Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

análisis del sector económico selección abreviada, Monografías, Ensayos de Economía Mundial

análisis del sector económico selección abreviada

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 27/06/2023

Johana-230390
Johana-230390 🇨🇴

14 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cód. FO-ADQU-128
Formato
FO-ADQU-Análisis del Sector Económico
Versión. 2
1
Centro Administrativo Municipal CAM Calle 44 No. 52 165
Línea Única de Atención a la Ciudadanía 44 44 144
www.medellin.gov.co
Medellín - Colombia
ANÁLISIS DEL SECTOR ECONÓMICO
SELECCIÓN ABREVIADA
Estudio Previo: 29279
Objeto: Mantenimiento y Renovación de Obras Civiles, Eléctricas, Voz y Datos en las Sedes de la Secretaría
de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos
Clasificación UNSPSC
digo
Descripción
72102900
Servicios de edificación Construcción de instalaciones y Mantenimiento-servicios
de mantenimiento y reparación de construcción de instalaciones- Servicio de
mantenimiento y reparación de instalaciones
72121100
Servicios de edificación Construcción de instalaciones y Mantenimiento-servicio de
construcción de instalaciones no residenciales Servicios de construcción de
edificios comerciales y de oficina
1. Análisis del Mercado
1.1. Aspectos Generales del Mercado
Para tener un análisis general, del comportamiento del mercado respecto la obra pública, se hace
necesario conocer el comportamiento del sector de la Construcción desde el contexto Nacional a local
con datos históricos cercanos de participación del Sector; en el PIB nacional y empleo.
PIB
En el cuarto trimestre de 2019 (octubre-diciembre), el PIB a precios constantes aumentó 3,4% con
relación al mismo trimestre de 2018. Al analizar el resultado del valor agregado por grandes ramas de
actividad, se observa un decrecimiento de 0,1% del valor agregado del sector construcción. Este
resultado se explica principalmente por la variación anual negativa en el valor agregado de las
edificaciones 7,1% y en el valor agregado de actividades especializadas 2,5%. Por su parte el valor de
las obras civiles presentó un incremento de 8,3%.
Al analizar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), para el cuarto trimestre de 2019 (octubre-
diciembre) frente al cuarto trimestre del año anterior para algunos países de América Latina, si bien se
observan tasas de crecimiento positivas, el mayor incremento es presentado por Colombia (3,4%) y
Perú (1,8%). En lo referente al valor agregado de la construcción, se observa un decrecimiento en los
países de análisis, sin embargo, los decrecimientos más significativos se encuentran en los países de
México (5,8%) y Perú (4,6%) respectivamente.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga análisis del sector económico selección abreviada y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía Mundial solo en Docsity!

Formato FO-ADQU-Análisis del Sector Económico Versión. 2 1 Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 44 44 144 www.medellin.gov.co

ANÁLISIS DEL SECTOR ECONÓMICO

SELECCIÓN ABREVIADA

Estudio Previo: 29279

Objeto: Mantenimiento y Renovación de Obras Civiles, Eléctricas, Voz y Datos en las Sedes de la Secretaría

de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos

Clasificación UNSPSC

Código Descripción

Servicios de edificación Construcción de instalaciones y Mantenimiento-servicios de mantenimiento y reparación de construcción de instalaciones- Servicio de mantenimiento y reparación de instalaciones 72121100 Servicios de edificación Construcción de instalaciones y Mantenimiento-servicio de construcción de instalaciones no residenciales – Servicios de construcción de edificios comerciales y de oficina

  1. Análisis del Mercado 1.1. Aspectos Generales del Mercado Para tener un análisis general, del comportamiento del mercado respecto la obra pública, se hace necesario conocer el comportamiento del sector de la Construcción desde el contexto Nacional a local con datos históricos cercanos de participación del Sector; en el PIB nacional y empleo. PIB En el cuarto trimestre de 2019 (octubre-diciembre), el PIB a precios constantes aumentó 3,4% con relación al mismo trimestre de 2018. Al analizar el resultado del valor agregado por grandes ramas de actividad, se observa un decrecimiento de 0,1% del valor agregado del sector construcción. Este resultado se explica principalmente por la variación anual negativa en el valor agregado de las edificaciones 7,1% y en el valor agregado de actividades especializadas 2,5%. Por su parte el valor de las obras civiles presentó un incremento de 8,3%. Al analizar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), para el cuarto trimestre de 2019 (octubre- diciembre) frente al cuarto trimestre del año anterior para algunos países de América Latina, si bien se observan tasas de crecimiento positivas, el mayor incremento es presentado por Colombia (3,4%) y Perú (1,8%). En lo referente al valor agregado de la construcción, se observa un decrecimiento en los países de análisis, sin embargo, los decrecimientos más significativos se encuentran en los países de México (5,8%) y Perú (4,6%) respectivamente.

Formato FO-ADQU-Análisis del Sector Económico Versión. 2 2 Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 44 44 144 www.medellin.gov.co Figura No.1 – Variación anual de los indicadores de coyuntura del sector de la construcción IV Trimestre (2018 – 2019 pr) Fuente: DANE – Boletín Técnico. Indicadores económicos alrededor de la construcción (IEAC) Corte marzo 06 de 2020. EMPLEO En el trimestre móvil (noviembre 2019 - enero 2020), el número de ocupados en el total nacional fue 22.393 miles de personas. La Construcción como rama de actividad económica participó con el 7,1% de los ocupados. Respecto al trimestre móvil (noviembre 2018 – enero 2019), la población ocupada en el total nacional aumentó 0,2%, mientras que los ocupados en la rama de Construcción aumentaron 2,1%. Para el trimestre móvil (noviembre 2019 - enero 2020), 1.587 miles de personas estaban ocupadas en la rama de la Construcción; de estos el 83,9% estaban ubicados en las cabeceras (1.332 miles de personas) y el 16,1% (255 miles de personas) en centros poblados y rural disperso. Fuente: Boletín Técnico. Indicadores económicos alrededor de la construcción (IEAC) Corte marzo 06 de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib_const/Bol_ieac_IVtrim19.pdf El sector de la construcción experimenta ciclos de actividad mucho más acentuados que el promedio nacional y otras ramas productivas y se constituye en uno de los principales indicadores económicos, debido a que las fluctuaciones de este sector están muy asociadas al ciclo de la economía. En abril de 2020, la variación mensual del Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) fue 0,33%, en comparación con marzo de 2020. Esta tasa es superior en 0,23 puntos porcentuales frente

Formato FO-ADQU-Análisis del Sector Económico Versión. 2 4 Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 44 44 144 www.medellin.gov.co Por grupos de costo, el grupo que más influyó en la variación total del ICCV (0,33%) fue Materiales (0,55%) aportando 0,35 puntos porcentuales. Entre tanto, la variación de Mano de obra fue (-0,07%) y Maquinaria y equipo (-0,01%). Figura No. 4 – ICCV. Variación mensual según grupo de costos. Abril 2020 Fuente: DANE – Boletín Técnico. Índice de Costos de la Construcción de Vivienda. Abril 2020 Para la Vivienda de Interés Social - VIS-, el único grupo que presentó una variación superior a la media fue Materiales (0,43%) aportando 0,24 puntos porcentuales a la variación total de la VIS (0,14%), entre tanto Maquinaria y equipo (0,04%) y Mano de obra (-0,25%) presentaron variaciones inferiores a la media. Fuente: DANE – Boletín Técnico. Índice de Costos de la Construcción de Vivienda. Abril 2020 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/iccv/bol_iccv_abr20.pdf Según la ANDI, Colombia atraviesa actualmente un proceso de recuperación, luego de 10 trimestres consecutivos con crecimientos por debajo del 2.5%, e incluso en algunos trimestres por debajo del 2%. A partir del segundo trimestre de 2018 la economía colombiana inició un proceso de recuperación el cual se mantiene en los meses siguientes y actualmente crece a tasas ligeramente superiores al 3% explicado por el buen desempeño del consumo y la inversión. Sin embargo, tasas del 3% no son suficientes; están lejos del crecimiento de largo plazo de Colombia, que está entre 4% - 4.5%, y, no nos permitirán responder al gran reto que tiene hoy el país de generar empleos de calidad y atender las grandes necesidades en materia social y de competitividad. Los motores de crecimiento de la economía colombiana durante el 2019 fueron el consumo y la inversión. El consumo de los hogares, que en 2018 crecía 3,6%, al cierre del tercer trimestre 2019 crece 4,7%. Por su parte la inversión medida por la formación bruta de capital fijo pasó de 0,8% en 2018 a 4,6% en el mismo período de 2019. Este comportamiento de la inversión se explica por la

Formato FO-ADQU-Análisis del Sector Económico Versión. 2 5 Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 44 44 144 www.medellin.gov.co confianza que mantienen los inversionistas nacionales y extranjeros en el país y por el incentivo representado por la Ley de Financiamiento que corrige un rezago que teníamos con respecto a otros países de permitir descontar el IVA por la compra de bienes de capital. Esta ley fue declarada inexequible a partir del 1 de enero de 2020 por vicios de trámite, por lo que el gobierno presentó un nuevo proyecto, la Ley de Crecimiento, que incorpora buena parte de las propuestas iniciales previamente aprobadas y está orientada a lograr mayores tasas de crecimiento que contribuirían al gran reto de generar nuevos empleos. Con todo lo anterior, Colombia sigue siendo una de las economías promisorias de la región y así lo perciben las calificadoras de riesgo que mantienen al país el grado de inversión. En la misma dirección, los flujos de inversión extranjera directa hacia el país se han mantenido en este año y registran crecimientos superiores al 20% tanto en IED hacia el sector petrolero y la orientada hacia otros sectores. Este panorama alentador no significa en ningún momento que el país no tenga problemas. Colombia mantiene tasas de desempleo relativamente altas y en los últimos años se observa una tendencia creciente en este indicador. En lo social la reducción de la pobreza y de la inequidad tienen que ser parte fundamental de la agenda del país. En el frente externo, el 2019 no fue un buen año para las exportaciones, debido a la baja dinámica del comercio internacional. Al finalizar el año, las ventas externas tanto commodities como industriales se contraen. En estas condiciones, el déficit en cuenta corriente se mantiene por encima del 4% del PIB. El 2020 traerá grandes desafíos. La fase de recuperación que se inició en los últimos dos años debe consolidarse y el país debe buscar crecimientos superiores al 4% e incluso al 5%. Para ello, la Ley de Crecimiento constituye un incentivo positivo a la inversión. También es importante que tanto el sector público como el privado hagan un seguimiento estrecho de los compromisos de los Pactos de Crecimiento, lo que también contribuiría a un mejor entorno para dinamizar la economía. No menos importante es una estrategia contundente de las exportaciones que nos permita penetrar nuevos mercados y diversificar la canasta exportadora. Fuente: ANDI – Colombia: Balance 2019 y Perspectivas 2020. http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI%20%20Balance%202019%20y%20Perspectivas%202020%20- %20VF.pdf 1.2 Perspectiva económica Se mantiene una proyección de que Colombia crecerá en 2020 un 3,3%, lo que supone un ritmo de avance similar al observado el año anterior, como resultado de la resiliencia del gasto de los hogares y la dinámica de la inversión privada. Los sectores que más aportarán al crecimiento serán de nuevo los asociados a la demanda interna, particularmente el comercio y otros servicios. Vale la pena destacar que durante este año se observa que el subsector de edificaciones logrará estabilizarse, poniendo así fin a la prolongada caída que experimentó en los años anteriores, y que la ejecución de proyectos de infraestructura llevará a que las obras civiles continúen creciendo cerca al 10%.

Formato FO-ADQU-Análisis del Sector Económico Versión. 2 7 Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 44 44 144 www.medellin.gov.co De acuerdo con el reporte, las bajas tasas de interés a nivel mundial y una menor incertidumbre con temas como el Brexit y las tensiones comerciales dan pie para pensar que no habría una escalada fuerte del dólar. Incluso, el propio Emisor ha sido uno de los que ha mantenido los tipos de intervención estables, pues desde hace 21 meses se ubican en 4,25 %. No obstante, el Banco Mundial, en su reporte sobre proyecciones económicas 2020 ha cuestionado la tendencia de los países emergentes (entre los que está Colombia) de estabilizar las tasas para evitar una potencial alza de la inflación, e incluso el propio Sergio Clavijo, expresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ha opinado que deben subirse a un 4,50 % si la idea es contener el encarecimiento de los precios. Para analistas como Julián Cárdenas, de la vicepresidencia de inversiones del fondo de pensiones y cesantías Protección, este año no se observa que el Emisor toque sus tipos de interés aunque se proyecta que los precios al consumidor cerrarían entre 3,2 % y 3,3 % “con ligeros incrementos en los primeros meses”. En esta línea van los expertos consultados en el reporte de política monetaria del Banrepública, pues al promediar opiniones de Alianza Valores, Bancolombia, Banco de Bogotá y Corficolombiana, entre otros, se observa una inflación de 3,3 %. Para 2020 el grupo de analistas del Banco de la República estima un crecimiento económico de 3,3 % para Colombia, cifra que también calculan para el 2021. Fuente: El colombiano. “Así se comportará la economía en 2020 según el Banrepública” https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/que-pasara-con-la-economia-colombiana-en- 2020 - NH A nivel Nacional , tenemos que la Alcaldía de Medellin es la sexta entidad con mayor gasto público en mantenimiento de obras, con un 2,5% del gasto nacional total:

Formato FO-ADQU-Análisis del Sector Económico Versión. 2 8 Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 44 44 144 www.medellin.gov.co Las entidades nacionales representan un gasto de $1,4 billones de pesos (22% del gasto) mientras las entidades territoriales tienen un gasto de $5,2 billones de pesos (78% del gasto). A nivel Local , de acuerdo con el gasto contratado por la Alcaldía de Medellín en el año 2017, se concluye que la categoría de mantenimiento de obras tiene nueve Secretarías usuarias, siendo las más representativas la Secretaria de Infraestructura Física y la Secretaria de Suministros y Servicios, concentrando en estas dos secretarías el 76% del gasto total de la Categoría, que corresponde a un valor de 88.000 millones de pesos: 1.3. Perspectiva internacional La característica general de los últimos años, en el contexto internacional, ha sido la incertidumbre. En el 2018, se tenía la expectativa sobre cuáles serían las políticas que adoptarían los nuevos gobiernos en Brasil, México, Perú y Colombia, cómo seguiría la guerra comercial, si el temor de una recesión en Estados Unidos se materializaría o no y cuál sería el desenlace del Brexit. A lo largo del 2019, algunos de estos interrogantes se fueron despejando. Sin embargo, siguió primando una sensación de inestabilidad y volatilidad. En América Latina los nuevos mandatarios iniciaron sus planes de gobierno; en Estados Unidos se despejó la perspectiva de una recesión y en el Reino Unido, es evidente la salida de la Unión Europea. Todo esto se tradujo en un menor desempeño y en una constante revisión de los pronósticos de crecimiento de la economía mundial. En efecto, en el Fondo Monetario Internacional (FMI) la proyección de la economía mundial pasó de 3,7% en octubre de 2018 a 3,3% en abril de 2019 y finalmente a 3,0% en octubre de 2019. Para América Latina, esta revisión a la baja es incluso más significativa al pasar de 2,2% en octubre de 2018, a 1,4% en abril de 2019, a 0,6% en julio de 2019 y finalmente ubicarse en 0,2% en el último informe. Para el 2020 se mantiene la situación general de incertidumbre, donde se han logrado algunos acuerdos en el marco de la guerra comercial, pero se mantiene la perspectiva de cambios permanentes en las tarifas. Con respecto al Brexit, el triunfo de Boris Johnson como primer ministro indicó como un hecho la salida del Reino Unido de la Unión Europea, pero aún se desconocen cuáles serán las condiciones de salida y cómo renegociará la Gran Bretaña las relaciones

Formato FO-ADQU-Análisis del Sector Económico Versión. 2 10 Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 44 44 144 www.medellin.gov.co del Reino Unido de la Unión Europea, las elecciones y recientes manifestaciones sociales en América Latina, los altos flujos migratorios y los retos del cambio climático se han configurado como factores adicionales que no permiten que el panorama esté completamente despejado para el 2020. En estas condiciones, los organismos internacionales han recortado las proyecciones de crecimiento y algunos de ellos aseguran que la economía se encuentra en la senda de desaceleración. Mucho más considerando las repercusiones de la pandemia del Covid-19 en el mundo. De acuerdo con el más reciente informe del FMI (abril 2020), como resultado de la pandemia, se proyecta que la economía mundial sufra una brusca contracción de - 3% en 2020, mucho peor que la registrada durante la crisis financiera de 2008–09. En el escenario base, en el que se supone que la pandemia se disipa en el segundo semestre de 2020 y que las medidas de contención pueden ser replegadas gradualmente, se proyecta que la economía mundial crezca 5,8% en 2021, conforme la actividad económica se normalice gracias al apoyo brindado por las políticas. El pronóstico de crecimiento mundial está sujeto a una extrema incertidumbre. Las secuelas económicas dependen de factores cuyas interacciones son difíciles de predecir, como por ejemplo la trayectoria de la pandemia, la intensidad y eficacia de los esfuerzos de contención, el grado de las perturbaciones en la oferta, las repercusiones del endurecimiento drástico de las condiciones en los mercados financieros mundiales, variaciones de los patrones de gasto, cambios de comportamiento, efectos en la confianza y volatilidad de los precios de las materias primas. Muchos países se enfrentan a crisis con múltiples aristas, que comprenden un shock sanitario, perturbaciones económicas internas, derrumbe de la demanda externa, cambios de sentido de los flujos de capital y colapso de los precios de las materias primas. Predominan los riesgos de que los resultados sean peores. En el 2019, el precio del petróleo se caracterizó por una alta volatilidad al igual que los años anteriores. A principios del año, la referencia Brent - estándar internacional y referencia utilizada para Colombia- se ubicaba en US$54 por barril, pasando por su pico más alto de US$74,94 en abril y desplomándose hasta US$68,04 a finales del año (16 de diciembre 2019). El desempeño de estos precios había estado afectado por factores como la incertidumbre del comercio internacional y así una menor demanda de combustibles y sus derivados; las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente y algunos países de la OPEP y, no menos importante, el impacto generado en los niveles de producción mundial debido al ataque contra las instalaciones de una de las refinerías más grande de Arabia Saudí el pasado septiembre de 2019. Sin embargo, la coyuntura por la pandemia del Covid- 19 produjo un panorama completamente distinto a las perspectivas iniciales de 2020, generando una disminución en los precios promedio mensuales del petróleo crudo en un 50% entre enero y marzo. Los precios se situaron en un mínimo histórico en abril y algunos puntos de referencia se negociaron en niveles negativos (referencia WTI). Se espera que en 2020 los precios promedien los USD 35 por barril, lo que significa una fuerte revisión a la baja con respecto a la previsión de octubre y una caída del 43 % con respecto a la media de USD 61 por barril de 2019. La revisión a la baja refleja una reducción históricamente considerable de la demanda. La disminución de los precios del petróleo crudo se ha visto exacerbada por la incertidumbre en torno a los acuerdos de producción entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores de petróleo. Fuente: ANDI – Colombia: Balance 2019 y Perspectivas 2020.

Formato FO-ADQU-Análisis del Sector Económico Versión. 2 11 Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 44 44 144 www.medellin.gov.co http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI%20%20Balance%202019%20y%20Perspectivas%202020%20- %20VF.pdf FMI – Resumen Ejecutivo. Perspectivas de la Economía Mundial Abril 2020. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/04/14/weo-april-2020#Introducci%C3%B3n World Bank – Commodity Markets Outlook. Implications of Covid-19 for Commodities. April 2020 https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33624/CMO-April-2020.pdf Índice de Percepción de la Corrupción 2019 Según Transparencia por Colombia, con 37 puntos sobre 100, el país se ubica en el puesto 96 entre 180 países evaluados en el índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional. La Percepción de corrupción en el sector público sigue siendo generalizada. La Protección a denunciantes, la reforma política, la transparencia en el financiamiento de campañas y la participación ciudadana efectiva, son entre otras las claves para lograr cambios de fondo. Colombia obtuvo esta calificación a partir de datos proporcionados por ocho fuentes que miden los niveles percibidos de corrupción en el sector público, según la opinión de analistas, académicos e inversionistas internacionales y nacionales, en aspectos como la existencia de sobornos en trámites de negocios, la desviación de recursos públicos en el ejecutivo, la sanción efectiva a casos de corrupción, la corrupción política, el abuso del poder en sector judicial, policía y militares, entre otros aspectos. Así, Colombia mejora tres puestos en comparación con el año anterior, pero sin lograr una variación significativa de puntaje que se mantiene entre 36 y 37 sobre 100 desde el año 2012. Entre los países de América Latina, Colombia se ubica por debajo de Uruguay (71 puntos), Chile (67), Argentina (45) y Ecuador (38). Los países que obtuvieron puntajes más bajos que Colombia son Perú (36), Brasil (35), Paraguay (28) y Venezuela (16) que se ubica en el último lugar de la medición entre los países de la región. ¿Cómo salir del estancamiento? Resulta necesario abordar los ámbitos que son objeto de medición por el Índice de Percepción de Corrupción. En primer lugar, se deben continuar los esfuerzos orientados a eliminar los sobornos y otras irregularidades en la relación entre ciudadanos y empresarios con entidades públicas. Transparencia por Colombia y la OCDE han insistido en la necesidad de proporcionar protección a denunciantes de actos de corrupción, tanto para los casos de soborno trasnacional como a nivel nacional. En segundo lugar, la percepción de corrupción es fuertemente afectada cuando no se sancionan de manera efectiva situaciones de abuso de poder y desviación de recursos públicos. En el último año la opinión pública ha conocido información sobre irregularidades en el Ejército, que se suman a casos de

Formato FO-ADQU-Análisis del Sector Económico Versión. 2 13 Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 44 44 144 www.medellin.gov.co

  • Triángulo Norte (únicamente con El Salvador y Guatemala), es aplicable a los Procesos de Contratación a partir del límite inferior a la menor cuantía.
  • La decisión 439 de 1998 de la Secretaría de la CAN es aplicable a todos los Procesos de Contratación de las Entidades Estatales del nivel municipal obligadas, independientemente del valor del Proceso de Contratación. 1.4 Perspectiva técnica De acuerdo con los estudios técnicos de CAMACOL, el fortalecimiento y la tecnificación mediante la expedición de normatividad asociada al proceso constructivo han aportado de forma importante a la creación de altos estándares en la actividad edificadora colombiana. En la ruta a seguir en ese frente deben estar contenidas las buenas experiencias y la articulación de los actores que actúan en la cadena de valor. Los procedimientos de expedición de la norma técnica en construcción deben soportarse en procesos expeditos, transparentes y con idoneidad del capital humano involucrado, de tal forma que en adición a su justificación científica se puedan incorporar criterios de impacto, oportunidad y eficiencia institucional para su aplicación. Desde CAMACOL se espera que con la propuesta de creación de la comisión interinstitucional especializada para la evaluación de la reglamentación técnica de construcción se puedan aplicar las buenas experiencias y alinear los objetivos y propósitos sobre la normalización de la actividad, ya que con casos evidentes de éxito como el de la Comisión Asesora para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, la industria ha dado saltos enormes en los estándares de calidad. La creación de este nuevo grupo de trabajo multi-disciplinario con la participación de todos los agentes, tendrá entonces como objetivo evaluar la oportunidad e impacto de la normatividad, sin un propósito diferente al de seguir avanzado en la competitividad del sector, la seguridad de la población y la protección del patrimonio de los hogares colombianos, premisa central de la actuación del gremio y todos sus afiliados. Análisis económico para los procesos de contratación Se realiza con base a las siguientes consideraciones: ✓ Consulta de precios con los proveedores del mercado ✓ Consulta con proveedores y técnicos especializados ✓ Consulta de la información de contratos anteriores o en ejecución, para evaluar y retroalimentar los precios del mercado ✓ Consulta de la información de las bases de datos de la Alcaldía de Medellín actualizadas Para el cálculo de los costos directos se consideran las necesidades de materiales, equipos, herramientas, transporte y valor de la mano de obra con prestaciones y rendimientos. Esta

Formato FO-ADQU-Análisis del Sector Económico Versión. 2 14 Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 44 44 144 www.medellin.gov.co información permite determinar el valor unitario de cada ítem y constituye el insumo para determinar el presupuesto oficial. El valor del A.I.U se estima considerando los costos administrativos y ambientales, además de los impuestos y contribuciones aplicables a los contratos de obra.

  1. 5 Perspectiva Legal El proceso tecnológico para las actividades a desarrollar dentro de este proyecto está regulado por las normas de construcción en Colombia: NSR 2010, manuales de construcción, cumplimiento de las normas ambientales conforme a la Guía de manejo sociambiental para la construcción de obras de infraestructura pública y demás normas. Teniendo en cuenta el presupuesto estimado para ejecutar el objeto del proceso contractual el cual no supera la menor cuantía de contratación, de acuerdo con el presupuesto del Municipio de Medellín, y de acuerdo con lo consagrado en la Ley 1150 de 2007, artículo 2, numeral 1 en concordancia con lo estipulado por el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.2.1.1.1., en el presente caso la escogencia del contratista se efectuará con arreglo a la modalidad de (Selección Abreviada) Menor Cuantía. Para la selección del contratista, la entidad aplicará los principios de economía, transparencia y responsabilidad contenidos en la Ley 80 de 1993 y los postulados que rigen la función administrativa. Para la selección del contratista, la entidad aplicará los principios de economía, transparencia, responsabilidad y selección objetiva, desarrollados por el Estatuto General de la Contratación, Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Decreto 1082 de 2015, Ley 1474 de 2011, Ley 1882 de 2018 y los postulados que rigen la función administrativa de conformidad con el artículo 209 superior. De acuerdo con la cuantía del proceso, no aplica la limitación a Mipymes por superar la cuantía definida para ello, la cual se establece en la suma de $ 380.778.000, de conformidad con lo establecido en el Numeral 1 del Artículo 2.2.1.2.4.2.2.del Decreto 1082 de 2015.
  2. Análisis de la demanda 2.1. Adquisiciones previas del Municipio de Medellín La Secretaría de Suministros y Servicios dentro de sus funciones realiza la gestión de contratación externa para el mantenimiento de las sedes administrativas. Históricamente se han ejecutado los siguientes contratos, con las características seguidamente señaladas:

Formato FO-ADQU-Análisis del Sector Económico Versión. 2 16 Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 44 44 144 www.medellin.gov.co En la modalidad de licitación pública: LP- 033 - 2015 - Agencia nacional de Contratación pública (Colombia Compra Eficiente) Objeto: Ejecución por precios unitarios de la obra civil para la construcción y adecuación de las oficinas de Colombia Compra Eficiente ubicadas en los pisos 8, 10 y 17 del Edificio Seguros Tequendama de la ciudad de Bogotá D.C. El objeto comprende las actividades previstas en el Anexo Técnico 1 y las necesarias para el cumplimiento del objeto tales como: (i) redes secas y húmedas; (ii) cableado estructurado; (iii) sistema de ventilación mecánico; (iv) carpintería; (v) acabados de muro, piso y cielo raso; (vi) mobiliario Presupuesto: $1.005.801. SI-LP- 06 - 2015 - Alcaldía Municipio de Itagüí Objeto: Culminación de la construcción y ajuste arquitectónico del sistema único de habilitación del Hospital del Sur sede San Pío del Municipio de Itagüí, en cumplimiento de la normativa NSR- 10 Presupuesto: $3.499.762. LP-TA- 017 - 2014 - Municipio de Tame – Arauca Objeto: Mejoramiento, remodelación y ampliación de la infraestructura física del hospital San Antonio (sede antigua) para abarcar el programa ampliado de inmunización (PAI) del Municipio de Tame, departamento de Arauca Presupuesto: $599.999. En la modalidad de Selección Abreviada: De la Gobernación de Antioquia: Proceso 4193 – Gobernación de Antioquia Objeto: Mantenimiento de pisos, estructura de contención y cerramiento de la IE San José y bloque de primaria del Municipio de Angelópolis Presupuesto: $356.064. Proceso 4116 – Gobernación de Antioquia Objeto: Mantenimiento y adecuación de la Institución educativa Nicolás Gaviria sede principal en el municipio de Cañasgordas – Antioquia Presupuesto: $545.626. Capacidad Financiera y Organizacional Para establecer los requisitos de capacidad financiera y organizacional, se utiliza aplicativo "Hefesto - Aplicativo para el análisis de requisitos de capacidad financiera y organizacional" Es una herramienta diseñada para generar mayor eficiencia, calidad y agilidad en la contratación del municipio de Medellín. El aplicativo se basa en el modelo conceptual de Colombia Compra Eficiente y permite una fácil y rápida elaboración de los Estudios Previos, generando como principal beneficio la

Formato FO-ADQU-Análisis del Sector Económico Versión. 2 17 Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 44 44 144 www.medellin.gov.co disminución de errores, apoyo para la toma de decisiones, mayor transparencia y reducción de tiempos. Esta herramienta se ha desarrollado para que la Alcaldía de Medellín pueda determinar unos requisitos mínimos establecidos por la ley para calificar de manera idónea la capacidad financiera de sus proponentes, evaluando los sectores del mercado actual e histórico. La herramienta toma como fuente de información:

  1. Datos Históricos de Contratación de la Alcaldía de Medellín (oferta y demanda)

  2. Base de Datos del SIREM. Igualmente, se tiene en cuenta la información financiera presentada por proponentes que participaron en procesos de selección similares durante las vigencias anteriores, y también los manuales y guías vigentes de Colombia Compra Eficiente para procesos de Obra Pública. El resultado de la utilización del aplicativo Hefesto se publica en el Anexo “ANÁLISIS DE REQUISITOS DE CAPACIDAD FINANCIERA Y ORGANIZACIONAL" o " Indicadores financieros"

  3. Análisis de la oferta 3.1. ¿Quién vende? Los proveedores del sector de la construcción son las empresas - personas naturales o jurídicas - constituidas para este objeto, cualificadas por su experiencia y capacidad para las actividades propias de la construcción según códigos UNSPSC, que presentan un amplio universo en el sector. Para mencionar unos pocos que han participado en procesos de selección abreviada y licitación pública en mantenimiento de sedes para el Municipio de Medellín, en los últimos años tenemos: JOANA MARIN DIAZ, CONSORCIO MECONSTRUEQUIPOS, PAECIA S.A.S, JORGE HERNANDO CASTRILLON BUSTAMANTE, INGEOMEGA, INGERSERCON, WILLIAM SANTAMARIA BUILES, CONCREACERO SA, CESAR AUGUSTO GIRALDO ATEHORTUA, CODIMEC LTDA, SOTARCO LTDA, JUAN CARLOS SIERRA BOTERO, FONNSA EU, INSEREL LTDA, JAVIER MORENO P., BEATRIZ BARROS MADRIGAL, AMERICAN INSAP SAS, ACEROS Y CONCRETOS SAS, CORACCION, CONSORCIO MACRO-JGA, ELECTRO DISEÑOS S.A., CONSORCIO GUTIERREZ – GIL, CONSORCIO CUMBRE ASOCIADOS 2012, MAURO VELEZ GOMEZ, CONHIME LTDA, CONSORCIO OBRAS MEDELLIN, FUREL S.A., FAMOC DEPANEL S.A., CONSORCIO SERVICIOS 2012, MONTAJES DE MARCA S.A., CONSORCIO TUPAC SEDES, JORGE IVAN MORA INGENIEROS SAS, JOSE LEONEL RODRIGUEZ ORTIZ, CONSORCIO OBRAS CIVILES GV – JOSE IVAN GÓMEZ SALAZAR. 3.2. ¿Cuál es la dinámica de producción, distribución y entrega de los bienes y servicios? Por contratación pública mediante el sistema de contratación a precios unitarios fijos, los contratistas participan en un proceso de selección abierta el cual una vez adjudicado y contratado, realiza las actividades con personal calificado para la ejecución de las mismas, bajo su cargo y administración, suministrando los materiales, equipo y demás elementos requeridos para la ejecución y entrega de las

Formato FO-ADQU-Análisis del Sector Económico Versión. 2 19 Centro Administrativo Municipal – CAM – Calle 44 No. 52 – 165 Línea Única de Atención a la Ciudadanía 44 44 144 www.medellin.gov.co Nombre del jurídico integrante del CEEC Nombre del logístico integrante del CEEC Jurídico Logístico Cargo Cargo Nombre del técnico integrante del CEEC Técnico Cargo