



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El análisis granulométrico es una técnica fundamental para comprender la composición y características del suelo. Determina la distribución de las diferentes fracciones de partículas, clasificándolas en arena, limo y arcilla. Esto permite entender la retención y drenaje de agua, así como la capacidad de retención de nutrientes. Un suelo con alta proporción de partículas finas tendrá mayor retención de agua, pero menor tasa de infiltración. El análisis también proporciona información sobre la estabilidad estructural, ya que una adecuada proporción de partículas de diferentes tamaños genera mayor estabilidad y menor vulnerabilidad a erosión y compactación.
Tipo: Exámenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Abstract— The granulometric analysis is a technique used to determine the distribution of particle sizes present in a soil sample. This is important as particle size distribution influences key soil properties such as water holding capacity. The granulometric analysis process involves the separation of soil particles into different size fractions, using a series of mesh sieves with different pore sizes. The soil sample is placed on the coarser sieve and shaken gently to separate the larger particles. The sample is then sieved through increasingly finer mesh sieves. The grain size curve is another key concept in this analysis. This is represented graphically and shows the proportion of particles of each size in the soil. Depending on the shape of the curve, different types of soils can be distinguished, such as sandy, silty, clay or loam. These types of soils have different properties and behaviors, which is essential for the correct planning of engineering projects. Keywords: Analysis, Granulometric, Floor, curve. I. INTRODUCCION
L suelo está formado por partículas de diferentes tamaños como las arenas (más gruesas) y los limos y las arcillas (más finas). Estas partículas se encuentran en distinta proporción, lo que se conoce como granulometría o textura. Conocer esta propiedad física fundamental nos da información sobre el sistema poroso del suelo para predecir su comportamiento respecto del agua y el aire. Un suelo con mayor proporción de arenas tendrá mayor capacidad para conducir el agua y el aire, pero poca capacidad de retención hídrica; mientras que un suelo de texturas finas, podrá retener gran cantidad de agua, pero tenderá a encharcarse por su dificultad para drenarse. Las condiciones ideales se encuentran en suelos con una proporción adecuada de cada grupo de tamaño de partícula (franco). Esta información puede resultar útil para el manejo de agua en suelos bajo riego (Enriquez, 2019, p. 18). La granulometría permite conocer la medida de los granos de los sedimentos. Mediante el análisis granulométrico se puede obtener información importante como: su origen, propiedades mecánicas y el cálculo de la abundancia de cada uno de los S. Murillo, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí- Manuel Félix López, Calceta, Ecuador, silvia.murillo.0122@espam.edu.ec J. Orrala, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí- Manuel Félix López, Calceta, Ecuador, jordan.orrala.0122@espam.edu.ec B. Reyes, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí- Manuel Félix López, Calceta, Ecuador, bryan.reyes.0122@espam.edu.ec M. Saltos, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí- Manuel Félix López, Calceta, Ecuador, maria.saltos.0122@espam.edu.ec J. Vite, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí- Manuel Félix López, Calceta, Ecuador, javier.vite.0122@espam.edu.ec D. Zamora, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí- Manuel Félix López, Calceta, Ecuador, denisse.zamora.0122@espam.edu.ec El análisis granulométrico se realiza mediante el tamizado de la muestra. Este permite conocer el tamaño de las diferentes partículas que componen el sedimento a analizar. El análisis por tamizado forma parte de los métodos mecánicos para conocer la granulometría, este procedimiento se realiza con el uso de una muestra seca. El suelo es un sistema vivo, heterogéneo y dinámico que incluye componentes físicos, químicos, biológicos y sus interacciones. Por lo tanto, para evaluar su calidad resulta necesario la medición y descripción de sus propiedades (Luters & Salazar, 1999). Mediante el análisis granulométrico se puede obtener información importante como: su origen, propiedades mecánicas y el cálculo de la abundancia de cada uno de los granos según su tamaño dentro de la escala granulométrica, la cual se usa para clasificar los diámetros por tamaños de las partículas de un árido y se separan mediante tamices. Esta práctica es necesaria y fundamental antes de realizar una construcción sobre el suelo escogido para tal fin. Razones para realizar un análisis granulométrico El análisis granulométrico ofrece mucha información sobre el suelo como estimar la impermeabilidad del suelo, mostrar la distribución de granos en la curva granulométrica, determinar los coeficientes de curvatura y determinar el diámetro efectivo del suelo. ¿Qué es la curva granulométrica? La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman. Las curvas granulométricas se usan para comparar diferentes suelos, además, tres parámetros básicos del suelo se determinan con esas curvas que se usan para clasificar los suelos granulares: Diámetro efectivo, Coeficiente de uniformidad, Coeficiente de curvatura. ¿Cómo se mide la granulometría en laboratorio? El análisis de granulometría es un método analítico físico que se realiza sobre muestras de suelo desagregadas y tamizadas por malla de 2 mm, para determinar las proporciones relativas de arena, limo y arcilla (textura). Existen diferentes alternativas, desde las más sencillas (y menos precisas) como la textura al tacto o la torre de tamices, hasta los métodos más complejos (pero más precisos) como analizadores automáticos de láser, el hidrómetro de Bouyoucos o la técnica de la pipeta de Robinson (Enriquez, 2019, p. 20). Figura 1 : Método de la torre de tamices. Los Análisis Granulométricos se realizarán mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferente enumeración.
II. OBJETIVOS Objetivo General Realizar el análisis granulométrico del suelo del RIO CARRISAL ubicado en Calceta con el fin de determinar la distribución de las diferentes partículas presentes en el mismo. Objetivos específicos. Recolectar muestras representativas del suelo del Rio CARRISAL ubicado en Calceta. Preparar la muestra de suelo para su análisis. Realizar el tamizado de las muestras de suelo utilizando una serie de tamices de diferentes tamaños. Graficar los resultados obtenidos en un gráfico de distribución granulométrica, mostrando el porcentaje acumulado en función del tamaño de la partícula. Interpretar los resultados obtenidos según la clasificación granulométrica establecida. III. Metodología Obtener una muestra del suelo: Se recolecto una muestra del suelo en la orilla del Rio Carrizal ubicado en la ciudad de Calceta según las coordenadas UNIVERSAL Transverse Mercator (UTM) 59 08 71.736E 9908282.375N 17M utilizando dos herramientas una llamada Barreno Muestreador y la otra herramienta llamada Barra para extraer una muestra del suelo. Una vez que se extrajo una muestra del suelo con ayuda del Barreno Muestreador se procedió a dividir la muestra en cuatro partes iguales (en forma de x) de las cuales se tomó los dos laterales. Una vez que se separó la muestra en partes iguales y de tomar los laterales se procedió a guardar la muestra en una funda Ziploc para llevarla al laboratorio de suelo ubicado en la Carrera de Agroindustria. Preparar la muestra: Se procedió a meter la muestra en el horno del laboratorio a una temperatura de 105 grados por 16 horas para que de esa manera se pudiera secar ya que la muestra se encontraba semihúmeda. Una vez seca, se rompe los terrones y elimina cualquier material presente en la muestra. Pesar: Se procedió a pesar la muestra en una balanza digital dándonos un peso de 525.9 g. Tamizado: Se procedió a seleccionar una serie de tamices de diferentes tamaños de apertura. Comienza con el tamiz mas grande y se le agrega la muestra de suelo ya seca y pesada en la balanza digital, luego de haber colocado la muestra en el tamiz se comienza a tamizar suavemente utilizando el movimiento del vaivén. Pesar y registrar: Una vez que se tamizaba se pesaba el suelo retenido en cada tamiz. Cálculos: A partir de los porcentajes retenidos en cada tamiz se puede representar en la gráfica de dispersión para representar los datos y determinar la curva granulométrica del suelo. La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los resultados obtenidos en laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman como lo es un tamizado. Se obtiene de graficar el tamaño de grano de las partículas en escala logarítmica versus los porcentajes de suelo pasantes por cada tamiz en secuencia descendente. Por medio de la curva granulométrica podemos tener una vista general del tamaño de las partículas que componen el suelo, con lo cual se puede tener una idea de las propiedades mecánicas que este posea y su clasificación. Figura 2: A) Barra. B) Barreno Muestreador Figura 3 : A) Muestra del Suelo. B) División de la muestra Figura 4 : Torre de Tamiz Figura 5 : Pesar el suelo retenido en cada tamiz.
Jordán Orrala Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí- Manuel Félix López Carrera: Ingeniería en Riesgos de Desastre. Dirección: Calceta-Manabí-Ecuador jordan.orrala.0122@espam.edu.ec Paola Saltos Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí- Manuel Félix López Carrera: Ingeniería en Riesgos de Desastre. Dirección: Calceta-Manabí-Ecuador paola.saltos.0122@espam.edu.ec V. CONCLUSIONES. En este trabajo hemos presentado el análisis granulométrico del suelo ya que es fundamental para comprender la composición y características del suelo. Es recomendable que si la muestra está semihúmeda se la ingrese en el horno para que se seque, al momento de tamizar no se tenga ningún inconveniente no se recomienda manipular la muestra al momento de tamiz. A través de este análisis se determina la distribución de las diferentes fracciones de partículas en el suelo, clasificándolas en diferentes tamaños. El análisis granulométrico permite clasificar el suelo en arena, limo y arcilla. Esta clasificación nos permite comprender como el suelo retiene y drena el agua, así como su capacidad para retener nutrientes, un suelo con una alta proporción de partículas finas (limo y arcilla) tendrá una mayor capacidad de retención de agua, pero también puede tener una menor tasa de infiltración. El análisis granulométrico también proporciona información sobre la estabilidad estructural del suelo. Un suelo con una proporción adecuada de partículas de diferentes tamaños tiende a ser más estable, lo que significa que es menos vulnerable a la erosión y compactación. VI. REFERNCIAS Enriquez, A. (2019). El análisis de granulometría y el efecto de la ceniza volcánica. Granulometría: Análisis granulométrico de suelos por tamizado – COTECNO | Equipamiento Científico | Prospecciones, Auscultación, Geofísica, Ingeniería. (s. f.). Recuperado 5 de noviembre de 2023, de https://www.cotecno.cl/granulometria- analisis-granulometrico-suelos/ Mecánica de suelos. (2023). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mec%C3%A1nica_de _suelos&oldid= Palacio-León, Ó., Chávez-Porras, Á., Velásquez-Castiblanco, Y. L., Palacio-León, Ó., Chávez-Porras, Á., & Velásquez-Castiblanco, Y. L. (2017). Evaluación y comparación del análisis granulométrico obtenido de agregados naturales y reciclados. Tecnura , 21 (53), 96-106. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.3.a Structuralia. (s. f.). Todo sobre el análisis granulométrico y su curva. Recuperado 5 de Denisse Zamora Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí- Manuel Félix López Carrera: Ingeniería en Riesgos de Desastre. Dirección: Calceta-Manabí-Ecuador denisse.zamora.0122@espam.edu.ec Bryan Reyes Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí- Manuel Félix López Carrera: Ingeniería en Riesgos de Desastre. Dirección: Calceta-Manabí- Ecuador bryan.reyes.0122@espam.edu.ec
Javier Vite Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí- Manuel Félix López Carrera: Ingeniería en Riesgos de Desastre. Dirección: Calceta-Manabí-Ecuador javier.vite.0122@espam.edu.ec Silvia Murillo Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí- Manuel Félix López Carrera: Ingeniería en Riesgos de Desastre. Dirección: Calceta-Manabí-Ecuador silvia.murillo.0122@espam.edu.ec