


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El sesgo de confirmación es un fenómeno psicológico que describe la tendencia humana a favorecer, buscar, interpretar y recordar información que confirma las creencias o hipótesis propias, ignorando o descartando información que las contradiga. Este sesgo ha sido ampliamente documentado por la psicología cognitiva y tiene implicaciones profundas en la vida cotidiana, especialmente en la era digital
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Análisis del sesgo de confirmación en el documental The Social Dilemma El sesgo de confirmación es un fenómeno psicológico que describe la tendencia humana a favorecer, buscar, interpretar y recordar información que confirma las creencias o hipótesis propias, ignorando o descartando información que las contradiga. Este sesgo ha sido ampliamente documentado por la psicología cognitiva y tiene implicaciones profundas en la vida cotidiana, especialmente en la era digital, donde los algoritmos de redes sociales amplifican esta tendencia natural del pensamiento humano. Uno de los ejemplos más ilustrativos del sesgo de confirmación se encuentra en el documental The Social Dilemma (2020), dirigido por Jeff Orlowski. Esta obra explora el impacto de las redes sociales en la sociedad contemporánea, con énfasis en cómo estas plataformas manipulan la conducta de los usuarios a través de algoritmos de personalización. El documental incluye entrevistas con antiguos empleados de empresas tecnológicas como Google, Facebook y Twitter, quienes revelan cómo los sistemas están diseñados para maximizar el tiempo que los usuarios pasan en las plataformas, mostrando contenidos acordes con sus intereses y creencias previas. El sesgo de confirmación se manifiesta en el documental a través del concepto de “cámaras de eco” o “burbujas de filtro”, términos acuñados por Eli Pariser (2011) para describir cómo los algoritmos muestran a cada usuario una versión personalizada de la realidad. Cuando
una persona comienza a interactuar con contenido de una ideología específica, ya sea política, científica o social, los algoritmos interpretan esto como preferencia y comienzan a recomendar más contenido similar. Este ciclo refuerza las creencias del usuario, excluyendo puntos de vista opuestos, lo que termina por distorsionar su percepción del mundo. El error cognitivo aquí es claro: en lugar de evaluar nueva información de manera objetiva, los individuos tienden a dar mayor peso a aquella que encaja con sus convicciones existentes. Este fenómeno ha sido analizado por Raymond Nickerson (1998), quien argumenta que el sesgo de confirmación no solo afecta la forma en que las personas buscan información, sino también cómo la interpretan, recordando selectivamente datos que refuercen sus ideas previas y desechando lo que las desafía. Esta distorsión del razonamiento impide el aprendizaje crítico y limita la apertura mental a otras perspectivas. Lo que convierte al ejemplo del documental en una representación precisa de este sesgo es que el sistema algorítmico no genera el sesgo, sino que lo potencia y automatiza. Es decir, los algoritmos se alimentan de la conducta del usuario, aprendiendo de sus interacciones para reforzar lo que ya cree. Esta retroalimentación convierte al sesgo de confirmación en un círculo vicioso: mientras más consume un tipo de información, más de esa misma recibe, lo cual valida aún más sus opiniones y dificulta el cuestionamiento. En contextos como la política o la salud pública, este fenómeno puede tener consecuencias graves. Por ejemplo, una persona que duda de las vacunas puede ser expuesta únicamente a contenido antivacunas, reforzando su rechazo incluso frente a pruebas científicas sólidas. A nivel individual, el sesgo de confirmación afecta la capacidad de tomar decisiones racionales. Las personas se sienten más cómodas con la información que valida su visión del mundo, lo que reduce la disposición a considerar evidencia contraria o a revisar sus creencias.