




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis del sistema de salud peruano, explorando sus desafíos y perspectivas. Se abordan temas como el acceso universal a la salud, el gasto en salud, la cobertura del aseguramiento, la descentralización y la reforma del sistema de salud. Se incluyen datos estadísticos y gráficos que ilustran la situación actual del sistema de salud en el perú.
Tipo: Resúmenes
1 / 142
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
fx= (x2+ab)*k Nacimientos Enfermedades Mortalidad
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL PERÚ 2019
Doctora María Elizabeth Hinostroza Pereyra Ministra Doctor Gustavo Martín Rosell de Almeida Viceministro de Salud Pública Doctor Oscar Alfredo Broggi Angulo Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Doctor Manuel Jesús Loayza Alarico Director General Doctor Alfonso Julian Gutierrez Aguado Ejecutivo Adjunto I Doctor César Vladimir Munayco Escate Jefe de Equipo
9
Próximos a cumplir el bicentenario de su independencia nacional, el Perú, más que nunca, esta pasando por un proceso de reflexión de su actuar en todas las esferas de su sociedad, y en particular en su accionar para hacer realidad el derecho a la salud de todos sus habitantes. Esta reflexión tiene como referente varios eventos que enmarcaron el devenir de las políticas de Estado en Salud. El Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio de 2002 convino en 31 Políticas de Estado, una de las cuales propuso “garantizar el acceso universal a una salud integral de calidad, en forma gratuita, continua y oportuna, ampliando y fortaleciendo los servicios de salud, promoviendio el acceso universal a la jubilación y la seguridad social y fomentando el desarrollo de un sistema nacional de salud integrado y descentralizado.” Concordante con lo anterior, el Plan Bicentenario - Perú hacia el 2021, aprobado en marzo de 2011 por el Foro del Acuerdo Nacional, y el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2016- 2021 del Ministerio de Salud, establecieron un conjunto de acciones estratégicas dirigidas a mejorar el estado de la salud de la población materna e infantil, ampliar la cobertura del aseguramiento para la protección en salud y ejercer la rectoría y gobernanza del sistema de salud. La política del actual gobierno, expresada por el Presidente del Consejo de Ministros ante el Congreso en mayo del 2018, ratificó todo lo anterior y enfatizó el combate contra la anemia en niños menores de 3 años y gestantes, la reestructuración del sistema de salud con base en las redes integradas de servicios de salud y la mejora en la prevención y atención a las víctimas de violencia. Dada la oportunidad del inicio de gestión de los Gobernadores Regionales y alcaldes provinciales y distritales, el Ministerio de Salud pone a disposición de los mismos, su visión del estado de salud de la población peruana y sus determinantes sociales, a fín de que sirvan de insumo para sus respectivos planes y políticas de salud. Dr. Manuel Jesús Loayza Alarico Director General
1
- Acceso a agua potable: En el marco del Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se define como la proporción de la población que dispone de agua por red pública, lo cual incluye agua dentro o fuera de la vivienda y pilón de uso público. - Acceso a saneamiento: En el marco del Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se define como la proporción de la población con acceso a saneamiento por red pública, lo cual incluye saneamiento dentro o fuera de la vivienda y letrina. - Acceso universal a la salud : Ausencia de barreras de tipo geográfico, económico, sociocultural, de organización o de género que impiden que todas las personas utilicen servicios integrales de salud. - Cobertura universal de salud: Capacidad del sistema de salud para responder a las necesidades de la población, lo cual incluye la disponibilidad de infraestructura, recursos humanos, tecnologías de la salud (incluyendo medicamentos) y financiamiento. - Determinantes Sociales de la Salud: Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas, y explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en lo que respecta a la situación sanitaria. - Entidades Prestadoras de Salud : son empresas e instituciones públicas o privadas, distintas a EsSalud, cuyo único fin es prestar servicios de atención de servicios de atención de salud, con infraestructura propia y/o de terceros, sujetándose a los controles de sujetándose a los controles de la Superintendencia Nacional de Salud. - Esperanza de vida al nacer: Es una estimación del número promedio de años que le restaría vivir a un recién nacido si las condiciones de mortalidad actuales permanecen invariables. - Gasto en salud: Se define como el gasto de consumo final de bienes y servicios de salud. Incluyen los gastos públicos y privados (incluidos los de los hogares) para la atención curativa, de rehabilitación y de larga duración, así como para productos médicos como los productos farmacéuticos. - Gasto nacional en salud per cápita por año: Valor promedio por persona de la suma de los gastos público y privado en bienes y servicios por el cuidado de la salud para una determinada economía nacional, en un periodo dado de tiempo, usualmente un año, expresado en dólares estadounidenses corrientes. - Gasto público en salud: Consiste en gastos de capital y recurrentes de
1
- Gasto privado en salud: Incluye pagos y co-pagos de bolsillo de las familias por servicios formales e informales de salud, medicamentos, prótesis y seguros privados de salud; donaciones caritativas y gastos de las empresas con servicios y seguros de salud para sus empleados. - Índice de desigualdad de género: Es un indicador de la desigualdad. Metodología desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que captura en forma sintética las desigualdades de materia de salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral. - Índice de masculinidad: Expresa la composición por sexo de una población, como el número de hombres por cada cien mujeres. - Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud: Son instituciones públicas, privadas o mixtas, encargadas de administrar los fondos destinados al financiamiento de las prestaciones de salud u ofrecer coberturas de riesgos de salud a sus afiliados. - Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud : “… son aquellos establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, públicos, privados o mixtos, creados y por crearse, que realizan atención de salud con fines de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación; así como aquellos servicios complementarios o auxiliares de la atención médica, que tienen por finalidad coadyuvar en la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación de la salud…” (Artículo 7 del D. L. Nº 1158). - Nivel sectorial: Es el ámbito en que se desarrollan las acciones de las diversas dependencias que tienen a su cargo la regulación de un sector de actividad económica y social. - Objetivos de Desarrollo Sostenible : Son fruto del acuerdo alcanzado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas y se componen de una Declaración, 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas. Los Estados Miembros han convenido en tratar de alcanzarlos para 2030. - Pasivos Ambientales Mineros Metalúrgicos: son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad (Congreso de la Republica. Ley 28271. Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera). - Población económicamente activa : Comprende a todas las personas de catorce (14) años y más de edad que en la semana de referencia se encontraban: i) trabajando; ii) no trabajaron pero tenían trabajo, iii) se encontraban buscando activamente un trabajo. - Pobres extremos: A quienes aún destinando todos sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria. En el ámbito urbano,
1 la pobreza extrema representa 9.3% del total de la población.
- Pobreza monetaria: Se define como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente. Para ello se elige un indicador de bienestar (gasto per cápita) y parámetros de lo socialmente aceptado (líneas de pobreza total para el caso de consumo total y línea de pobreza extrema para el caso de alimentos). - Presupuesto por Resultados: Es un componente de la gestión por resultados que consiste en un conjunto de actividades y herramientas que permiten apoyar las decisiones presupuestarias en información, que incorpora sistemáticamente, consideraciones sobre los resultados del ejercicio de los recursos públicos y que motiva a las instituciones públicas a lograrlos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto público y promover una más adecuada rendición de cuentas. - Producto Bruto Interno: Es el valor total de los bienes y servicios de demanda final producidos en el territorio de un país en un periodo determinado. - Razón de dependencia demográfica: Cantidad de personas que no están en edad de trabajar (0-14 años y de 64 y más años), por cada 100 en edad de trabajar (15-64 años). - Tasa bruta de natalidad: Es el cociente entre el número medio anual de nacimientos ocurridos durante un período determinado y la población media del período. - Tasa bruta de mortalidad: Es el cociente entre el número medio anual de defunciones ocurridas durante un período determinado y la población media de ese período. - Tasa global de fecundidad : Promedio de hijos nacidos vivos que tendrían las mujeres durante toda su vida reproductiva, si las tasas de fecundidad por edad se mantuviesen invariables en el tiempo. Están expresadas en nacimientos por mujer. - Telesalud : - Servicio de salud a distancia prestado por personal de salud competente, a través de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), para lograr que estos servicios y los relacionados con estos sean accesibles a los usuarios en áreas rurales o con limitada capacidad resolutiva (Ley Nº 30421, Ley Marco de Telesalud- MTC). - Vivienda inadecuada : Comprende a las viviendas improvisadas, o viviendas con paredes de estera, o viviendas con paredes de quincha, piedra con barro, madera u otro material y, además, en cualquiera de los casos tengan piso de tierra.
Registro Nacional de IPRESS Transcriptasa Reversa – Reacción en Cadena de la Polimerasa Superintendencia Nacional de Salud Tasa Bruta de Mortalidad Tasa Bruta de Natalidad Tasa Global de Fecundidad
1
1
1
Perú está ubicado en la zona central oeste de América del Sur y limita con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Chile y con el Océano Pacífico. Su división administrativa incluye 26 regiones políticas, 196 provincias y 1854 distritos, a lo largo de la costa, la sierra y la selva, y que constituyen pisos altitudinales con flora y fauna características(1). En setiembre de 2015, los Jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de las Naciones Unidas, reunidos en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York en torno a un programa común, acordaron cumplir 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030. En el marco de esta nueva agenda de desarrollo, el Perú se ha comprometido a alcanzar 169 metas, muchas de las cuales están directa o indirectamente relacionadas con salud y que comprometen el rol del Ministerio de Salud. A continuación, se presenta el estado nacional de algunos indicadores seleccionados, estrechamente relacionados con salud, como el ODS 1, ODS 2, ODS 3, ODS 4 y ODS 6, y su comparación con algunas Regiones del mundo. Con respecto al fin de la pobreza (ODS 1), la proporción de la población peruana que vive por debajo del umbral internacional de la pobreza, se ha reducido significativamente de 13,5% a 3,5% entre 2006 y 2016, ubicando al Perú por debajo del promedio de Latinoamérica y el Caribe pero aún por encima de otras Regiones del mundo (Tabla 1). En relación a lograr el hambre cero (ODS 2), a pesar de haber disminuido la desnutrición crónica en la población peruana menor de 5 años de 28,2% a 13,1% entre 2008 y 2016, ésta se mantiene por encima del promedio de Latinoamérica y el Caribe y Asia Oriental y el Pacífico (Tabla 1). La mortalidad materna (ODS 3), ha mostrado una disminución significativa entre 1990- 1996 y 2004-2010, de 251 a 68 muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos, valor similar al promedio de países de Latinoamérica y el Caribe pero superior a otras Regiones (Tabla 1). La mortalidad en menores de 5 años (ODS 3) ha disminuido de 78 a 15 por 1 000 nacidos vivos entre 1991-1992 y 2014 ubicando al Perú a un nivel similar al de América Latina y el Caribe, y Europa y Asia Oriental y el Pacífico pero por encima de Europa y Asia Central (Tabla 1). En cuanto a enfermedades específicas comprendidas en las metas del ODS 3, en el 2015 la incidencia de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) fue de 0,02 casos por 100 000 habitantes, la incidencia de tuberculosis fue de 117 casos por 100 000 habitantes y la incidencia de malaria fue de 21,1 casos por 1000 habitantes, colocando al Perú en situación desventajosa respecto a otras Regiónes, salvo en el caso de VIH