Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Institucional en el Ámbito Educativo: Un Acercamiento Conceptual, Monografías, Ensayos de Análisis Elemental

Este ensayo explora el concepto de análisis institucional en el contexto educativo, ofreciendo una visión general de su origen, desarrollo y aplicación en la escuela. Se analizan las diferentes perspectivas sobre la institución, el rol del pedagogo y la importancia de la intervención en el análisis institucional. El documento destaca la complejidad de las instituciones educativas y la necesidad de comprender las funciones sociales y psíquicas que desempeñan.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 03/03/2025

silvana-alaca
silvana-alaca 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNA ACERCAMIENTO AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL
Cátedra: “Análisis
Institucional”
Introducción
El presente ensayo se realizó en el marco de la Cátedra de Análisis Institucional de la Carrera
de Lic. y/o profesorado en Ciencias de la Educación, dicho trabajo tiene por objetivo dar a
conocer la significación del Análisis Institucional en el campo educativo, como así también
establecer conceptualizaciones que permitan la comprensión de dicha disciplina y su
implicancia en el ámbito escolar, es decir, en la escuela.
Desde esta perspectiva, a partir de diversos autores, se desarrollará: conceptos de institución
y análisis institucional, el surgimiento del análisis institucional, el rol del pedagogo, los
agentes analistas y la intervención como parte de la labor del analista.
El abordaje de este escrito permitirá tener un mayor conocimiento sobre las instituciones
educativas, lo cual, proporcionará al cientista de la educación, una mirada más profunda de la
realidad escolar cotidiana y una comprensión significativa de las problemáticas que
transcurren para luego, poder mejorarlas o transformarlas a fin de llevar a cabo un propiciado
proceso educativo.
Un acercamiento al Análisis Institucional
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Institucional en el Ámbito Educativo: Un Acercamiento Conceptual y más Monografías, Ensayos en PDF de Análisis Elemental solo en Docsity!

Cátedra: “Análisis

Institucional”

Introducción

El presente ensayo se realizó en el marco de la Cátedra de Análisis Institucional de la Carrera de Lic. y/o profesorado en Ciencias de la Educación, dicho trabajo tiene por objetivo dar a conocer la significación del Análisis Institucional en el campo educativo, como así también establecer conceptualizaciones que permitan la comprensión de dicha disciplina y su implicancia en el ámbito escolar, es decir, en la escuela. Desde esta perspectiva, a partir de diversos autores, se desarrollará: conceptos de institución y análisis institucional, el surgimiento del análisis institucional, el rol del pedagogo, los agentes analistas y la intervención como parte de la labor del analista. El abordaje de este escrito permitirá tener un mayor conocimiento sobre las instituciones educativas, lo cual, proporcionará al cientista de la educación, una mirada más profunda de la realidad escolar cotidiana y una comprensión significativa de las problemáticas que transcurren para luego, poder mejorarlas o transformarlas a fin de llevar a cabo un propiciado proceso educativo.

Un acercamiento al Análisis Institucional

Cuando se pretende penetrar a las instituciones educativas para entender su funcionamiento, sus metas, su comunidad, sus problemas, y desentrañar todo lo que hace y conforma la vida institucional, es menester, poseer conocimiento de los aportes teóricos que nos brinda el análisis institucional. Para iniciar, en primer lugar, cabe preguntarse, ¿de qué hablamos cuando hablamos de institución?, es decir, ¿qué se entiende por institución? Para responder esta pregunta, autoras como Ida Butelman (1988), Lidia Fernández (1998) y Lucía Garay (2000), nos plantean que el termino institución no es un término univoco, porque va a depender de los contenidos agregados por las sociedades y culturas, como así también de las interpretaciones de enfoques filosóficos, científicos y políticos. Desde esta perspectiva coinciden en argumentar que son tres los sentidos en que puede comprenderse a la institución: 1) como equivalente a un sistema de normas y regulaciones, un cuerpo de indicaciones, normas y leyes que pautan comportamientos de los individuos y los grupos, surgidas a través de la historia de la sociedad, es decir lo instituido ; 2) como sinónimo de establecimiento , alude a una organización con una función específica en un tiempo y espacio determinado: escuelas, colegios, institutos, facultades, etc. ; 3) alude al mundo simbólico , consciente o inconsciente en el que el sujeto encuentra orientación para entender y decodificar la realidad social. Así planteado, se puede abrir una mirada profunda al momento de analizar las instituciones teniendo en cuenta estos tres sentidos. Una vez explicitado la conceptualización de institución, importa ahora entender cómo, cuándo y porque surge el análisis institucional. Según Lidia Fernández, el análisis institucional proviene de un abanico de teorías y campos como los son: la Sociología y Psicología de las organizaciones, psicoanálisis, etc., que dan pie y contribuyen a conocer la vida institucional; por su parte, Ida Butelman (1988), también expresa esta historia multidisciplinaria del Análisis Institucional y argumenta que, a partir de esta configuración multidisciplinaria, el análisis institucional utiliza diversos instrumentos: a) “Dinámica de grupo”: causas que mantienen unidos a los individuos constituyendo grupos lo que implica al individuo en una situación con otros. Esta teoría y práctica habría de utilizarse más tarde desde otras formulaciones teóricas y prácticas y generalizarse en términos de dinámica o dinámica de los grupos, convertidas en técnicas múltiples, se utilizan hoy en el análisis institucional como instrumentos de indagación y cambio. b) Los llamados “grupos T”, nacidos como técnicas de “laboratorio de entrenamiento” en EE. UU, han tenido amplia difusión y fueron utilizados para elaborar los procesos psicológicos y sociológicos en el área de la educación, con el fin de mejorar la capacidad de aprender. c) Al concepto de dinámica de grupo se incluye la dimensión de lo inconsciente por aportes de la teoría psicoanalítica. Además, explicita que “en 1958 en nuestro país se empieza a trabajar dinámica de grupo y lo que Pichón Riviére denominó "grupos operativos". Estos, al aplicarse en áreas de educación y salud mental, se transforman en un instrumento importante de lo que fuera en nuestro país probablemente el primer cuestionamiento ideológico y científico de las normas

De este modo se visualiza que realizar un análisis de las instituciones supone ver aspectos de la realidad que no se habían advertido (tanto desde datos externos como desde la percepción interna del sujeto), y de esta manera poder identificar nuevos caminos de acción. Como bien lo argumenta Butelman, un concepto clave del análisis institucional es el de Intervención, que se inscribe como mediadora entre la institución que pide ayuda y el profesional interviniente, por consiguiente, sostiene que una de los aspectos centrales en la intervención es el poder ya que considera que existen dos vertientes en la acción de intervenir, uno que sólo busca resolver los conflictos para que la institución siga subsistiendo según la pensaron quienes detentan el poder (centralización y mantenimiento del poder) o bien, otra vertiente que interroga críticamente el sistema normativo instituido y las relaciones formales que se dan en los roles de tarea, pero para ello el analista debe renunciar a su propio saber, para de este modo poder atravesar y captar el objeto institucional y lograr una actitud activa en la captación de la institución real y de la fantaseada(29). Asimismo lo entiende Lidia Fernández quien afirma, que, por lo general el termino intervención tiene un sentido de prestar ayuda, de cooperar, acompañar y otro sentido de introducirse o de intromisión para hacer el espacio entre el sujeto y las instituciones que los constituyen cotidianamente y de manera habitual en el comportamiento y que no suelen ser advertidos por los sujetos y que tienden a percibirse como lo normal, lo natural, por ello, una institución en situación de crisis debe replantearse sus proyectos y abordar la búsqueda de algún tipo de cambio. De acuerdo a lo explicitado anteriormente, Lidia Fernández da pie para identificar como dentro de los establecimientos institucionales los sujetos establecen un vínculo, un enlace en el que el individuo hace suyos aspectos y características institucionales y “da” a la institución parte de sí mismo: su producción, su tiempo parte de su propio poder…en este vínculo se encuentran los afectos, cuidados, impulsos y un determinado grado de identidad institucional, lo que puede explicar que exista una resistencia al cambio, ya que implicaría un cambio de amigos, afectos, objetivos… Por otro lado, en la historia de su pertenencia institucional el sujeto va configurando un conjunto de imágenes del establecimiento que inciden fuertemente en la resistencia a cualquier modificación puesto que esas imágenes tienen un papel directriz en el comportamiento porque condicionan la percepción de la realidad. Así, el sujeto construye significaciones desde sus experiencias previas. En la constitución de estas “imágenes- síntesis” tienen relevancia las concepciones culturales circundantes en el medio social. Cualquier tipo de ruptura se asocia a riesgos y amenazas contra la identidad, temores que se intentan impartir para impedir cuestionamientos y cambios. Sin embargo, un establecimiento es algo más que el espacio de concreción de lo instituido; es también, el ámbito donde lo instituido entra en juego con las tendencias, las fuerzas y los fenómenos instituyentes, configura el lugar donde el individuo puede preguntarse acerca de la eficacia, la verdad, la justicia, la ética de lo establecido, puede cuestionarlo y proponerse su cambio. (25) Efectivamente, como afirma Lucía Garay, es en los establecimientos, donde aparecen todas las instancias de "lo institucional", desde la sociedad a los sujetos cuyas prácticas las producen, las reproducen y las cambian. En fin, una institución es, en realidad, un producto

instituido. Ha estado precedida de un proceso de constitución al que llamamos institucionalización. La institucionalización, produce, y es producida, por luchas de fuerzas, por movimientos, por mutaciones y transformaciones de sus características. Por último, es necesario remarcar que el rol de analista puede ser ejercido por cualquier agente educativo ya sea un directivo, un docente, un investigador; quien quiera comprender el sentido real de lo que sucede más acabadamente y poseer una mejor comprensión de los fenómenos. Para ello todo pedagogo debe cuestionar lo instituido y dilucidar lo que esta velado, es decir, aquello que opera internamente en el sujeto y que no le permite desnaturalizar cuestiones ideológicas de poder ni pensar en verdaderas transformaciones.

Conclusión

Bibliografía

  1. Butelman Ida (1988): Psicopedagogía Institucional. Cap 1 La dimensión institucional de la escuela. Buenos Aires: Paidós.
  2. Fernández, Lidia (1998): El análisis institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Cap. 1,2 y 3
  3. Garay Lucía (2000): Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Un concepto de institución e institucionalización (5 - 16).
  4. Entrevista a Lidia Fernández. Extraído del programa 12(ntes) transmitido por la tv pública. Año 2009. Link Entrevista a Lidia Fernández: https://www.youtube.com/watch? v=E1SD3yb4Z0E&t=141s