Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Factores de riesgo, exposición física y prevención de la hepatitis C - Prof. Larrohondo, Ejercicios de Biomedicina

Un estudio sobre la hepatitis c, una enfermedad causada por el virus de la hepatitis c (vhc). El documento aborda los factores de riesgo, la exposición física y las medidas preventivas ante la enfermedad. Se incluyen estudios epidemiológicos descriptivos, estudios de cohortes, estudios de casos y controles, estudios transversales, estudios cualitativos y estudios de intervención. Además, se discuten las diferentes vías de transmisión del virus, como el contacto con sangre infectada, compartir utensilios de drogas o procedimientos médicos invasivos, y se proporcionan medidas preventivas como la educación sobre salud, el uso de equipos de protección personal en entornos médicos y la implementación de programas de intercambio de jeringuillas para reducir la transmisión en usuarios de drogas intravenosas.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 13/03/2024

melany-paola-gutierrez-hernandez
melany-paola-gutierrez-hernandez 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis de los factores de riesgo, exposición física y medidas preventivas ante de la
Hepatitis C
Adriana Sofía Puello Jiménez
Kiara Inés Petro Arteaga
Oriana Paola Reyes Villalba
Docente: Mariana Rosa Larrahondo Gómez
Universidad de San Buenaventura
Facultad de Ciencias de la Salud (Cartagena)
Fonoaudiología
Cartagena, Colombia
Fonoaudiología Clínica
12 de marzo de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Factores de riesgo, exposición física y prevención de la hepatitis C - Prof. Larrohondo y más Ejercicios en PDF de Biomedicina solo en Docsity!

Análisis de los factores de riesgo, exposición física y medidas preventivas ante de la Hepatitis C Adriana Sofía Puello Jiménez Kiara Inés Petro Arteaga Oriana Paola Reyes Villalba Docente: Mariana Rosa Larrahondo Gómez Universidad de San Buenaventura Facultad de Ciencias de la Salud (Cartagena) Fonoaudiología Cartagena, Colombia Fonoaudiología Clínica 12 de marzo de 2024

Tabla de contenido Virus de la hepatitis C...................................................................................................................... Hepatitis C aguda......................................................................................................................... Hepatitis C crónica....................................................................................................................... Estudios y análisis de factores de riesgo.......................................................................................... Estudios epidemiológicos descriptivos:....................................................................................... Estudios de cohortes:.................................................................................................................... Estudios de casos y controles:...................................................................................................... Estudios cualitativos:.................................................................................................................... Ensayos clínicos controlados aleatorizados:................................................................................ Estudios de implementación:........................................................................................................ Estudios de revisión sistemática y meta análisis:......................................................................... Estudios de factores de riesgo.......................................................................................................... Asistencia a Pacientes Infectados................................................................................................. Formas de Contacto y Exposición Física..................................................................................... Uso de Medidas Preventiva.......................................................................................................... Riesgo de contagio........................................................................................................................... Contacto con sangre contaminada:............................................................................................... Transmisión perinatal:.................................................................................................................. Contacto sexual:........................................................................................................................... Compartir artículos de higiene personal:...................................................................................... Tatuajes y Piercings:..................................................................................................................... Estimación del riesgo................................................................................................................... Identificación y descripción de la evaluación del riesgo................................................................ Cadena de transmisión de VHC.....................................................................................................

Virus de la hepatitis C La hepatitis C es una infección viral que causa inflamación y daño al hígado. La inflamación es una hinchazón que ocurre cuando los tejidos del cuerpo se lesionan o infectan. La inflamación puede dañar los órganos. Los virus invaden las células normales del cuerpo. Muchos virus causan infecciones que pueden trasmitirse de una persona a otra. El virus de la hepatitis C se transmite a través del contacto con la sangre de una persona infectada. La hepatitis C puede causar una infección aguda o crónica. Aunque no existe una vacuna contra este tipo de hepatitis, usted puede tomar medidas para protegerse de la hepatitis C. Si tiene hepatitis C, pregúntele a su doctor sobre cómo la puede tratar. Las medicinas pueden curar la mayoría de los casos de hepatitis C. Hepatitis C aguda La hepatitis C aguda es una infección a corto plazo. Los síntomas pueden durar hasta 6 meses. A veces el cuerpo puede combatir la infección y el virus desaparece. Hepatitis C crónica La hepatitis C crónica es una infección duradera. La hepatitis C crónica ocurre cuando el cuerpo no puede combatir el virus y el virus no desaparece. La hepatitis C aguda se vuelve crónica en alrededor del 75 al 85 por ciento de las personas. El diagnóstico y el tratamiento temprano de la infección crónica por hepatitis C puede prevenir daño al hígado. Sin tratamiento, la hepatitis C crónica puede causar complicaciones, que incluyen la cirrosis, la insuficiencia hepática y el cáncer de hígado.

Estudios y análisis de factores de riesgo Los estudios que incluyen análisis de factores de riesgo, asistencia a pacientes infectados, contacto físico, exposición a secreciones, y medidas preventivas frente a la hepatitis C pueden abordarse desde diversas disciplinas, como la epidemiología, la medicina preventiva, la salud pública y la enfermería. Algunos tipos de estudios que podrían investigar estos aspectos incluyen: Estudios epidemiológicos descriptivos: Estos estudios describen la distribución de la hepatitis C en una población específica, identifican factores de riesgo y determinan la prevalencia de la enfermedad. Estudios de cohortes: Siguen a un grupo de individuos expuestos y no expuestos a determinados factores de riesgo a lo largo del tiempo para determinar si existe una asociación entre estos factores y el desarrollo de la hepatitis C. Estudios de casos y controles: Comparan a individuos con hepatitis C (casos) con individuos sin la enfermedad (controles) para identificar factores de riesgo asociados con la infección. Estudios transversales: Recopilan información sobre factores de riesgo y prevalencia de hepatitis C en un momento específico en una población determinada. Estudios cualitativos: Exploran las percepciones, actitudes y prácticas relacionadas con la hepatitis C entre pacientes, proveedores de atención médica y otros actores relevantes. En cuanto a las medidas preventivas, se pueden evaluar mediante estudios de intervención, como: Ensayos clínicos controlados aleatorizados: Evaluación de la eficacia de intervenciones preventivas, como la vacunación, el uso de barreras de protección (guantes, mascarillas), y programas de educación para la salud. Estudios de implementación: Examinan la efectividad de la aplicación de medidas preventivas en entornos reales, como hospitales o comunidades. Estudios de revisión sistemática y meta análisis: Sintetizan la evidencia disponible de Múltiples estudios para evaluar la efectividad de diferentes medidas preventivas y su impacto en la incidencia de hepatitis C. El estudio de factores de riesgo, asistencia a pacientes infectados, formas de contacto, exposición física y medidas preventivas frente a la enfermedad de hepatitis C es fundamental para comprender y abordar de manera efectiva esta enfermedad.

Riesgo de contagio Contacto con sangre contaminada: La principal vía de transmisión de la hepatitis C es a través del contacto con sangre infectada. Esto puede ocurrir por compartir agujas y jeringas contaminadas (por uso de drogas intravenosas, por ejemplo), transfusiones de sangre antes de que se implementen medidas de detección de la enfermedad en el suministro de sangre, o a través de procedimientos médicos invasivos con instrumentos no esterilizados. Transmisión perinatal: Las madres infectadas pueden transmitir el virus a sus hijos durante el parto. Contacto sexual: Aunque el riesgo de transmisión sexual es menor que para otras enfermedades de transmisión sexual como el VIH, sigue siendo posible contagio de hepatitis C mediante relaciones sexuales sin protección, especialmente en presencia de lesiones o traumatismos que puedan provocar sangrado. Compartir artículos de higiene personal: El riesgo de transmisión a través de artículos de higiene personal como maquinillas de afeitar o cepillos de dientes es bajo, pero teóricamente posible si hay presencia de sangre infectada. Tatuajes y Piercings: La realización de tatuajes o piercings con equipos no esterilizados también puede aumentar el riesgo de infección por hepatitis C si los instrumentos utilizados están contaminados con sangre infectada. Estimación del riesgo El riesgo de contagio varía según la exposición a los factores de riesgo mencionados anteriormente. Por ejemplo, las personas que se inyectan drogas intravenosas, aquellos que recibieron transfusiones de sangre antes de que se implementaran medidas de detección de la hepatitis C, y los hijos nacidos de madres infectadas tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad. Por otro lado, el riesgo es significativamente menor para aquellos que practican sexo seguro y no comparten agujas ni otros equipos de inyección. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, se estima que el riesgo de transmisión sexual del virus de la hepatitis C es bajo, especialmente entre parejas monógamas estables. Sin embargo, el riesgo puede aumentar en personas con múltiples parejas sexuales o con prácticas sexuales de alto riesgo. Es importante destacar que estas estimaciones pueden variar según la ubicación geográfica y los patrones de comportamiento de la población.

Identificación y descripción de la evaluación del riesgo La infección por hepatitis C está causada por el virus de la hepatitis C (VHC). La infección se propaga cuando la sangre que tiene el virus entra en el torrente sanguíneo de una persona que no está afectada. Se encuentra dentro de los riesgos Biológicos RIESGO BIOLOGICO Como evitar riesgo de contagio de Hepatitis C Posibles riesgos

  1. Barreras biológicas como vacunas a todo el personal sanitario
  2. Normas de higiene personal:  Lavado de manos es imprescindible para controlar las infecciones en el medio sanitario  Cubrir lesiones cutáneas o heridas  Retirar todo tipo de accesorios como anillos, cadenas, relojes, pulseras.
  3. Uso de barreras para evitar exposición directa a sangre o fluidos orgánicos potencialmente contaminados (doble guante, mascarilla, gorro, bata desechable, gafas.
  4. Manejo de residuos hospitalarios  Biosanitarios  Corto punzantes  Anatomopatológicos  Químicos
  5. Ubicación de los pacientes que no puedan mantener medidas de higiene apropiadas en una habitación individual. El accidente con riesgo biológico se produce por dos vías: 1. La vía percutánea. En el 90% de los casos se produce por una inoculación accidental (IA) con un dispositivo corto punzante utilizado previamente con un paciente. 2. La vía mucocutánea. En el 10% de los casos se produce por contacto de piel o mucosas con sangre, de los fluidos o tejidos corporales potencialmente infecciosos. Hospitalización A pesar de estar controladas las transfusiones y utilizar material desechable, se siguen comunicando casos de hepatitis C tras hospitalización, y brotes tras estancia en una sala común. Estos casos se relacionan con la utilización de viales multidosis, o con transmisión paciente a paciente, si no se aplican estrictas medidas de asepsia.

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO, EXPOSICIÓN FÍSICA Y MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE DE LA HEPATITIS C 10 Ficha de evaluación de riesgo

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO, EXPOSICIÓN FÍSICA Y MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE DE LA HEPATITIS C 11 Referencias Alterar, M. (2007). Epidemiología de la infección por el virus de la hepatitis C. Revista mundial de gastroenterología. doi:DOI: 10.3748/wjg.v13.i17.2436] Bisceglie, A. M. (2019). La edad, la raza y el genotipo viral se asocian con la prevalencia del antígeno e de la hepatitis B en niños y adultos con hepatitis B crónica. Journal Of Viral Hepatitis. doi:https://doi.org/10.1111/jvh. CDC. (2021). Preguntas y respuestas sobre la hepatitis C para el público. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Obtenido de https://www.cdc.gov/hepatitis/hcv/cfaq.htm Foundation, C. (2016). Hepatitis C FAQs for health professionals. Centers for Disease Control and Prevention, Division of Viral Hepatitis website. Obtenido de https://www.cdc.gov/hepatitis/HCV/HCVfaq.htm Hagan, H. y. (2000). Infección por VIH y VHC entre consumidores de drogas inyectables. Monte Sinaí J Med. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2891/289143390002.pdf Hagan, H. y. (2006). Compartir equipo de preparación de medicamentos como factor de riesgo de hepatitis C. American Journal of Public Health. doi:DOI: 10.2105/AJPH.2005. M.Campins Martí, S. T. (2014). Epidemiología general de las infecciones adquiridas por el personal sanitario. Inmunización del personal sanitario. Enfermedades Infecciosas Microbiología Clinica, 32 (4), 259-265. doi:DOI: 10.1016/j.eimc.2014.02. Maheshwari, A. R. (2008). Hepatitis C aguda. The Lancet. doi:DOI: 10.1016/S0140- 6736(08)61115- Mérida, J. A. (2024). Hepatitis C crónica. Vías de transmisión, diagnóstico, clínica y tratamiento. OFFARM. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-hepatitis-c- cronica-vias-transmision- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales E Igualdad. (2015). Guía de Bioseguridad para los profesionales sanitarios. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales E Igualdad. Obtenido de http://publicacionesoficiales.boe.es/ NIH. (2017). Hepatitis C. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Obtenido de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/ enfermedades-higado/hepatitis-viral/hepatitis-c#que