Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis jurisprudencial. ejm, Ejercicios de Derecho Documental

Ejemplo de análisis jurisprudencial de un caso real

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 10/06/2025

wendy-g-6
wendy-g-6 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORMATO DE ANÁLISIS PARA SENTENCIAS DE CONSTITUCIONALIDAD
ESTUDIANTE
Nombre
Fecha
Curso
1. MARCO DECISIONAL
1.1. IDENTIFICACIÓN
Número
Se trata de la forma en la que se identifica la sentencia. Inicia con la
letra C. Ejemplo: C-001/92
Fecha Indique aquí la fecha en la que se adoptó la decisión.
Magistrado Ponente
Se trata del Magistrado que sustanció la decisión; quien le propuso
a la sala que se tomara esa decisión. Se encuentra habitualmente
con la sigla MP. Ejemplo: MP Humberto Sierra Porto.
Aclaran el voto
Indique aquí cuál o cuáles magistrados aclararon su voto. Las
aclaraciones de voto se presentan cuando un magistrado se
encuentra de acuerdo con la decisión del caso (el Resuelve) pero
no con la justificación de la decisión. En ese evento, el magistrado
debe esgrimir las razones por las que no se encuentra de acuerdo
con la justificación de la Sala y explicar la suya, en un escrito
separado que se encuentra después de la sentencia propiamente
dicha. Las aclaraciones pueden ser totales o parciales, dependiendo
si el Magistrado se encuentra total o sólo parcialmente en
desacuerdo con la motivación de la decisión.
Salvan el voto
Indique aquí cuál o cuáles magistrados realizaron un salvamento de
voto. Los salvamentos de voto se presentan cuando un magistrado
se encuentra en desacuerdo con la decisión tomada por la sala. En
ese evento, el magistrado debe esgrimir su desacuerdo en un
escrito separado que se encuentra al final del documento, después
del Resuelve aprobado por la mayoría. Los salvamentos de voto
pueden ser totales o parciales, dependiendo de si el magistrado se
encuentra total o parcialmente en desacuerdo con lo decidido.
1.1. DEMANDA
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis jurisprudencial. ejm y más Ejercicios en PDF de Derecho Documental solo en Docsity!

FORMATO DE ANÁLISIS PARA SENTENCIAS DE CONSTITUCIONALIDAD

ESTUDIANTE

Nombre Fecha Curso

1. MARCO DECISIONAL

1.1. IDENTIFICACIÓN

Número Se trata de la forma en la que se identifica la sentencia. Inicia con la letra C. Ejemplo: C-001/ Fecha Indique aquí la fecha en la que se adoptó la decisión. Magistrado Ponente Se trata del Magistrado que sustanció la decisión; quien le propuso a la sala que se tomara esa decisión. Se encuentra habitualmente con la sigla MP. Ejemplo: MP Humberto Sierra Porto. Aclaran el voto Indique aquí cuál o cuáles magistrados aclararon su voto. Las aclaraciones de voto se presentan cuando un magistrado se encuentra de acuerdo con la decisión del caso (el Resuelve) pero no con la justificación de la decisión. En ese evento, el magistrado debe esgrimir las razones por las que no se encuentra de acuerdo con la justificación de la Sala y explicar la suya, en un escrito separado que se encuentra después de la sentencia propiamente dicha. Las aclaraciones pueden ser totales o parciales, dependiendo si el Magistrado se encuentra total o sólo parcialmente en desacuerdo con la motivación de la decisión. Salvan el voto Indique aquí cuál o cuáles magistrados realizaron un salvamento de voto. Los salvamentos de voto se presentan cuando un magistrado se encuentra en desacuerdo con la decisión tomada por la sala. En ese evento, el magistrado debe esgrimir su desacuerdo en un escrito separado que se encuentra al final del documento, después del Resuelve aprobado por la mayoría. Los salvamentos de voto pueden ser totales o parciales, dependiendo de si el magistrado se encuentra total o parcialmente en desacuerdo con lo decidido. 1.1. DEMANDA

En frases cortas y viñetas con cada idea, resuma aquí los argumentos que esgrimió el demandante para justificar la inconstitucionalidad de la norma demandada. En algunos casos (revisar el artículo 241 de la Constitución) la Corte resuelve sobre la constitucionalidad de una norma de manera automática, esto es, sin que sea demandado. En esos casos, la Corte deberá controlar la norma con relación a toda la constitución. Si esto ocurre, indique que se trata de control automático de la norma. 1.2. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC) Indique aquí cuál es el problema jurídico que la Corte enuncia que va a tratar. Si no es muy largo, puede transcribirlo o copiarlo y pegarlo. El problema jurídico es, por regla general, un enunciado en forma de pregunta que va a guiar la argumentación de la decisión. 1)Normalmente, las sentencias tienen un acápite llamado "problema jurídico"; 1.1)algunas veces, se encuentra claramente el enunciado en forma de pregunta puesto que se encuentra entre signos de interrogación; 1.2)otras veces, en el contenido del acápite, no se encuentra una pregunta como tal. En ese caso, habrá que seleccionar solo la parte en la que la Corte "se cuestiona" o enuncia qué asuntos debe tratar para poder tomar la decisión. 2) Es bastante inusual encontrar una sentencia sin un problema juridico enunciado por la Corte. De ser el caso, indique que no hay. Ahora bien, en una misma decisión puede haber varios problemas jurídicos enunciados por la Corte. En ese caso, seleccione el problema jurídico principal de acuerdo con el tema por el cual analiza la sentencia, sin embargo, es posible también analizar, secundariamente otros problemas jurídicos. 1.3. DECISIÓN Indique aquí cuál es el “resuelve” de la decisión. Si no es muy largo, puede transcribirlo o copiarlo y pegarlo; sino, puede indicar en qué consistió.

2. ARGUMENTO DE LA DECISIÓN

RATIO DECIDENDI (RD)

Se trata de la “razón de la decisión”. Responde el problema jurídico y es la causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidió de esta manera?) Se trata de una construcción lógica que realiza la Corte para desarrollar las premisas que fundamentan la decisión. En otras palabras, se trata del ARGUMENTO que justifica directamente la decisión. Constrúyala extractando las premisas fundamentales y conectándolas lógicamente ¡No se trata de copiar y pegar extractos de la decisión! De hecho, es posible que la corporación esté insistentemente reiterando una misma idea –puede que haya muchos párrafos escritos- aunque sólo pueda extractarse una sola premisa de allí.