Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

análisis económico Bolivia vs japón, Esquemas y mapas conceptuales de Economía

análisis económico Bolivia vs japón

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 01/04/2022

andrea-benjumea
andrea-benjumea 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANDREA MARIN BENJUMEA
DANIELA SEGURA DIOSA
DANILO PARRA
ANÁLISIS ECONÓMICO BOLIVIA Y JAPÓN
ECONOMÍA DE BOLIVIA
En Bolivia Después de las importantes transformaciones estructurales de la Revolución de
1952, el país se embarcó, ya en el último gobierno del MNR, en un modelo llamado de
"capitalismo de Estado", a falta de mejor nombre. A partir de 1965, luego de la caída del
gobierno de Paz Estenssoro, se da más espacio a la empresa privada y a las inversiones
extranjeras, aunque el modelo centrado en las empresas estatales siguió teniendo primacía.
El modelo de capitalismo de Estado hizo crisis con la hiperinflación de la década de los años
ochenta y fue reemplazado por un modelo de economía de libre mercado, con un deseado
papel protagónico del sector privado, se implementa el Neoliberalismo con más fuerza entre
1985 y 2005 donde se privatizaron las entidades estatales, se realizó reforma a las pensiones,
se puede decir que la política neoliberal fue de descentralización desde un sector estatal
ampuloso hacia el sector privado.
Para reemplazar el neoliberalismo impuesto en 1985 y que sólo profundizó la desigualdad
entre los bolivianos, el Gobierno de Evo Morales comenzó a aplicar desde el 22 de enero de
2006 el Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.
Con el gobierno de Evo Morales Bolivia lleva más de una década creciendo a un promedio
anual del 5% siendo superior al de EE. UU y al resto de los países sudamericanos, a pesar de la
crisis del precio de las materias primas, logró ahorrar y en su gobierno lograron no despilfarrar
el dinero que le llego después de decretar la nacionalización de los hidrocarburos en 2006.
Ciertamente el crecimiento de Bolivia se da gracias a los cuantiosos ingresos que le dan las
exportaciones de gas natural que vende a Brasil y Argentina, aunque hace esfuerzos por
diversificar la economía con la venta de diésel, estaño y soya.
En el año 2018, Bolivia creció 4,3%, seguido por Paraguay (4,1%) y Perú (4%). La lista sigue con
Colombia (2%), Chile (1,6%) y Uruguay (1,5%).
El desempeño boliviano fue bastante alto si lo comparamos con Estados Unidos, que apenas
creció 1,5% y con Latinoamérica en su conjunto que sufrió una contracción de 0,9%.
Población: 11.673.029 (11 habitantes
por Km2)
Superficie: 1.098.580 Km2
Moneda: bolivianos 6,85603 BOB
(equivalente a 1 Dólar)
Religión: Mayoritariamente
cristianismo
Pertenece a: CAN, FMI, MERCOSUR,
OEA, ONU, UNASUR
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga análisis económico Bolivia vs japón y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Economía solo en Docsity!

ANDREA MARIN BENJUMEA

DANIELA SEGURA DIOSA

DANILO PARRA

ANÁLISIS ECONÓMICO BOLIVIA Y JAPÓN

ECONOMÍA DE BOLIVIA

En Bolivia Después de las importantes transformaciones estructurales de la Revolución de 1952, el país se embarcó, ya en el último gobierno del MNR, en un modelo llamado de "capitalismo de Estado", a falta de mejor nombre. A partir de 1965, luego de la caída del gobierno de Paz Estenssoro, se da más espacio a la empresa privada y a las inversiones extranjeras, aunque el modelo centrado en las empresas estatales siguió teniendo primacía. El modelo de capitalismo de Estado hizo crisis con la hiperinflación de la década de los años ochenta y fue reemplazado por un modelo de economía de libre mercado, con un deseado papel protagónico del sector privado, se implementa el Neoliberalismo con más fuerza entre 1985 y 2005 donde se privatizaron las entidades estatales, se realizó reforma a las pensiones, se puede decir que la política neoliberal fue de descentralización desde un sector estatal ampuloso hacia el sector privado. Para reemplazar el neoliberalismo impuesto en 1985 y que sólo profundizó la desigualdad entre los bolivianos, el Gobierno de Evo Morales comenzó a aplicar desde el 22 de enero de 2006 el Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo. Con el gobierno de Evo Morales Bolivia lleva más de una década creciendo a un promedio anual del 5% siendo superior al de EE. UU y al resto de los países sudamericanos, a pesar de la crisis del precio de las materias primas, logró ahorrar y en su gobierno lograron no despilfarrar el dinero que le llego después de decretar la nacionalización de los hidrocarburos en 2006. Ciertamente el crecimiento de Bolivia se da gracias a los cuantiosos ingresos que le dan las exportaciones de gas natural que vende a Brasil y Argentina, aunque hace esfuerzos por diversificar la economía con la venta de diésel, estaño y soya. En el año 2018, Bolivia creció 4,3%, seguido por Paraguay (4,1%) y Perú (4%). La lista sigue con Colombia (2%), Chile (1,6%) y Uruguay (1,5%). El desempeño boliviano fue bastante alto si lo comparamos con Estados Unidos, que apenas creció 1,5% y con Latinoamérica en su conjunto que sufrió una contracción de 0,9%. Población: 11.673.029 (11 habitantes por Km2) Superficie: 1.098.580 Km Moneda: bolivianos 6,85603 BOB (equivalente a 1 Dólar) Religión: Mayoritariamente cristianismo Pertenece a: CAN, FMI, MERCOSUR, OEA, ONU, UNASUR

Las claves del crecimiento económico en Bolivia se dan así: 1.Hidrocarburos En 2006, cuando Evo Morales decretó la nacionalización de los hidrocarburos, se inició una nueva etapa en la economía boliviana. Esta nueva fase incluyó en algunos casos el paso de empresas privadas a manos del Estado y, en otros, la renegociación de contratos con empresas extranjeras que continuaron operando en el país. La nacionalización y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) fueron algunos de los principales elementos que explican el alto crecimiento económico, el alza de ingresos fiscales fue acompañada de fuertes inversiones públicas y un modelo de desarrollo productivo basado en la demanda interna.

2. Ahorro El crecimiento económico ha sido impulsado por el boom de las materias primas, los ingresos por aumento de impuestos, las grandes inversiones públicas y alto gasto social, gracias al boom de las materias primas la pobreza en Bolivia bajo un tercio y así el Estado logro ahorrar una gran parte de los recursos construyendo un cuantioso colchón financiero; Un colchón que pasó de US$700 millones a US$20.000 millones, configurando un ahorro que le permitió amortiguar la caída de precios de las materias primas a partir de 2014. Y a pesar de que la curva es decreciente, sigue destacando sobre el resto de sus vecinos: Bolivia creció un 5,5% en 2014; un 4,9% en 2015 y un 4,3% en 2016. 3. Estabilidad En Bolivia la estabilidad social ha contribuido de manera significativa el crecimiento económico, a eso se suman los indicadores de inclusión que favorecen la estabilidad, entre 2004 y 2015 la pobreza bajo de un 63% de la población a un 39%, por otro lado, Bolivia mejoro en la distribución del ingreso logrando pasar del país más desigual en Sudamérica a situarse en una posición promedio en la región. Estos logros han beneficiado la imagen externa de un país gobernado por un partido compuesto por organizaciones sindicales y centrales agrarias indígenas y campesinas, que han negociado con el gobierno para llegar a acuerdos y evitar que se generen crisis de magnitud como solía ocurrir en las últimas décadas. Bolivia se consolida como el país que más crece en América del sur, en el plano económico sus políticas han sido cautas y pragmáticas, logrando vender su gas a través de contratos a largo plazo en los que se establece una cotización fija, controlar así la inflación y mantener reservas fiscales.

Su deuda pública en 2019 fue de 10.803.923 millones de euros12.092.868 millones de dólares, es el segundo país por volumen de deuda, con una deuda del 235,45% del PIB y según este parámetro es el país más endeudado del mundo. INDICADORES DE CRECIMIENTO DE BOLIVIA Y JAPON Indicadores de crecimiento 2017 2018 2019 2020 JAPÓN PIB (miles de millones de €) 4.364. M€ 4.266. M€ 4.577.422 M € 4.416. M€ PIB (crecimiento anual en %, precio constante) 1,7% 0,6% -0,2% -4,5% PIB per cápita (€) 34.438 € 33.725 € 36.274 € 35.098 € PIB per cápita (crecimiento anual en %, precio constante) -3,5% -2,1% 7,6% -3,2% Deuda total 10,101, 8 9,917,117 10,803,923 268, Deuda total (%PIB) 231,4% 232,5% 235,5% BOLIVI A PIB (miles de millones de U€) 33.444 M€ 34.362 M€ 36.796 M€ 32.253 M€ PIB (crecimiento anual en %, precio constante) 4,2% 4,2% 2,2% -8,8% PIB per cápita (€) 2.999 € 3.027 € 3.196 € 2.763 € PIB per cápita (crecimiento anual en %, precio constante) 6,7% 0,9% 5,6% -13,6% Deuda total (M.€) 17,184^ 18,513^ 21,760^ 25, Deuda total (M.€) 51,3%^ 53,85%^ 59,14%^ 78,83% MATRIZ COMPARATIVA BOLIVIA - JAPÓN BOLIVIA JAPÓN Habitantes 11,673,000 125,836, Habitantes/km²: 10.6 332. Esperanza de vida (hombres): 69 años 81 años Esperanza de vida (mujeres): 75 años 87 años Tasa de natalidad: 21.46 % 7.00 % Tasas de muerte: 6.76 % 11.10 % Tasa de desempleo: 4% (2017 est.) Gasto en Salud: 68,53% (2017) 23,64% (2020) Gasto en Educación: 46,16% (2020) 8,38% (2020) Producto Interno Bruto (PIB): 36.69 miles de millones USD (2020)

4.416.540 M€ USD (2020)

Producto Interno Bruto (PIB) per capita:

32.253 M€ (2020) 4.416.540 M€ (2020)

Población bajo el nivel de pobreza: Aumentó de 31,1% a 37,5% 1 de cada 6 personas vive en pobreza relativa

Deuda pública: 29.106 millones de dólares (2020) 298.773 millones de dólares (2020) INDICADORES SOCIALES BOLIVIA Indicador de Pobreza La pobreza en Bolivia disminuyó de 59,6% a 38,6% de 2005 a 2015 años Indicador de Educación 87,3% de la población de 6 a 19 años de edad asiste a una unidad educativa, aumentando con relación al 2001.

puntos porcentuales hasta situarse en el 15,6 % en 2015 de acuerdo con la encuesta nacional sobre las condiciones de vida del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar. En 2015, las personas con unos ingresos disponibles de menos de 1,22 millones de yenes anuales correspondieron a esta categoría en Japón. El índice de pobreza fue mayor que la media del 11,4 % de la OCDE en 2013, indicando que la brecha económica en Japón sigue siendo amplia entre las naciones desarrolladas. El índice de pobreza infantil, o el porcentaje de niños de 17 años o menores en hogares con este nivel de ingresos, cayó 2,4 puntos hasta situarse en un 13,9 %, según el informe. Índice de Educación