Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANALISIS ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO APLICADAS POR LAS MICRO, PEQUEÑAS, Apuntes de Economía gerencial

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se puede concluir que las políticas implementadas por el sector textil de Maicao son moderadas, de bajo riesgo, pero que no les permite ver otras posibilidades que les permita crecer volverse más competitivas, ver sus costos de oportunidades, la baja rotación del inventario, la autofinanciación, las deudas con terceros, los exponen a un riesgo financiero que puede terminar en quiebra.

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 26/05/2023

maria-elena-bermudez-martinez
maria-elena-bermudez-martinez 🇻🇪

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAESTRIA: GERENCIA FINANCIERA
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE GERENCIA FINANCIERA
ANALISIS ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO
APLICADAS POR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
COLOMBIANAS DE COMERCIO TEXTIL EN EL MUNICIPIO DE MAICAO1
Participantes:
Lic. María E. Bermúdez M.
C.I. 6.853.362
Maracaibo, Diciembre 2017
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANALISIS ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO APLICADAS POR LAS MICRO, PEQUEÑAS y más Apuntes en PDF de Economía gerencial solo en Docsity!

MAESTRIA: GERENCIA FINANCIERA

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE GERENCIA FINANCIERA

ANALISIS ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO

APLICADAS POR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

COLOMBIANAS DE COMERCIO TEXTIL EN EL MUNICIPIO DE MAICAO

Participantes : Lic. María E. Bermúdez M. C.I. 6.853. Maracaibo, Diciembre 2017

Como punto de partida el presente artículo se enfoca en como la estructura financiera puede influenciar en la toma de decisiones en el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones, sobre todo las ubicadas en las Mipymes, empresas consideradas, de acuerdo a Cárdena (2005), motor del desarrollo económico que lo convierte en objetivo de políticas de desarrollo. Las Mipymes son consideradas en muchos países latinoamericanos como un factor importante por su capacidad de generación de empleo, desarrollo y crecimiento. Dicho esto, el presente artículo se enfoca en las empresas del sector textil ubicadas en Maicao, Colombia y la gestión del capital de trabajo en las mismas, premisas que se usa para estudiar los criterios utilizados por la gerencia financiera para la consecución de sus objetivos planteados, la obtención del máximo rendimiento, equilibrando el uso de sus activos y pasivos circulantes, el financiamiento sin intereses y la minimización de costos. Existen diversas teorías en relación al capital de trabajo, Modigliani y Miller exponen que modifica valor de la empresa, sin embargo Berk, DeMarzo y Harford (2010, p. 198) habla de la irrelevancia de que el capital de trabajo modifica estructura de su valor, ya que este se ve modificado por las decisiones de inversión, las cuales afectan el flujo de los fondos, y el capital de trabajo está asociado a los niveles de circulantes para realizar las operaciones de la empresa, como lo invierto? Como se financia? Cuál es el riesgo y rentabilidad? Las Mypimes ubicadas en la ciudad de Maicao son conocidas como una vitrina comercial de Colombia y un enlace entre la frontera de Colombia y Venezuela, considerada una puerta al comercio internacional entre diferentes países; el cual ha venido mermando por las múltiples entradas del comercio a Colombia y las políticas de contrabando. A pesar de estas bondades las Mipymes de Maicao denotan una falta de planes estratégicos que les permita fortalecer su crecimiento a través de estructuras de control, captar personal idóneo, generación de recursos, políticas tributarias, sostenibilidad, entre otros. Esto forma parte de las razones que evidenciaron la necesidad de plantear acciones para disminuir los índices de quiebra de esta actividad economía. Desde el punto de vista teórico, el artículo se enfoca en las estrategias de inversión del capital enmarcadas dentro de las políticas que fijan la cantidad total de activos circulantes que debe mantener una empresa. Apoyándose en diferentes autores como Weston y Brigham (2000, p. 258 ), quien distingue tres alternativas de políticas: relajada, restrictiva y moderada, las cuales se condicionan a la certidumbre o falta de ella, (factores externos) y los factores internos donde los señalamientos de Santandreu y Santandreu (2000, p. 98), Ortíz (2005, pp 256-

A pesar de que los inventarios de acuerdo a la manera contable que se registre protegen del impacto de la inflación, existen otras variantes que afectan los costos de la empresa.  Sus índices o indicadores indican que tiene una buena liquidez pero a través de la prueba acida poco solvencia ya que su pasivo en su estructura es alto. A pesar de ello lo alto de sus activos circulante le da una buena posición ante sus proveedores.  Los niveles de rentabilidad de los resultados a simple vista es el indicado pero evaluando profundamente la rentabilidad es baja, a pesar de que posee rentabilidad baja en activos compensada por los recursos propios no se caracterizan por la obtención de mayor beneficio a través de la eficiencia empresa. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se puede concluir que las políticas implementadas por el sector textil de Maicao son moderadas, de bajo riesgo, pero que no les permite ver otras posibilidades que les permita crecer volverse más competitivas, ver sus costos de oportunidades, la baja rotación del inventario, la autofinanciación, las deudas con terceros, los exponen a un riesgo financiero que puede terminar en quiebra.