Este documento trata sobre el análisis de la obra literaria Don Quijote de la mancha, en donde encontraras la biografía del autor, personajes principales, tema y trama, etc.

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 14/05/2020

alvaro-garcia-human
alvaro-garcia-human 🇪🇸

5

(5)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis Literario de Don Quijote de la Mancha
1. DATOS GENERALES DEL AUTOR Y LA OBRA
a. Biografía del autor.
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid) en el año
1547. Era el cuarto de los seis hijos de un cirujano, oficio que consistía en
practicar pequeñas curas. Incapaz de hacer frente a sus deudas, el padre de
Cervantes fue perseguido por usureros y llegó a pasar una temporada en la
cárcel, lo que hace pensar que la infancia del escritor debió de ser mísera y
triste. Es posible que Cervantes estudiase en un colegio de jesuitas y que
empezase algún tipo de estudios universitarios sin llegar a concluirlos. En
1568, publicó sus primeros versos, y al año siguiente sentó plaza de soldado
en Italia, adonde se trasladó huyendo de la justicia tras haber herido a un rival
en una pelea. El 7 de octubre de 1571, Cervantes luchó valientemente contra
los turcos en la famosa batalla de Lepanto, en la que participó pese a que se
encontraba enfermo y con fiebre. Durante el combate, recibió tres disparos de
arcabuz, uno de los cuales le dejó la mano izquierda anquilosada por el resto
de su vida. Cervantes intervino luego en otras acciones de guerra de menor
importancia y en 1575 zarpó de regreso a España, pero la nave en que viajaba
fue asaltada frente a las costas catalanas por corsarios turcos, quienes hicieron
prisionero a Cervantes.
b. Género y subgénero literario.
Narrativo novela.
c. Movimiento literario.
pertenece al Barroco.
d. Tipo de narrador.
Es un narrador omnisciente, protagonista y testigo
2. PERSONAJES E IMPORTANCIA
Personajes principales: Don quijo de la mancha - Sancho Panza - Dulcinea
Rocinante
Personajes secundarios: Cura - Párroco - Ambrosio - Dorotea - Marcela -
Pastores - Cardenio - Ventero - Don Fernando - Crisonomo - Ambrosio - Dorotea
- Marcela - Pastores - Cardenio - Ventero - Lotario - Etc.
3. TRAMA Y TEMAS
a. Trama
Un hombre llamado Hidalgo Quijano que vivía en un lugar de la Mancha con
su sobrina y su ama de llaves las cuales cuidaban de él todo el tiempo. Era de
complexión recia, seco de carnes y enjuta el rostro, gran madrugador y amigo
de la cacería. La encantaba leer libros de caballería y se la pasaba días y noches
sin comer ni dormir por romperse la cabeza para entenderlas y captar el
sentido, llegó un punto en el que estalló y se llenó de fantasías de todo aquello
que leía en los libros, además mezclaba la realidad con la ficción. Un día
decidió emprender sus aventuras y entusiasmado agarró sus armas, montó a
su rocín llamándolo rocinante el cual después Quijano quiso tener su propio
nombre que lo representara como caballero llamándose así “El don quijote de
la mancha”. Emprendió su viaje de tantas horas de caminar buscaron un
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA DON QUIJOTE DE LA MANCHA y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity!

Análisis Literario de Don Quijote de la Mancha

1. DATOS GENERALES DEL AUTOR Y LA OBRA

a. Biografía del autor. Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid) en el año

  1. Era el cuarto de los seis hijos de un cirujano, oficio que consistía en practicar pequeñas curas. Incapaz de hacer frente a sus deudas, el padre de Cervantes fue perseguido por usureros y llegó a pasar una temporada en la cárcel, lo que hace pensar que la infancia del escritor debió de ser mísera y triste. Es posible que Cervantes estudiase en un colegio de jesuitas y que empezase algún tipo de estudios universitarios sin llegar a concluirlos. En 1568, publicó sus primeros versos, y al año siguiente sentó plaza de soldado en Italia, adonde se trasladó huyendo de la justicia tras haber herido a un rival en una pelea. El 7 de octubre de 1571, Cervantes luchó valientemente contra los turcos en la famosa batalla de Lepanto, en la que participó pese a que se encontraba enfermo y con fiebre. Durante el combate, recibió tres disparos de arcabuz, uno de los cuales le dejó la mano izquierda anquilosada por el resto de su vida. Cervantes intervino luego en otras acciones de guerra de menor importancia y en 1575 zarpó de regreso a España, pero la nave en que viajaba fue asaltada frente a las costas catalanas por corsarios turcos, quienes hicieron prisionero a Cervantes. b. Género y subgénero literario. Narrativo – novela. c. Movimiento literario. pertenece al Barroco. d. Tipo de narrador. Es un narrador omnisciente, protagonista y testigo 2. PERSONAJES E IMPORTANCIA Personajes principales : Don quijo de la mancha - Sancho Panza - Dulcinea – Rocinante Personajes secundarios: Cura - Párroco - Ambrosio - Dorotea - Marcela - Pastores - Cardenio - Ventero - Don Fernando - Crisonomo - Ambrosio - Dorotea
  • Marcela - Pastores - Cardenio - Ventero - Lotario - Etc. 3. TRAMA Y TEMAS a. Trama Un hombre llamado Hidalgo Quijano que vivía en un lugar de la Mancha con su sobrina y su ama de llaves las cuales cuidaban de él todo el tiempo. Era de complexión recia, seco de carnes y enjuta el rostro, gran madrugador y amigo de la cacería. La encantaba leer libros de caballería y se la pasaba días y noches sin comer ni dormir por romperse la cabeza para entenderlas y captar el sentido, llegó un punto en el que estalló y se llenó de fantasías de todo aquello que leía en los libros, además mezclaba la realidad con la ficción. Un día decidió emprender sus aventuras y entusiasmado agarró sus armas, montó a su rocín llamándolo rocinante el cual después Quijano quiso tener su propio nombre que lo representara como caballero llamándose así “El don quijote de la mancha”. Emprendió su viaje de tantas horas de caminar buscaron un

hospedaje y al encontrarlo se encontraron con unas doncellas las cuales se burlaban de él por la manera de hablar. Sallo el ventero y también le daba un poco de risa, pero después don quijote se arrodillo ante el ventero y suplicándole que le armara caballero, y el ventero acepto después de rogarle mucho. A la mañana siguiente el ventero hizo lo que quijote quería y después volvió a su rumbo, se encontró con una encrucijada, se acercó y empezó a presumir a dulcísima dulcinea del toboso, pero todos se dieron cuenta de que estaba loco y que no existía ninguna dama con aquellos rasgos físicos tan perfectos, entonces uno de los hombres al decir que nadie la conocía este se enojó mucho que agarró su lanza y estuvo a punto de pegarle al hombre, pero rocinante se cayó y quijote fue quien salió herido. Un labrador lo recogió y lo llevó hasta su casa y cuidaron del cura, el labrador, su sobrina y el ama de llaves. Pero al recuperarse don quijote fue a ver a su labrador Sancho Pansa quien fue convencido por Hidalgo que lo acompañe en sus aventuras. b. Tema principal. La historia de don Quijote de la Mancha durante su viaje por el mundo con la finalidad de establecer la justicia. c. Tema secundarios La búsqueda que realiza de una mujer llamada “Dulcinea”, La búsqueda de un escudero, La lucha que suponía tener contra los molinos pensando que eran gigantes.

4. ESTRUCTURA Y EMPLEO DE LOS RECURSOS LITERARIOS a. Estructura, capítulos y partes Estructura externa. •Capítulos: ○Capítulo 1: En este capítulo se nos presenta a Alonso Quijano como un hombre no excesivamente rico, incluso se podría decir que era pobre. Gran amante de las novelas de caballería y fue tal su obsesión por aquellos que decidió convertirse en caballero y se hace llamar Don Quijote. En su primer viaje le pide a un ventero que lo arme caballero. ○Capítulo 2: Don Quijote regresa de su caza y va en busca de su vecino Sancho Panza para que sea su escudero. Un par de días después a plena noche se van en busca de aventuras sin despedirse de su familia. ○Capítulo 3: En este capítulo Don Quijote ataca a un barbero por una bacía que confunde como yelmo, Sancho mira la albarda que tiene el caballo y la pone sobre su borrico. Más adelante se encuentra con los más grandes prisioneros y los libera de sus cadenas a lo que ellos responden con una pedrisca y quitando les la ropa a ambos hombres. ○Capítulo 4: Molidos por las pedradas recibidas se encaminan a Sierra Morena. En el camino se encuentran una maleta con ropa, plata y un librillo, con el que le escribe una carta a Dulcinea para que Sancho se la entregue a su amada mientras él hace penitencia. En el camino nota que a su amo se le olvido darle el librillo y se encuentra al barbero y el cura quienes ingenian un plan para regresar lo a la aldea con la ayuda de Dorotea, una muchacha que se encontraron. ○Capítulo 5: La Santa Hermandad y el barbero de la bacía encuentran a Don Quijote en la venta donde se quedaban, los primeros querían arrestarlo y el segundo quería recuperar lo suyo, pero a puños y patadas no consiguieron nada más que mal herirse y el cura tuvo

b. Figuras literarias empleadas c. Tiempo narrativo d. Descripción de los ambientes

5. ARGUMENTOS Y VALORACIÓN PERSONAL a. Argumento DON QUIJOTE DE LA MANCHA Cervantes, que redactaba en aquellas fechas el capítulo LIX de la II parte, contestó serenamente y rechazó con dignidad las injurias y ofensas, enorgulleciéndose de haber estado en la batalla de Lepanto, donde recibió heridas que "las que el soldado muestra en el rostro y en los pechos, son que guían a los demás al cielo de la honra". Pero veamos el asunto "falo" Quijote. Vuelto el hidalgo a su casa, vivía devotamente leyendo la Guía de Pecadores, asistido por un ama (su sobrina Magdalena y el alma anterior habían muerto), hasta que Sancho fue habiéndole del libro de caballerías Don Florisando de Cantaría, que don Quijote desea obtener. Llegan a Argamásala, de paso hacia Zaragoza, para asistir a una justa, varios señores, uno de los cuales, don Álvaro Tarfe, se aloja en casa don Quijote. Durante la cena se habla de los amores de Dulcinea. Por la noche, el caballero manchego decide volver a sus aventuras y a la mañana, luego de despedir a su huésped, se prepara para concurrir también a las justas. Sale otra vez con el nombre del Caballero desamorado. En la venta del Ahorcado se acerca a la cama de don Quijote una gallega que le cuenta su historia él la toma por una infanta y jura vengarla del capitán que la abandonó, mandando darle doce ducados (que Sancho reduce prudentemente a cuatro). Camino de Ateca, toma a un guardia de un melonar por Roldan y le acomete; pero el guardia y otros le roban sus caballerías, que Mosén Valentín, clérigo caritativo, rescata, recomendándole que vuelva a cuidar de su sobrinito (del cual no habló Cervantes). En Zaragoza, por meterse a librar a un ladrón, don Quijote es encarcelado; gracias a la intervención de don Álvaro, sale de la prisión. Si caballero desamorado acude a la calle del Coso (se describe el lujo con que estaba adornada) y gana el premio de las justas, cuyo juez, le presenta un gigantón de los de las procesiones, dentro del cual hay oculto un escribano, que con voz- de trueno, los desafía. Don Quijote acepta y al día siguiente, el escribano, disfrazado de etíope, le invita a ir a la corte de su dueño Bramidan de Tajayunque. Salen de Zaragoza, y en el camino se topan con un soldado, Antonio de Bracamonte (que alude al sitio de Ostende, como aquel al Buscón) y con un ermitaño. El soldado narra el cueto de El rico desesperado, historia de adulterio, suicidios y muertes; el ermitaño, la fábula de los felices amantes (leyenda de Margarita la tornera). Sancho, para no ser menos, refiere un cuento semejante al de las cabras que pasaban por un rió (aquí son gansos). Oyen voces de auxilio: quien las pro feria era una mujer atada a un árbol: Bárbara la acuchillada según el soldado; la reina Cenobia, para don Quijote/ la cual dice que un estudiante fue el autor del desaguisado. En alcalá unos escolares golpean al caballero manchegoi, que los reta. En el prado de Madrid, desafía a un Marqués, a quien toma por el rey de Persia: un criado del marqués acepta el reto, y después de varias escenas insulsas, aparece el escribano de Zaragoza disfrazado de mujer, diciendo que es la hija del rey de Toledo, y pidiendo ayuda a don Quijote, Sancho se queda en la corte como criado del Marqués. Don Alvaro va a Córdoba, invita a don Quijote en

nombre de la infanta Burlerma, a gue lo siga; así lo nace y en Toledo lo encierran en una casa de locos; de allí sale a correr el mundo en otro caballo (Rocinante había muerto de viejo en la casa del Nuncio) con el nombre de El caballero de los Trabajos. b. Valoración personal

  • Editorial ○Adaptación de Agustín Sánchez Aguilar (Vicens Vives) ○Don Quijote (Juan de la Cuesta)
  • Fecha de publicación: ○Adaptación de Agustín Sánchez Aguilar (2004) ○Don Quijote (15 de enero de 1605)
  • Cantidad de páginas: ○Adaptación de Agustín Sánchez Aguilar (160 páginas) ○Don Quijote (1398 páginas)
  • Aceptación de la crítica ♦ Premios que ha obtenido: ○El Premio Lazarillo de ilustración ○El Premio Miguel de Cervantes ○Premio el ingenioso caballero don Quijote de la Mancha entre escolares. C. Estructura Interna: •Capítulos: ○Capítulo 1: En este capítulo se nos presenta a Alonso Quijano como un hombre no excesivamente rico, incluso se podría decir que era pobre. Gran amante de las novelas de caballería y fue tal su obsesión por aquellos que decidió convertirse en caballero y se hace llamar Don Quijote. En su primer viaje le pide a un ventero que lo arme caballero. ○Capítulo 2: Don Quijote regresa de su caza y va en busca de su vecino Sancho Panza para que sea su escudero. Un par de días después a plena noche se van en busca de aventuras sin despedirse de su familia.

D. Estructura Interna: •Ideas Principales (Temas) 1) La locura: Su locura es fundamental. Idealiza todo lo que toca, y lleva todo lo que toca, y lleva todo lo que ve a un plano superior. 2) El amor: El hidalgo no olvida inventar una dama quien amar y a la que pueden ofrecer sus triunfos caballerescos. 3) Las novelas de caballería: Él se identifica en un grado descabellado con las figuras de sus libros de caballería y pierde por completo la visión de la realidad. 4) El idealismo: Frente a la irregularidad de la vida cotidiana, la literatura y la imaginación ofrecen a Don Quijote la posibilidad del heroísmo, libertad y justicia. 5) El desengaño: El choque entre las fantasías o ideales de Don Quijote y la realidad.

•Argumento

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha es la historia de Alonso Quijano quien pierde su cordura y juicio debido a leer tantos libros de caballerías. Creyendo ser uno de los antiguos caballeros andantes, y eligiendo a Dulcinea del Toboso como la dama de sus sueños, se dirige a vivir aventuras para defender a los oprimidos como hacían los caballeros antiguos. Al inicio aparece solo y, al salir apaleado en su primer encuentro serio, vuelve a su aldea, luego convence a su vecino, Sancho Panza, para que lo acompañe en sus aventuras prometiéndole una “ínsula”. Después de pasar por innumerables incidentes, golpes, palizas, y padecer miedos; es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, que se llama en realidad Sansón Carrasco, un bachiller del lugar que ha realizado un acuerdo con el cura y al barbero para devolver al hidalgo a casa. Él vuelve a casa, cae enfermo, se vuelve cuerdo al último instante y muere. •Tiempo: La Obra de Don Quijote de la Mancha está en tiempo cronológica. •Época: Pertenece al Renacimiento. Es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. •Ambiente: La novela se da lugar en un país real, España, y en un ambiente totalmente rural, cercano y humilde. •Escenarios: La Mancha, Aragón, Cataluña. •Personajes:

  • Alonso Quijano (Don Quijote): es muy imaginativo y perfeccionista porque todas sus aventuras las asocia con las de los libros de caballerías. De aspecto pálido, alto, delgado, nariz puntiaguda, tiene barba y bigote.
  • Sancho Panza: muy pasivo. Un poco gordo y baja estatura.
  • Rocinante: caballo de Don Quijote, flaco, pando, de aspecto burlesco para ser el caballo de un caballero.
  • Dulcinea del Toboso: dama siempre presente en el pensamiento de Don Quijote.
  • Sobrina de Don Quijote: no llegaba a los veinte.
  • Criada: pasa de los cuarenta.
  • El barbero (Maese Nicolás): el barbero del pueblo.
  • Dorotea: una hermosa joven que se hace pasar por la princesa Micomicona.
  • Un barbero: llevaba una bacía dorada por “yelmo”.
  • Ginés de Pasamonte: atrevido ladrón y bellaco, pero se convierte en titiritero.
  • Don Fernando: joven que se fue después de prometer a Dorotea para casarse, pero se queda con ella al final.
  • El Sabio Frestón, que le robó los libros y el aposento a Don Quijote. También, para su desgracia, tornó los “gigantes” en molinos.
  • Sansón Carrasco: el bachiller que acaba con la locura Quijotesca haciéndose pasar primero por el Caballero de los Espejos y luego por el Caballero de la Blanca Luna.
  • Tomé Cecial: vecino y compadre de Sancho, es el escudero de quien se hace llamar el caballero de los Espejos o El Caballero del Bosque.
  • Teresa Panza: esposa de Sancho Panza. ♦Los valores que podemos nombrar la fidelidad, compañerismo, el amor, la amistad, la valentía, la paciencia y la perseverancia.