












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis histórico de la política económica argentina, explorando las diferentes intervenciones gubernamentales desde el siglo xx hasta la actualidad. Se examinan las políticas monetarias, fiscales, cambiarias y arancelarias implementadas en diferentes períodos, incluyendo el impacto de la segunda guerra mundial, el peronismo, el plan de estabilización y el fmi, el plan de diciembre de 1978, el plan primavera, las reformas económicas de la década de 1990 y la política económica de 1996 a 1999. El documento proporciona una visión general de las estrategias económicas adoptadas por el gobierno argentino a lo largo del tiempo, incluyendo sus objetivos, instrumentos y resultados.
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La economía es el estudio de cómo las personas administran los recursos escasos, es decir, los factores de producción: tierra, capital y trabajo. Los gobernantes se enfrentan a tres problemas económicos:
¿Qué producir? Dependerá de las necesidades de la población y de los recursos disponibles, considerando la tecnología y la frontera de posibilidades de producción. ¿Para quién producir los bienes? Se considerará la distribución de los bienes en la población, de acuerdo a sus necesidades. ¿Cómo producir? Dependerá del modelo económico adoptado por el gobierno: Mercado libre o sistema capitalista: no interviene en la economía, el mercado se rige por la oferta y la demanda. Economía planificada o socialista: el Estado tiene gran participación y define las tres preguntas anteriores. Economía mixta: hay cierto grado de participación estatal, considerando que el mercado tiene fallas que deben ser corregidas.
Las personas enfrentan disyuntivas, es decir, deben elegir entre dos objetivos, como gastar en defensa nacional o bienes de consumo. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla, es decir, el costo de oportunidad. Las personas racionales piensan en términos marginales, es decir, hacen pequeños ajustes en sus planes de decisión. Las personas responden a incentivos, ya que las autoridades deben considerar cómo sus medidas afectan los costos y beneficios que enfrentan los individuos.
El comercio puede mejorar el bienestar de todos, ya que permite la especialización y el disfrute de una más amplia gama de bienes. Los mercados son un buen mecanismo para organizar la actividad económica, ya que las decisiones son tomadas entre millones de empresas y familias. El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado, corrigiendo fallas de mercado como las externalidades o el poder de mercado.
El nivel de vida de un país depende de su capacidad de producir bienes y servicios, es decir, de su productividad. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios incrementan, lo que se conoce como inflación. A corto plazo, la economía enfrenta una disyuntiva entre inflación y desempleo, que los diseñadores de políticas económicas pueden explotar.
Diagrama de flujo circular: simplifica la economía en empresas y familias, que interactúan en los mercados de bienes y servicios, y de factores de producción. Frontera de posibilidades de producción: muestra las diferentes combinaciones de producción que la economía puede lograr, relacionada a los principios de disyuntivas y costo de oportunidad.
Análisis normativo y análisis positivo: las afirmaciones positivas se refieren a cómo es el mundo, mientras que las normativas implican valores y datos. Ventaja absoluta: se refiere a la mayor productividad de algo (persona, empresa, nación) en comparación con otra cosa. Ventaja comparativa: se refiere a la habilidad de producir un bien con un costo de oportunidad más bajo que otro productor.
Política Monetaria: acciones del BCRA para mantener constante o modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés, afectando la oferta y demanda monetaria.
Política Monetaria y Fiscal
Este movimiento hace que el poderío económico real del país se deteriore y que los bienes nacionales se vuelvan más baratos en comparación con los importados. La variación en el tipo de cambio (TC) estimula el gasto en exportaciones netas y la cantidad de bienes demandados.
Teoría de preferencia por la liquidez : Según Keynes, la tasa de interés se ajusta para equilibrar la oferta y demanda de dinero. Esta teoría refiere a ambas tasas de interés (real y nominal).
La oferta de dinero : La regula el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Para modificarla, compra o vende bonos públicos:
Se refiere a la aplicación de impuestos u otras restricciones al comercio internacional:
Retenciones a las exportaciones : Impuestos que reducen el precio del bien en el mismo monto de la retención. Beneficia a los consumidores y perjudica a productores. Aranceles a la importación : Aumentan el precio de un bien en el mismo monto del arancel. Beneficia a productores locales y perjudica a consumidores. Restricciones cuantitativas a las importaciones : Límites en las cantidades importables. Tiene los mismos efectos que el arancel, salvo por la recaudación del Estado.
Toda intervención que realiza el Estado y que afecta el funcionamiento del mercado, desde controles de precios hasta intervenciones para solucionar fallas del mercado.
Modelos Macroeconómicos
Oferta Agregada : Es una curva con pendiente positiva, pero no siempre. Existen casos extremos que indican ciertos supuestos sobre la economía: Si la economía tiene pleno empleo de los factores de producción, la oferta agregada será vertical. Si la economía se encuentra con alto desempleo, la oferta será horizontal.
Si la oferta agregada tiene pendiente positiva, ante un incremento de la demanda, se produce aumento de precios de producción.
Demanda Agregada : Muestra la cantidad de bienes y servicios que los particulares, empresas, etc, desean comprar a cada nivel de precios. DA = C + I + G + XN
Crecimiento Económico
Desde la constitución de estado políticamente independiente (1810) hasta el final de las presidencias históricas ((1862-1880), la preocupación central de los gobiernos era la eliminación de amenazas internas y externas a la autoridad estatal.
A partir de la presidencia de Roca (1880-1886) se puede hablar de un estado nacional con autoridad asentada. El desafío de esos años pasó a ser la generación del progreso de la nación ("Paz y administración").
Las condiciones a nivel desarrollo en ese momento eran muy precarias: según el censo de 1869 había 1.800.000 personas en todo el territorio argentino; una gran tasa de analfabetismo (más de ¾ partes de la población mayor de seis años que sabía leer ni escribir); en la llanura pampeana se dedicaban a la ganadería ovina de poca calidad; la agricultura prácticamente no existía y todavía en los años 70 se importaba trigo.
El triunfo de Caseros es el triunfo de las ideas modernas sobre la organización política, económica y social del país. La Constitución Nacional de 1853 creó las bases para el desarrollo de la economía argentina y su posterior integración a la división internacional del trabajo.
La designación de Buenos Aires como capital del país y la fundación de la ciudad de La Plata como capital de la provincia bonaerense en 1881 sentaron las condiciones institucionales para que, durante 50 años, la República Argentina experimentara un sostenido desarrollo.
Desarrollo económico argentino (1900-1928)
Uno de los obstáculos evidentes para el desarrollo era la imposibilidad de transportar los productos desde el interior hacia los puertos, lo cual se solucionó a partir de 1870 con la construcción de los ferrocarriles.
Durante el período 1900-1928, el producto bruto creció a una tasa de 5% anual y la población al 3,2% entre 1869 y 1929. Las causas de esta modificación en la estructura económica argentina fueron:
El crecimiento de la demanda europea y el precio de productos agropecuarios. La inmigración de mano de obra (España e Italia) y de capitales (Inglaterra). La definitiva organización del país con Buenos Aires y una moneda unificada (1880). La tendencia librecambista en Inglaterra, que le permitió dedicar recursos a la manufactura e importar alimentos y materias primas. Argentina cumplía con la condición de estar naturalmente dotado para satisfacer las necesidades de Inglaterra, que era el centro financiero del mundo.
producción agrícola y ganadera, como los frigoríficos, los molinos productores de granos y cervezas, la producción de ropa y los talleres de reparación de material ferroviario.
El motor principal de la expansión industrial fue el crecimiento del mercado interno. El Estado también ayudó a ciertos sectores con medidas proteccionistas, como en el caso de la industria azucarera en Tucumán.
La balanza comercial no siempre fue equilibrada. Durante los años '80, las fuertes necesidades de material industrial por los ferrocarriles y el crecimiento incipiente de la agricultura generaron un saldo negativo. Con la crisis de los '90, se redujo el financiamiento externo y la balanza mejoró. Finalmente, se reanudaron los ingresos en los primeros años del nuevo siglo y el superávit se atenuó.
El funcionamiento de la economía mundial a fines del siglo XIX y principios del XX tenía su base en la aplicación del patrón oro. La Caja de Conversión, creada en 1899, fue un mecanismo que sirvió para impedir el financiamiento del Gobierno con emisión monetaria y poner orden a las finanzas públicas.
El sistema monetario argentino antes de
Perón
Cada país debía poseer una moneda convertible respecto del oro o la libra esterlina. Se establecía un tipo de cambio fijo o paridad técnica de cotización respecto del oro. Las causas de emisión monetaria eran provocadas por superávits en la balanza de pagos, lo que equivale a un aumento en las reservas internacionales.
El modelo de la Caja de Conversión y el Banco de la Nación Argentina fue propuesto como una respuesta a la crisis de Baring. Su origen data de 1890/91 y su fin en 1935, con la creación del BCRA. Las reglas principales eran: La Caja de Conversión tenía el monopolio de la emisión de moneda (peso moneda nacional). El tipo de cambio entre la moneda papel y la moneda metálica (peso oro) era fijo. La moneda papel era convertible a la metálica.
La política monetaria era endógena, con ausencia de política monetaria independiente. El Banco de la Nación estaba obligado a sostener una proporción de reservas metálicas en relación a los depósitos. El Banco de la Nación era el agente financiero del Estado Nacional y podía otorgar créditos. El Banco de la Nación podía prestar a bancos por "redescuentos" y documentos comerciales.
A partir de 1903, la caja comenzó a acumular oro porque se reestableció la confianza y mejoraron los precios internacionales de exportación. Respecto de la creación de dinero secundario, los bancos decidían por sí mismos el monto de reservas que les parecía prudente, y solían actuar procíclicamente. Si bien no existía una convertibilidad con todo el rigor necesario, se logró gran clima económico que derivó en que, durante los primeros 14 años del siglo XX, el país tuviera superávit comercial.
El impacto de la Segunda Guerra Mundial en
la economía argentina
Al iniciarse la SGM, la recuperación económica ya era un hecho: el PBI que había caído a una tasa del 2.5% anual entre 1929 y 1933, venía creciendo al 4% hasta 1939.
El Plan de Acción Económica propuesto por Federico Pinedo en 1940 fue un intento para minimizar el perjuicio a la economía nacional que generaría la Guerra. El plan fracasó por razones políticas, pero había en él un error en las previsiones, que resultaron ser demasiado pesimistas. De hecho, en los 5 años siguientes a 1939, el PBI creció a una tasa del 3.6%.
La expansión de la producción argentina provino, sobre todo de la industria. Muchas actividades manufactureras lograron intensificar la sustitución de importaciones que no llegaban por la guerra. Se exportaron productos manufacturados a América Latina (especialmente Brasil), e incluso algunos a EEUU, quien estaba dedicado a la fabricación bélica.
Gran parte del apoyo a Perón provenía de los sindicatos. Él era la figura más importante del país y las fuerzas se definían en base a él. El 17 de octubre, una movilización popular volcó la crisis a favor de Perón y forzó su restitución al gobierno.
Se llamó a elecciones y fue electa la fórmula Perón-Quijano, fuertemente apoyada por la Iglesia, los sindicatos y los militares.
La política económica peronista
Perón se propuso alcanzar los siguientes objetivos: 1) Pleno empleo, favoreciendo a los sindicatos y el nivel de actividad económica. 2) La industrialización, con fuerte intervención del Estado, aplicando medidas proteccionistas.
Control de cambios: el BCRA controlaba la asignación de las divisas en el país. Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI): organismo estatal que tenía el monopolio de la venta al exterior de cereales y oleaginosas. Política arancelaria: se aplicaron aranceles a las importaciones para generar proteccionismo hacia la industria emergente. Regulaciones y políticas salariales: mediante el congelamiento de alquileres se empezaron a realizar controles de precios. Aumento del gasto público: se destinaba más que nada a gastos sociales (salud, educación, viviendas, etc). Nacionalización del BCRA y centralización de los depósitos: los bancos comerciales recibían depósitos del BCRA. Nacionalización de empresas públicas: nacionalizó los FFCC y las empresas de energía.
Desde 1949 empezaron a observarse dos grandes problemas: déficit en la balanza comercial e inflación. Los problemas comerciales eran consecuencia de la reducción de exportaciones y el incremento de las importaciones para la incipiente industria nacional. La inflación se debía a la emisión monetaria, incrementos de salario y consumo, que derivaban en aumentos de la demanda y contracciones de la oferta.
Las causas externas fueron: la baja de los términos de intercambio, la no participación en el Plan Marshall, y el supuesto de una nueva guerra que no se concretó. Las causas internas fueron: la política agropecuaria discriminatoria del IAPI y la sequía de los años 1951-1952.
Perón sabía que para mantener un aumento salarial, debía incentivar la producción y la inversión, garantizando ganancias a las empresas. El gobierno actuó fuertemente en favor de la industria sustitutiva de importaciones, a través de la restricción de las importaciones y la generosa política crediticia.
El desarrollo de la industria durante el peronismo puede calificarse como un éxito parcial, ya que si bien hubo un importante impulso, también surgieron problemas como la inflación y el cuello de botella externo.
La política económica argentina en la
segunda mitad del siglo XX
Si bien la tasa de crecimiento de las ramas industriales fue despareja, fue más que nada resultado de una producción manufacturera al costo con pocas posibilidades de exportación. El crédito total hacia la industria cayó en 1949 y asumió un nuevo equipo económico encabezado por Alfredo Gómez Morales. Los nuevos conductores aún no veían a la inflación como algo incontrolable. En 1949 derribaron el último obstáculo para el desarrollo de una política monetaria independiente y expansiva, al anular la cláusula que obligaba al BCRA a respaldar con reservas internacionales al menos el 25% de su base monetaria.
En 1951 la inflación superó la tasa de aumento salarial y el superávit de 1950 se transformaba en un gran déficit en 1951. El primer plan quinquenal fue en 1947 y con el objetivo de durar 5 años. El plan económico de 1952 buscaba detener la inflación. El primer paso fue la reducción del gasto público (23% entre 1950 y 1953), haciendo que el déficit fiscal disminuyera también. También se recortó el crecimiento en la cantidad de dinero, tomando a la inflación como un problema de primer orden. Se intentó combatirla con el retraso en las tarifas públicas y el aumento de los subsidios (entre 20 y 30% del gasto público entre 1952 y 1955).
También se creó una comisión nacional de precios y salarios que instauró un sistema de negociaciones bianuales, generando una caída en los salarios
controles de precios y el restablecimiento de los convenios salariales, y una política fiscal y monetaria restrictiva.
Nuevamente las fuerzas armadas tomaron el poder el 24 de marzo de 1976, tras interrumpir el gobierno de Maria Estela Martinez de Perón. El equipo de Martinez de Hoz buscaba reducir la inflación y solucionar los problemas de desequilibrio externos. Las principales medidas incluyeron la fijación de un tipo de cambio realista, la liberación de precios y el congelamiento de salarios, el aumento de los precios y tarifas de las empresas estatales, y la implementación de nuevos impuestos y mejora en la recaudación impositiva.
Si bien algunas de las medidas implementadas lograron ciertos éxitos, como la reducción del déficit fiscal, en general los resultados fueron decepcionantes. La recesión, la redistribución regresiva del ingreso y la persistencia de la inflación fueron algunas de las consecuencias negativas de las políticas aplicadas.
Plan de diciembre de 1978
Se redujeron los aranceles a la importación de bienes de consumo, intermedios y de capital. Se recortaron las retenciones a las exportaciones.
Se estableció la evolución del tipo de cambio nominal a través de la "tablita cambiaria", que establecía la cotización día a día del tipo de cambio para dar credibilidad a los agentes económicos.
Se ajustaron las tarifas de las empresas públicas para reducir su déficit y alentar la inversión y producción.
El programa redujo la inflación de 170% en 1978 a 85,5% en 1980. Sin embargo, la combinación de esta inflación con la tablita cambiaria generó un atraso cambiario que afectó la balanza de pagos: - En la cuenta corriente, la apreciación de la moneda incrementó las importaciones y bajó las exportaciones, provocando déficit comercial. - En la cuenta capital, el resultado fue positivo, lo cual compensó los negativos de la balanza comercial y corriente.
El ritmo lento de la convergencia de inflación interna y externa más la devaluación. El inadecuado manejo de la política fiscal y monetaria que generó presiones sobre el lado de la demanda agregada de la sociedad.
Crisis de los bancos de 1980 y 1981
La liberación de las tasas llevó a un endeudamiento de las empresas, lo que provocó que muchas no paguen. Los bancos, para seguir pagando a sus depositantes, buscaban captar dinero subiendo las tasas. Como los depósitos estaban garantizados por el BCRA, éste tuvo que redescontar carteras en su mayoría incobrables, lo que llevó a la liquidación de varias entidades.
Gestión de Raúl Alfonsín (1983-1989)
Incrementar el salario real a través de políticas de incremento de salarios nominales por encima de la inflación, lo que posibilitó expandir la demanda. Propiciar una distribución en el gasto público. Negociar la deuda externa con el FMI y demás organismos internacionales (firmado en 1984). Mantener una política fiscal y monetaria no contractiva para satisfacer urgencias sociales. Aumentar el tipo de cambio y tarifas de empresas públicas en términos reales. Controlar los precios.
a) Congelamiento de precios privados, sueldos, tarifas públicas y tipo de cambio. b) En las semanas previas al plan se aumentaron el tipo de cambio nominal, las tarifas y precios de servicios públicos por encima de la inflación. c) Se incrementaron retenciones a las exportaciones y aumentaron aranceles a importaciones. d) El BCRA se comprometió a no imprimir dinero para financiar el déficit. e) Se regularon las tasas de interés con la tasa de inflación futura esperada. f) Se creó una nueva moneda, el austral, revaluado día a día.
Los resultados del plan fueron muy buenos en los primeros meses, con una caída significativa de la inflación. Esto tuvo un efecto positivo en el sector industrial, cuya actividad se expandió hasta 1986. Sin embargo, a partir de 1986 la inflación volvió a acelerarse.
La única forma de expandir o contraer el dinero es a través de la balanza de pagos (con el aumento o disminución de las reservas internacionales). Énfasis en la reducción del déficit fiscal a través de la recaudación y el menor gasto. Aplicación de políticas de desindexación de la economía. Continuación de los procesos de privatización. Solución definitiva a la deuda externa a través de la incorporación Argentina al Plan Brady. Desregulación de los mercados.
Privatización de las empresas de servicios públicos. Desregulación y liberalización de los mercados de bienes y servicios. Cambios en el sistema de jubilaciones y pensiones. Cambios en las políticas fiscales a través de una reforma en el funcionamiento del Estado. Profundización e inicio de procesos de integración regional, como el Mercosur.
La apertura comercial y el rezago del tipo de cambio produjeron un boom de importaciones, que pasaron de 8400 millones de USD en 1991 a 20.000 en
Política económica de 1996 a 1999
En mayo de 1995 se realizaron elecciones presidenciales en las que resultó ganador por segunda vez Carlos Menem. El triunfo se debía en gran medida a la actuación del mandato anterior en materia económica. El pueblo votó con el convencimiento de que era la mejor opción para asegurar la estabilidad de precios y que no hubieran devaluaciones futuras.
Sin embargo, en la segunda presidencia aparecieron con mucha fuerza los efectos de los programas de reformas aplicados. Domingo Cavallo siguió siendo ministro de economía hasta julio de 1996, para ser reemplazado luego por Roque Fernandez hasta el final de 1999.
Una de las primeras reformas de Roque Fernández fue la realización de una reforma impositiva para mejorar el nivel de empleo y la recaudación. Se incorporaron al régimen de impuestos los combustibles, gasoil, diésel, kerosén, y gas natural. Se elevó también el impuesto a las ganancias al 33% y se aumentó la renta imponible a trabajadores autónomos.
En 1998 se sancionó una nueva reforma impositiva que incluía la aplicación del impuesto a los intereses y a la renta presunta. Esta reforma fue muy
cuestionada por las empresas que veían un empeoramiento en su situación económica y financiera.
Los resultados de las reformas fueron tanto positivos como negativos. Como aspectos positivos, se destaca la estabilización del nivel de precios y, en los primeros años, el aumento del PBI y la productividad.
Como aspectos negativos, se señala el alto nivel de desempleo y pobreza. En mayo de 1995 el desempleo alcanzó el 18.4% y en octubre al 16.6%, condicionados por la fuga de capitales por el Efecto Tequila. En 1996, a pesar del crecimiento del nivel de actividad en 4.4%, el desempleo llegó hasta un 17.3% en octubre. Luego, en 1997, la reactivación del 8.1% del PBI llegó a bajar el desempleo hasta el 13.7% en el mismo mes de este año. Durante 1998 el PBI creció 3.9%, reduciendo el desempleo hasta alcanzar un 12.4% en octubre.
Esta resistencia a la disminución de la tasa de desempleo fue afectada por los importantes cambios en la estructura de la demanda y oferta laboral. La demanda se vio alterada por las privatizaciones, cambiando criterios de contratación laboral y administración de esas empresas basándose en la productividad y racionalidad, muy diferente a la administración estatal. También se señala la falta de legislación laboral, el alto costo laboral y de las indemnizaciones por despido.
Con respecto a la oferta laboral, cada vez se fueron incorporando más personas a la población económicamente activa, básicamente por dos fundamentos: el empeoramiento de la situación familiar llevó a que más personas de la familia busquen empleo para poder solventarse; y al haber mayores oportunidades laborales, las personas sacrifican ocio para conseguir mayores ingresos.
Desde 1997, Argentina sufrió los efectos de las crisis internacionales (default de Rusia, crisis del sudeste asiático, devaluación de Brasil en 1999). Éstas afectaron la competitividad argentina y, al incrementar el riesgo país, derivaron en fuga masiva de capitales. Entre 1998 y 2000 la caída de ingresos se acercó al 20% y el desempleo en las principales ciudades fue cercano al 25%.
Hay dos explicaciones para esta crisis: el atraso cambiario que derivó en la pérdida de competitividad; y la cuestión fiscal, ya que durante toda la década del 90 el Estado no logró tener superávit fiscal.
del dólar era determinado al libre juego de la oferta y demanda, lo que hizo que a mediados del 2002 el valor fuera de $4 = 1 USD.
Néstor Kirchner asumió la presidencia el 25 de mayo de 2003 luego de salir segundo con 22% de los votos. Al momento de asumir, el Estado tenía superávit fiscal, y de cuenta corriente y una reactivación económica en marcha.
El superávit fiscal era consecuencia de la mayor recaudación generada por las retenciones a las exportaciones y el impuesto a las transferencias (Cavallo-2001). Además, aún no se había resuelto la cesación de pagos, beneficiando el resultado fiscal.
El superávit de cuenta corriente se debía al elevado tipo de cambio real que provocó incrementos en la competitividad, favoreciendo las exportaciones y encareciendo las importaciones, y fomentando sectores que sustituyen importaciones. También, había una brecha del producto muy elevada, de modo que había amplio margen para crecer sin necesidad de nuevas inversiones o mejoras sustantivas de la productividad.
En 2005, la oferta de canje de la deuda fue aceptada por el 73% de los acreedores. Estos nuevos términos implicaron una quita en el capital adeudado y un cambio en los vencimientos. A ello se sumó, en el 2006, el pago total de la deuda que se tenía con el FMI.
Si bien Cristina Fernández de Kirchner heredó un buen contexto económico, empezaron a aparecer los problemas derivados de las medidas anteriores. Antes de dejar el poder, Néstor incrementó las retenciones a las exportaciones para asegurar el superávit que le permitiera continuar con el modelo.
En el 2008 se intentó incrementar las retenciones mediante lo que se conocía como "la 125", generando una rebelión rural que terminó en el Congreso votando sobre ella. La propuesta fue rechazada por el voto "no positivo" del vicepresidente Julio Cobos, rompiendo la alianza entre kircherismo y radicalismo.
Además, Cristina sufrió la crisis internacional del sector inmobiliario de EEUU, lo cual afectó a Argentina con la reducción de la compra de materias primas. Para hacerle frente hubo que devaluar, pero sin contar con las reservas necesarias. Entonces, se definió la estatización de las AFJP, para que el Estado pudiera usar sus fondos para salir de la crisis.
Como la inflación aumentaba, deteriorando el salario real, se estableció la Asignación Universal por Hijo (2009). En el 2011, Cristina fue reelecta por el 54% de los votos.
En este nuevo gobierno, el problema central era la inflación, que se iba incrementando a medida que pasaban los años. Las medidas que llevó adelante fueron:
Política fiscal: expansiva, con incremento del gasto para mantener programas sociales y subsidios de transporte y energía, generando déficit. Política monetaria: emisión monetaria para financiar el déficit. El BCRA monitoreaba las variaciones del agregado monetario M2. Política cambiaria: se seguía una "flotación administrada" donde las bandas de flotación se iban administrando según las necesidades. En 2012 se agregó un control de cambios para evitar incrementos desmedidos, pero derivó en la existencia de un "dólar blue" con una brecha entre ambos de entre 30% y 50%. Política arancelaria: se mantuvieron elevadas las retenciones a las exportaciones y los aranceles a las importaciones para financiar el déficit. También se restringieron las importaciones y se prohibieron exportaciones. Regulaciones: alternadamente se iban estableciendo controles de precios para controlar la inflación y se congelaron tarifas de servicios públicos.
El quinquenio 2003-2007 fue el de mayor expansión del producto por habitante de la historia. Durante esos años, los salarios y el nivel de empleo se recuperaron, reduciendo la indigencia y la pobreza.
En los últimos años de Cristina, perjudicados por el estancamiento del empleo y el recrudecimiento de la inflación, las mejoras se frenaron y algunos indicadores retrocedieron.