







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis de dos proyectos arquitectónicos, el tiro con arco olímpico y el mercado de santa caterina en barcelona, españa. Se explora la relación de cada proyecto con el paisaje, el orden formal (base, cuerpo, cielo), la técnica, el tiempo, el uso y el interior. Se incluyen ejercicios de interpretación de las obras, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes de arquitectura o diseño.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Relaciones establecidas en el paisaje: Tiro con arco olímpico.
Relaciones establecidas en el paisaje: Mercado santa caterina. El Mercado de Santa Caterina se encuentra en el distrito de Ciutat Vella y al igual que la basílica de Santa María del Mar en el barrio de la Rivera de Barcelona, España, sobre la avenida Francesc Cambó 16 , formando parte de la intervención urbana de rehabilitación de la zona. La propuesta para la rehabilitación del antiguo mercado de Santa Caterina, situado en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona, implica una acción sobre el tejido urbanístico adyacente a la estructura existente que sea coherente con su emplazamiento. A la vez, la intervención pretende “mezclarse y confundirse” con la estructura original y el contexto en el que se encuentra.
Relaciones establecidas en el orden formal: base Tiro con arco olímpico. Relaciones establecidas en el orden formal: base Mercado santa caterina. Su forma y disposición responden a la topografía del terreno, ya que son las curvas de nivel de este que lo obligan a implantarse enterrado. Fachada enterrada Fachada abierta al campo. La configuración que genera el proyecto al insertarse dentro del terreno, creando un muro que oculta el interior pero abriéndose a a conocer lo qué hay detras. Fachada visible. El mercado tiene cuatro entradas, la de la fachada principal, las de las calles laterales y la ubicada en la plaza de la parte trasera. En la parte posterior del mercado se generaron dos plazas, una pública que conecta el mercado con el barrio y ubica uno de los accesos y la otra más privada se consigue con el retranqueo da las viviendas que se generaron en el plan de urbanización.
Las losas del techo proyectadas parecen emerger de la ladera como flechas, y que sobresalen de las paredes por debajo de ellas. Estas secciones del techo después levantan las paredes en ángulos diferentes, creando un espacio para las ventanas y añadiendo una compleja composición dinámica y visual al edificio. Relaciones establecidas en el orden formal: cielo Tiro con arco olímpico. Relaciones establecidas en el orden formal: cielo Mercado santa caterina. El primer planteamiento de Miralles era una cubierta que flotara sobre un mar de cables, al mismo tiempo quería recuperar materiales tradicionales de la construcción en Barcelona, el primero de todos fue la cerámica que cubriría toda la superficie de la cubierta. Este gran cubierta moderna, que se vuelve una piel en el proyecto, cumple con la función de cerramiento y estructura que lo soporta.
Relaciones establecidas en la técnica Tiro con arco olímpico. Relaciones establecidas en la técnica Mercado santa caterina. Estas secciones del techo después levantan las paredes en ángulos diferentes, creando un espacio para las ventanas del triforio y añadiendo una compleja composición dinámica y visual al edificio. La estructura de la cubierta está formada principalmente por arcos de madera unidos por vigas metálicas tipo V que en algunos lugares quedan a la vista y en otros ocultas. La cubierta realizada con madera de pino tratada y un entrevigado sándwich de 2 capas de pino silvestre machimbrado y otras 2 de la misma madera separada por listones de 4× 4 con lana de roca siguiendo la forma de los arcos de soporte y cruzándolos en diagonal, se apoya en dos vigas postensadas de 43x72m que descansan sobre dos pilares paralelos. Por encima de estos arcos se extiende un entablillado que sirve de base para la colocación de las piezas cerámicas de la cubierta. Gracias a la estructura que tiene la cubierta, logra generar las diagonales que permiten dar el efecto que Miralles deseaba, de evocar las flechas de la ladera; igualmente logra una sensación de ligereza y fluidez en la cubierta al dejar voladas y sobresaliendo algunas partes de esta.
Las relaciones establecidas en la teoría La reflexión de Walter Benjamin sobre el tiempo histórico lineal y la discontinuidad puede relacionarse con la arquitectura de varias maneras fascinantes. En primer lugar, la noción de tiempo no lineal y la idea de saltos en el pasado podrían inspirar la arquitectura a romper con las convenciones tradicionales. Esto podría manifestarse en diseños arquitectónicos que desafíen la linealidad y la progresión lineal, utilizando formas, estructuras y espacios que evocan diferentes épocas o momentos históricos. Por ejemplo, edificios que combinan elementos arquitectónicos antiguos con tecnologías contemporáneas para crear una sensación de discontinuidad temporal. Asimismo, la concepción de la discontinuidad temporal podría llevar a la creación de arquitecturas que desafíen la percepción lineal del tiempo, utilizando conceptos como la simultaneidad, la superposición de capas temporales o la representación de múltiples realidades históricas en un solo lugar. En resumen, la reflexión de Benjamin sobre el tiempo histórico lineal y la discontinuidad ofrece una perspectiva interesante para repensar la arquitectura, animando a los arquitectos a explorar nuevas formas de representar el tiempo, la historia y la experiencia espacial en sus diseños.
Las relaciones establecidas en el uso
Baños. Gran aula de permanencia. Zona de guardado. Vestíbulo de recibo. Oficina administrativa. Cafeteria.
La luz penetra al interior del edificio de manera cenital debido a que sus fachadas se niegan a abrirse hacia el paisaje, por medio de una pieza curva que une las cubiertas, donde la luz se abre paso por medio del vano que se encuentra sobre la parte superior de estas.