Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis estadístico de cuentas, Transcripciones de Matemática Financiera

Cuentas activos pasivos y capital

Tipo: Transcripciones

2024/2025

Subido el 14/05/2025

skeyla-rodriguez-1
skeyla-rodriguez-1 🇻🇪

2 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Universidad De La Ciencia De La Salud “Hugo Chávez Fría”
Pnf: Enfermería Integral Comunitaria
Asic Polideportivo
San Fernando Estado Apure
SESIONES EDUCATIVAS DE ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA, SOBRE
LA PREECLAMPSIA Y SUS COMPLICACIONES EN GESTANTES 25 A 35 AÑOS.
EN LA COMUNIDAD MARAVILLAS ASIC POLIDEPORTIVO.2024
Tutora Metodológica: Autora:
Lcda: Nilbelys Blanco Lizmarys Viña
CI: 24517128
San Fernando de Apure, Diciembre 2024
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis estadístico de cuentas y más Transcripciones en PDF de Matemática Financiera solo en Docsity!

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universidad De La Ciencia De La Salud “Hugo Chávez Fría” Pnf: Enfermería Integral Comunitaria Asic Polideportivo San Fernando Estado Apure SESIONES EDUCATIVAS DE ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA, SOBRE LA PREECLAMPSIA Y SUS COMPLICACIONES EN GESTANTES 25 A 35 AÑOS. EN LA COMUNIDAD MARAVILLAS ASIC POLIDEPORTIVO. Tutora Metodológica: Autora: Lcda: Nilbelys Blanco Lizmarys Viña CI: 24517128 San Fernando de Apure, Diciembre 2024

DEDICATORIA

Deseo dedicar al Dios del cielo este proyecto comunitario integral de enfermería, debido a que el mismo fue quien me dio la iluminación y las fuerzas necesarias para poder ejecutar todas las acciones que fueron requeridas para finalizar con mucho éxito mencionado proyecto. A su vez también quiero agradecer a mi esposo a quien amo con pasión y dedicación, por ser un pilar de apoyo en todas las actividades que he ejecutado en el transcurso de las labores académicas, cabe resaltar que mis Abuelos fueron y son mi ejemplo a seguir de lucha y perseverancia que me han dado ese aprendizaje de no rendirme en medio de las dificultades. AGRADECIMIENTO Dios es el centro y siempre tendrá el primer lugar para agradecerle por la vida, la salud y la esperanza que le otorga al ser humano en todo tiempo la gloria sea a Dios Cabe dar agradecimiento a la universidad de Ciencia Hugo Chávez Frías núcleo apure San Fernando por permitirme obtener todo ese aprendizaje que en el día de mañana será muy beneficio al momento de ejecutar los conocimiento aprendido, también es importante señalar y dar gratitud a todos aquellos profesores que hacen vida activa en la universidad que con esfuerzo y dificultades imparten conocimiento.

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Ministerio del Poder Popular para la Salud Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías Núcleo de la UCS- Apure Centro de formación- polideportivo SESIONES EDUCATIVAS DE ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA, SOBRE LA PREECLAMPSIA Y SUS COMPLICACIONES EN GESTANTES 25 A 35 AÑOS. EN LA COMUNIDAD MARAVILLAS ASIC POLIDEPORTIVO. Autora: lizmarys viña CI: 24.517. Tutora: Lcda Nilbelys Blanco Fecha: 16 /12/ RESUMEN El desconocimiento sobre la preeclampsia representa un serio problema de salud pública dentro de las comunidades debido a que este trastorno puede conllevar a serios problemas de salud e inclusive provocar la muerte del feto y la madre. El presente trabajo de investigación iniciado en la comunidad las maravillas tiene como meta general Determinar el conocimiento sobre la preeclampsia y sus complicaciones en las gestantes a través de charlas, motivándoles a mantener un manejo y control prenatal. Para ello se realizo entrevistas y encuestas para diagnosticar el grado de conocimiento que las mujeres de edades comprendidas de 25 a 35 años tienen con el tema de la preeclampsia.

Tomando como base de datos toda la información recolectada, se tomaran las medidas correspondientes para implementar programas educativos a través de charlas, y de esta manera generar conciencia en las gestantes de la comunidad maravillas. PALABRAS CLAVE: Preeclampsia y sus complicaciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermería es una disciplina que se dedica al cuidado integral de las personas en todas las etapas de su vida, tanto en salud como en enfermedad. Los enfermeros y enfermeras son profesionales de la salud altamente capacitados que desempeñan un papel fundamental en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención a personas enfermas o discapacitadas. La teoría de Watson (1953), considera la enfermería como una ciencia humana y un arte; postula que el amor incondicional y el cuidado son esenciales para el desarrollo y la supervivencia de la humanidad; que el cuidado y el amor hacia uno mismo preceden al amor y cuidado hacia los demás. Watson ofrece una visión holística y humanista de la enfermería, que enfatiza la importancia de la relación enfermera-paciente y la promoción del bienestar integral del paciente. Esta teoría continúa siendo relevante influyente en la práctica enfermera contemporánea Según datos de la Organización Mundial de la Salud, (OMS 2019) más del 20% de las muertes maternas son provocados por problemas hipertensivos. De allí pues que, la preeclampsia es un trastorno hipertensivo que puede ocurrir durante el embarazo y el posparto y que tiene repercusiones tanto en la madre como el feto. A nivel mundial, la preeclampsia y otros trastornos hipertensivos del embarazo son una de las principales causas de enfermedad, muerte materna y neonatal. Para el cuidado prenatal es esencial el diagnóstico y manejo de la preeclampsia. Algunos síntomas asociados a esta enfermedad son la hinchazón, el aumento repentino de peso, los dolores de cabeza y los cambios en la visión. Sin embargo, no todas las mujeres que padecen preeclampsia reportan estos síntomas (y viceversa). Generalmente, la preeclampsia ocurre después de 20 semanas de gestación y hasta seis semanas después del parto, aunque en casos raros puede ocurrir antes de las 20 semanas. En este sentido, Foundation (2020) señala que; La preeclampsia y los trastornos hipertensivos relacionados al embarazo, impactan entre un 10 y 12 % de todos los nacimientos en los Estados Unidos. Las tasas de incidencia solo para la preeclampsia en los Estados Unidos, Canadá y la Europa Occidental, va desde el 2 al 5 %. En los países subdesarrollados, las formas severas de la preeclampsia y la eclampsia son más comunes, y la tasa de incidencia de todos los partos, va desde el 4 % hasta el 18 % en algunas partes de África. En América Latina, la preeclampsia es la causa número uno de la muerte materna. Se

estima que entre el 20% y 33% de las muertes están relacionadas con este trastorno. La mayoría de esas muertes se pueden evitar prestando atención oportuna y eficaz Por otro lado, en Venezuela, según el boletín informativo Instituto Venezolano De Investigaciones Científicas (2023) declara que: Luego de la semana 20 del embarazo entre el 5% y el 7% de las madres sanas presenta los síntomas descritos, por lo que Alejandro TeppaGarrán, ginecobstetra y Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad del Zulia asegura que este mal es la segunda causa de muerte materna a nivel mundial, “la primera causa es aún la hemorragia y en Latinoamérica se disputa el tercer puesto, detrás de la infección y la hemorragia.” Esta realidad es parte fundamental en el contexto de los indicadores de salud, en Venezuela según Prensa MPPS-. En conmemoración del Día Mundial de la Preeclampsia, que se celebra cada 22 de mayo, la comunidad médica internacional se une para aumentar la conciencia sobre esta complicación del embarazo que afecta tanto a madres como a bebés. Igualmente, la preeclampsia se caracteriza por la presión arterial alta y la presencia de proteína en la orina, pudiendo causar daño a múltiples órganos. El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS; 2018) el 70% de las embarazadas llegan a sufrir de hipertensión inducida por el embarazo y la mayor parte de ellas no saben o no ejercen ningún control sobre la enfermedad a través de los servicios asistenciales. Esto refleja una realidad que se aprecia con el incremento de casos de preeclampsia, con esta patología que es atendida en los hospitales y centros ambulatorios, lo que significa que la población femenina en Venezuela sigue muriendo por causas evitables en la mayoría de los casos y que predomina en determinados grupos de mujeres y clases sociales. De allí la importancia de realizar una investigación que permita informar con sesiones educativas de la enfermería integral comunitaria sobre la preeclampsia y sus complicaciones en gestantes 25 a 35 años., ya que el objetivo del cuidado a este tipo de usuarias, es generar alternativas de solución para disminuir significativamente los índices de morbi-mortalidad como consecuencia de la preeclampsia en estas gestantes, debido al bajo nivel de conocimiento de la preeclampsia y sus complicaciones. Ahora bien, el Estado Apure no está excluido de esta situación, según data del I semestre 2024, estadísticas emanadas de la coordinación de registros de salud se dice que existe un 60 % de las gestantes han padecido de preeclampsia, siendo esta una de las principales causas de

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Según Thomas D. Cook expresa que una investigación debe ser relevante, tanto teórica como prácticamente. Esto significa que debe contribuir al avance del conocimiento en un campo específico y, al mismo tiempo, tener implicaciones útiles para resolver problemas del mundo real. Cook enfatiza la importancia de considerar el contexto específico en el que se realiza la investigación. La justificación debe demostrar cómo la investigación se relaciona con el contexto y cómo los resultados pueden ser generalizados o aplicados a otros contextos similares. Cabe destacar que al igual que otros grandes metodólogos, considera que la ética es un componente fundamental de la investigación. La justificación debe demostrar que la investigación se realiza de manera ética y que los beneficios potenciales superan los riesgos. Desde el punto práctico de este trabajo de investigación se tiene como finalidad indagar mediante la técnica de entrevistas y encuestas el grado de conocimiento que tienen las mujeres de la comunidad Las Maravillas de edades comprendidas de 25 a 35 años sobre el tema de la preeclampsia y sus complicaciones, para así de esta manera generar charla de información que alimenten el saber de mencionadas mujeres para que de esta forma puedan llevar una gestación prenatal sana y satisfactoria y sin complicaciones sobre el trastorno En el aspecto Teórico se conoce que la preeclampsia puede tener complicaciones muy severas que pueden perjudicar el bienestar de la gestante debido a que el mismo es un trastorno multisistémico, que afecta a los países desarrollados en un 5 a 10 %. Esta patología es parte de los trastornos hipertensivos y presenta mayor morbilidad y mortalidad, ocasionando consecuencias como partos pretérminos y fetos con RCIU (restricción de crecimiento intrauterino). En cuanto a lo Social la preeclampsia es un trastorno en el embarazo que representa un importante problema de salud pública a nivel mundial. Afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos sociales, como mujeres de bajos recursos, adolescentes, y mujeres de minorías étnicas. Comprender las razones de estas desigualdades es fundamental para diseñar intervenciones más equitativas que ayuden de manera significativa en la vida de estas mujeres.

En lo heurístico es importante destacar que no tener una dieta adecuada durante el embarazo puede contribuir a desarrollar el trastorno de la preeclampsia, es por ello que una de las soluciones es que los entes públicos de salud de atención primaria realicen de manera sistemáticas campañas informativas masivas a través de diversos medios (televisión, radio, redes sociales) para educar a las mujeres en edad fértil y embarazadas sobre los beneficios de una alimentación saludable durante el embarazo. En el enfoque metodológico el presente proyecto será de gran provecho para las mujeres en gestación de la comunidad debido a que se dispondrán de información educativa sobre la preeclampsia y sus complicaciones, de esta manera podrán tomar los pasos o indicaciones adecuadas ante dicha patología. La indagación investigativa del presente trabajo proporcionara enfoques que podrían contribuir a soluciones futuras con relación a como tener un cuidado prenatal adecuado para prevenir complicaciones durante el embarazo. Por consiguiente se puede decir que el presente trabajo está Formado bajo la Línea de investigación de Innovación del cuidado humano del programa de formación de enfermería integral comunitaria

productivos tendrán políticas de asociación entre sí bajo formas de conglomerados para multiplicar su escala. 2.1.1.2. Propiciar la democratización de los medios de producción e impulsar nuevas formas de articulación de formas de propiedad, colocándolas al servicio de la sociedad. 2.1.1.3. Fortalecer la planificación centralizada y el sistema presupuestario para el desarrollo y direccionamiento de las cadenas estratégicas de la nación. De igual forma, con la finalidad de lograr un mejor desplazamiento del conocimiento, en relación al desarrollo humano, la presente investigación está fundamentada: Ley del ejercicio Profesional de la Enfermería Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería, cualquier actividad que propenda a:

  1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.
  2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.
  3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las comunidades.
  4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante la experiencia y educación continua. Por tanto, las funciones que determinan las competencias de los o las profesionales de la enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo de cargos, aprobado por el Ministerio con competencia en materia de salud, así como en el Reglamento de la presente

Ley. Ahora bien, el sujeto de atención de la enfermería es el individuo, la familia y la comunidad, el profesional de la enfermería dentro de esta atención se ve inmerso dentro de situaciones donde los principios ético-legales estén presentes; es desde esta afirmación principalmente donde se propone aprobar una ley de ejercicio profesional de la enfermería que establezca a través de normas legales deberes, derechos, sanciones y otras atribuciones que le permitan al profesional enmarcar el ejercicio profesional dentro de normas legales actualizadas. Código deontológico de enfermería El código deontológico encierra unos conjuntos de deberes, derechos, normas éticas y morales que debe conocer el profesional de enfermería para aplicarlos a la práctica diaria. Capítulo III deberes generales Art. 5. El máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermería es el bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la salud, respeto a la vida y a la integridad física, social y mental del ser humano. Agenda económica Bolivariana en Salud La Agenda Económica Bolivariana es la historia de los esfuerzos del gobierno venezolano para adaptarse a las circunstancias económicas nacionales y globales cambiantes y mejorar el bienestar de la población a través de una política dirigida hacia la actividad económica sustentable, la producción local y la inversión en los sectores de la economía real.

PROPOSITOS DE LA INVESTIGACION

Propósito General Determinar el conocimiento sobre la preeclampsia y sus complicaciones en gestantes 25 a 35 años en la comunidad maravillas Propósitos específicos  evaluar el nivel de conocimiento que tiene la gestantes sobre la preeclampsia en la comunidad maravillas  Diseñar y desarrollar un programa educativo integral sobre la preeclampsia adaptado a las necesidades de las gestantes de 25 a 35 años de la comunidad maravillas  Implementar el programa educativo sobre la preeclampsia dirigido a gestantes de 25 a 35 años de la comunidad

MOMENTO I: GESTIÓN DEL PSIET

FASE I: DIAGNOSTICA

Datos preliminares Nombre de la Comunidad o Institución: Urbanización las Maravillas, municipio San Fernando, parroquia el Recreo Estado Apure. Localización geográfica: Norte: Barrió Vista Hermosa. Sur: Parcela 1. Este : comunidad el tocal Oeste : Chompresero. Breve reseña histórica de la Comunidad: según la información recolectada atreves del sr José Blanco habitante actualmente de la comunidad, manifestó que el urbanismo fue fundado atreves de gestiones gubernamentales en el año 2000 el mismo expreso que la empresa encargada de dichas construcciones se llamaba fondur, también destaco que para el año 2001 la familia Ortega fue uno de los primero en habitar la comunidad. Actualmente dicha comunidad tiene 250 familias y 1323 habitantes entre niños, jóvenes, y adultos, mantiene el mismo nombre que se le fue dado desde que se comenzó habitar. Estructura de la comunidad: La comunidad está organizada políticamente con (1) consejo comunal, posee una UBCH la cual lidera (3) comunidades, Las Minas (2) El Tocal y las Maravillas. Pertenece a un comité local de abastecimiento (CLAP) , tiene tres micro comercios y posee servicios de transporte ,tiene una capilla católica llamada (divino niño ) Determinación social de la salud: La comunidad las Maravillas cuenta con el CP que está ubicado en la comunidad Ezequiel Zamora la cual presta servicio de atención gratuita. El mismo se encuentra adscrito a una área de salud integral comunitaria (ASIC) integrada por un

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

85 y mas

Total 687 51.9 636 48.1 1323 100 Fuente CP Ezequiel Zamora Tabla Nº 2. –Distribución de la población según Grupos Dispensariales en la Comunidad

GRUPO DISPENSARIAL Nº^ %

Grupo I pacientes aparentemente sanos 0 0 Grupo II pacientes en riesgo 1250 94. Grupo III pacientes crónicos 50 3. Grupo IV pacientes discapacitados 25 1. TOTAL 1323 100 Se puede apreciar en la tabla Nª 2 según la recaudación de datos del CP Ezequiel Zamora que prevalece 1.250 paciente en riesgo con 94.48% de la población. IDENTIFICAR DEBILIDADES Y FORTALEZAS ENCONTRADAS La matriz foda es un instrumento metodológico que sirve para identificar acciones viables mediante el cruce de variables, en el supuesto de que las acciones estratégicas deben ser ante todo acciones posibles y que la factibilidad se debe encontrar en la realidad misma del sistema. En otras palabras, por ejemplo, la posibilidad de superar una debilidad que impide el logro del propósito, solo se la dará la existencia de fortalezas y oportunidades que lo permitan. El instrumento también permite la identificación de acciones que potencien entre sí a los factores positivos Serna Gómez 2003, propone para determinar si una organización está capacitada para desempeñarse en su medio y está basada en la información obtenida de las auditorias del entorno y organizacional. La matriz FODA se compone de 4 partes. 1) Fortalezas: Se define como las características positivas internas de lo que se está estudiando o analizando. 2) Oportunidades: Son las características positivas externas, de lo que por su naturaleza se infiere que se puede sacar buenos resultados. 3) Debilidades: Son factores internos que están por mejorar o que nos afectan. 4) Amenazas: Factores externos que perjudican lo que se está analizando. Fuente: CP Ezequiel Zamora