Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

análisis jurídico sobre articulo científico, Ejercicios de Derecho Penal

materia en metodología de la investigación

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 16/06/2025

angye-milady-rivera-sanchez
angye-milady-rivera-sanchez 🇪🇨

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO
CARRERA DE DERECHO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Master: Karla López C.
INTEGRANTES:
Herrera Riofrio Kevin Gregorio
Ponce Rodríguez Patricia Jael
Rivera Sánchez Angye Milady
Silva Macias Justin Antonio
Solorzano Coello Paul Andrés
JORNADA: VESPERTINA “A”
2025 2026
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga análisis jurídico sobre articulo científico y más Ejercicios en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE

GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO

CARRERA DE DERECHO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Master: Karla López C.

INTEGRANTES:

● Herrera Riofrio Kevin Gregorio

● Ponce Rodríguez Patricia Jael

● Rivera Sánchez Angye Milady

● Silva Macias Justin Antonio

● Solorzano Coello Paul Andrés

JORNADA: VESPERTINA “A”

Taller: Análisis de artículo académico jurídico. Identifique el título del artículo, autores, año y enlace directo. Título : Derecho Penal y políticas de seguridad en Ecuador análisis de la eficiencia Autores: Bonilla- Morejón, Diego Marcelo Año: 30 de septiembre del 2023 Enlace: file:///C:/Users/ABISAI%20LEON/Downloads/Art+5+59-74.pdf. Metodología: La metodología es de tipo documental y cualitativa, ya que se realiza una revisión bibliográfica de artículos científicos indexados en la base de datos Scopus entre 2021 y 2023. Se analizan temas relacionados con el derecho penal y las políticas de seguridad en Ecuador, utilizando herramientas como el software VOSviewer para identificar tendencias en la literatura especializada. Enfoque: El artículo tiene un enfoque cualitativo, basado en una revisión bibliográfica, para analizar la eficacia del derecho penal y las políticas de seguridad en Ecuador entre 2021 y 2023. Estudia el impacto de las reformas legislativas y considera factores sociales, institucionales y culturales que influyen en la criminalidad. Resumen : El análisis sobre el derecho penal y las políticas de seguridad en Ecuador destaca avances como el endurecimiento de leyes entre 2021 y 2023 y la mejora en la capacitación policial, lo que ha reducido ciertos delitos. Sin embargo, persisten desafíos como la alta percepción de inseguridad, la falta de coordinación institucional, la desigualdad social, la superpoblación carcelaria, la corrupción judicial y la carencia de programas de prevención y reinserción. Aunque la tecnología ofrece oportunidades, su uso debe garantizar el respeto a los derechos ciudadanos.

Metodología: La metodología empleada en el estudio se basa en una revisión bibliográfica como técnica principal, complementada con análisis bibliométrico mediante el uso del software VOSviewer para identificar patrones y tendencias en la literatura científica. El enfoque adoptado es de carácter cualitativo, ya que se centra en la interpretación y síntesis de los hallazgos de los artículos seleccionados, con énfasis en la comprensión del impacto del derecho penal y las políticas de seguridad en Ecuador. Resultados: Los resultados del estudio, obtenido a través de una metodología documental y cualitativa, evidencian cómo ciertas reformas legislativas y mejoras institucionales han contribuido parcialmente a la reducción de la criminalidad y al fortalecimiento del sistema penal en Ecuador.

1. Incremento en las penas para delitos violentos La reforma que elevó las penas mínimas y máximas para delitos como el homicidio y las agresiones mostró una clara intención de fortalecer el efecto disuasivo del sistema penal. Diversos expertos, como Pérez (2023), sostienen que este tipo de medidas pueden contribuir a una reducción de la tasa de criminalidad, especialmente si se acompañan de una mayor certeza en la aplicación de las sanciones. Ilustración 1 Análisis de correlaciones de incorrencias en Vosviwer

2. Fortalecimiento de la lucha contra el crimen organizado La aprobación de la Ley Contra el Crimen Organizado introdujo mecanismos más estrictos y especializados para combatir estructuras delictivas complejas, como el narcotráfico. Según el Observatorio Nacional de Seguridad (2023), esta normativa refuerza las capacidades operativas e investigativas del Estado, permitiendo una intervención más eficaz frente a estas amenazas.

  1. Mejoras en la eficiencia judicial Las reformas procesales orientadas a simplificar y agilizar los procedimientos penales han empezado a impactar positivamente en la carga judicial. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2023) indica que estas medidas permiten una resolución más rápida de los casos, lo que favorece tanto a víctimas como a imputados, y contribuye a reducir la mora judicial. Estos resultados fueron de las primeras investigaciones que son destinadas a fortalecer el marco jurídico penal. Estas reformas han abordado diversos aspectos, para cambiar las normas para que sean más rigurosas Ahora estos resultados son que a través de la investigación del artículo que a través de un mejor esfuerzo y mejoras coordinación de parte del gobierno hacia los policías, militares y otras autoridades anticrímenes existen mejoras y más idoneidad de estos gendarmes. 1. Reducción de la tasa de criminalidad En las zonas donde se aplicaron nuevas políticas de seguridad, se evidenció una disminución del 15% en los robos y un 10% en los secuestros, según el Observatorio de Seguridad Ciudadana (2023). Este resultado sugiere un impacto positivo directo de las estrategias implementadas, particularmente en la prevención del delito común y del crimen organizado. 2. Capacitación y profesionalización policial

Si el tema lo permite, inserte una o dos imágenes representativas que refuercen el contenido (por ejemplo, de la realidad social abordada, estadísticas, infografías) Ilustración 2 El siguiente gráfico intenta captar la posición de Ecuador en el contexto de sus vecinos latinoamericanos. La tasa de homicidios de Venezuela fue la más alta de la región en 2022, con 40,4 muertes por cada 100.000 habitantes, incluso con una caída del 20 % desde la cifra de 2019, cuando se situó en 50,6 por cada 100.000 habitantes. Como se indica aquí, muchos países de América Latina han experimentado descensos entre 2019 y 2022, destacando Ecuador por su aumento del 288 %, que pasó de 6,9 muertes por cada 100.000 habitantes en 2019 a 26,7 en

Ilustración 3 Tasa de homicidios en Ecuador de 2014 a 2024 (en número de homicidios por cada 100. habitantes)

Elabore un párrafo argumentativo destacando el aporte social o jurídico de la investigación. La investigación “Derecho Penal y Políticas de Seguridad en Ecuador: Análisis de la Eficacia” representa un aporte significativo tanto en el ámbito jurídico como en el social, al ofrecer una visión crítica sobre la efectividad de las reformas penales implementadas entre 2021 y 2023. Desde una perspectiva jurídica, el estudio permite evaluar si el endurecimiento de penas y la tipificación de nuevos delitos han logrado realmente fortalecer el sistema de justicia penal. En lo social, destaca la importancia de complementar el castigo con políticas de prevención, rehabilitación y reducción de desigualdades estructurales. Como señala el autor, "solo castigar no es suficiente para que la criminalidad baje de forma duradera", lo cual pone en evidencia la necesidad de una estrategia integral que incluya también educación, inclusión social y una mayor coordinación institucional. Este enfoque multidimensional hace que el artículo no solo describa una problemática, sino que proponga soluciones viables basadas en evidencia, con el objetivo de construir un sistema de seguridad más justo y efectivo. Conclusiones:

  • El análisis realizado demuestra que, si bien las políticas de seguridad y las reformas en el derecho penal en Ecuador han generado ciertos avances como la reducción de delitos violentos y la mejora en la capacitación policial, su eficacia aún es limitada. Esto se debe a que los resultados positivos no siempre coinciden con la percepción ciudadana de inseguridad ni con una reducción estructural del crimen, lo cual evidencia que el impacto de estas medidas en la seguridad pública y en el sistema de justicia penal es parcial y requiere ser reforzado con estrategias más integrales. ● Entre los factores que han contribuido al éxito de las políticas se encuentran el endurecimiento de penas, la profesionalización de la policía y las reformas judiciales. No obstante, persisten obstáculos como la falta de coordinación interinstitucional, la