Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANALISIS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, Resúmenes de Economía

“Producto Interno Bruto”, tal vez sea el término más sonado en economía. Los países tienen distintos parámetros con los que miden y comparan su economía con otras naciones y uno de los más importantes en el PIB.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 10/06/2023

denisse-itzel-cuellar-vazquez
denisse-itzel-cuellar-vazquez 🇲🇽

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TRES
CULTURAS”
(ECONOMÍA GENERAL)
“ANÁLISIS DEL PIB EN
MÉXICO DEL 2010 AL 2022”
PROF. MALDONADO LORENZO PERLA
ELABORADO POR:
HURTADO MARTINEZ BRANDON ALBERTO
CABRERA GALVAN JONATHAN NATANAEL
REYES HERNANDEZ LUIS ARTURO
CORTES SOTO SAMANTHA
ORTIZ ORTIZ ABRAHAM
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANALISIS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

“UNIVERSIDAD TRES

CULTURAS”

(ECONOMÍA GENERAL)

“ANÁLISIS DEL PIB EN

MÉXICO DEL 2010 AL 2022”

PROF. MALDONADO LORENZO PERLA

ELABORADO POR:

HURTADO MARTINEZ BRANDON ALBERTO

CABRERA GALVAN JONATHAN NATANAEL

REYES HERNANDEZ LUIS ARTURO

CORTES SOTO SAMANTHA

ORTIZ ORTIZ ABRAHAM

INTRODUCCIÓN

La presente información se refiere al tema del PIB mayormente conocido como “Producto Interno Bruto” este es utilizado para identificar el número o el nivel de riqueza de cada país, así mismo podrás conocer la manera más común de calcular el PIB.

Los puntos más importantes al resaltar como actividades primarias, secundarias y terciarias por actividad económica. Los bienes y servicios de uso final que se encuentran divididos por bienes finales, que son a los que les daremos un uso final, así como bienes sustitutos que sustituyen a un bien o un servicio pero siempre cumpliendo la misma función y bienes complementarios y son los que complementan a otras para poder tener un uso final.

Los bienes y servicios que no se consideran de uso final, como bienes de capital, que son utilizados para llevar a cabo el proceso de producción, bienes libres que no necesitan un proceso de producción o transformación para ser obtenidos, así como bienes materiales que se pueden ver, tocar y trasladar de un lugar a otro y bienes inmateriales que son aquellos que no tienen peso, forma y no pueden tocarse.

Explicando la evolución del PIB en México el 2010 utilizando tablas y gráficas con datos verídicos.

I. ¿QUE ES EL PIB?

Por sus siglas que significan “Producto Interno Bruto”, tal vez sea el término más sonado en economía. Los países tienen distintos parámetros con los que miden y comparan su economía con otras naciones y uno de los más importantes en el PIB. Este indicador económico se traduce en el valor monetario de los bienes desde productos de alimentación, vehículos, maquinaria o textil y servicios como el sanitario, docente, etc producidos a nivel nacional durante un determinado periodo de tiempo. No importa si las organizaciones públicas o privadas que los producen son locales o extranjeras, el requisito es que el bien o servicio final sea llevado a cabo en el país a analizar.

Gracias a esta medición, podemos evaluar la evolución del consumo privado, las inversiones, el gasto público y la balanza comercial que obtenemos tras la resta de las importaciones a las exportaciones. De esta forma, si tenemos un país con un PIB positivo, podemos interpretar que este experimenta una situación de crecimiento económico, lo cual estimula las inversiones, la creación de empleo, etc. Por el contrario, si el PIB es negativo, significa que la nación en cuestión está atravesando un momento de estancamiento económico o incluso recesión, si en dos trimestres consecutivos esta cifra es negativa.

El cálculo del PIB lo realiza la institución pública correspondiente en cada uno de los estados, normalmente de manera trimestral, aunque su evaluación suele considerarse de manera anual. Por ejemplo, en México lo analiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, conocido como INEGI. No obstante, hay organismos supranacionales que se encargan de la auditoría de los datos ofrecidos por cada país para corroborar su veracidad. En el caso de la Unión Europea, este es la Oficina Europea de Estadística, conocida como Eurostat. Cabe destacar que el PIB es una cifra aproximada ya que hay ciertos datos que no están registrados o no pueden contemplarse.

II. BIENES Y SERVICIOS DE USO FINAL

Bienes finales : Son a los que les daremos un uso final, es decir, han sido producidos directamente para ser utilizados por el consumidor final y satisfacer una necesidad determinada por ejemplo: alimentos, bebidas, habitación, servicios personales, mobiliario, vestido, etc. En la producción de bienes y servicios son usados los factores de producción o productivos como lo son la tierra, el trabajo y el capital. Los recursos naturales no son bienes económicos, pero pueden serlo cuando son extraídos o pasan por un proceso de producción.

Por ejemplo, los animales salvajes o minerales. Además, los recursos que son prácticamente ilimitados como el aire o agua salada no pueden ser bienes económicos porque no tienen un costo de oportunidad y no tendría sentido comercializarlos.

Los bienes económicos son producidos a través de actividades primarias, secundarias y vendidas en los mercados a un precio determinado porque tienen valor económico. Al tomar un conjunto de estos bienes, podemos distinguir dos situaciones:

Bienes sustitutivos : Los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro, etc.

Bienes Complementarios : los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc.

III. BIENES Y SERVICIOS QUE NO SE CONSIDERAN DE USO

FINAL

Bienes de capital: son aquellos utilizados para llevar a cabo el proceso de producción. Nos referimos, por ejemplo, a la maquinaria que requiere una fábrica y que pertenece a la compañía por un prolongado periodo. Un bien de capital es aquel que forma parte del patrimonio de una compañía. Asimismo, es importante no confundir los bienes de capital con los bienes intermedios. Ambos forman parte de un proceso de producción, pero su duración y consumo es diferente. Los bienes de capital tienen un tiempo de vida más largo y no dependen tanto de los ciclos de producción. En cambio, los bienes intermedios serán transformados durante el proceso para ser convertidos en bienes de consumo.

Los bienes de equipo forman una parte esencial de la acumulación de capital que en un sistema capitalista permite la producción de bienes, es decir, del proceso por el cual las empresas invierten sus ahorros o beneficios en contar con los medios adecuados para desarrollar sus actividades. Ir un bien de consumo que se venderá al público.

A este tipo de activo también se le conoce como bien de equipo, bien de producción o bien de inversión.

Bienes inmateriales; son intangibles. Es decir, no tienen forma ni peso y por tanto no pueden verse, tocarse ni trasladarse de un lugar a otro. Al ser escasos, tenemos que economizar estos recursos para su mejor uso. En el mundo actual, utilizamos los precios como forma de determinar esto. Estos precios se determinan en parte por el trabajo que implica su fabricación, pero sobre todo por el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por adquirir dicho bien.

Por ejemplo, si queremos comprar un coche, iremos a un concesionario y estaremos dispuestos a pagar una cierta cantidad de dinero máxima para adquirir el vehículo.

Clasificación de los bienes económicos

Los servicios de todo tipo son bienes inmateriales, como los de los veterinarios, los ingenieros, actores, médicos, dentistas, abogados, profesores, etc.

Independientemente de que sean materiales o inmateriales todos estos bienes aportan valor ya que satisfacen necesidades humanas.

IV. ¿PARA QUÉ SE UTILIZA EL PIB?

El producto Interno Bruto es un importante indicador que sirve para determinar el número o el nivel de riqueza de cada país. Es un cálculo que permite mostrar de forma fácil el estado de la economía y evaluar si está estancada, en desarrollo o, por el contrario, está en recesión o crisis. Al mismo tiempo, permite a los inversores internacionales comparar el desempeño de la economía de varios países. Esta información es útil para determinar dónde está la mejor opción para la inversión comercial o inyección de capital.

Las variaciones significativas en el PIB siempre tienen un impacto notable en el mercado de valores. Después de todo, las malas condiciones económicas significan rendimientos más bajos para las empresas, lo que a su vez se traduce en precios más bajos de sus acciones. Por lo tanto, la mayoría de los inversores se preocupan por conocer el estado de la economía de los países, para lo que se utiliza el PIB. Puesto que dicho conocimiento minimiza las pérdidas y potencia las ganancias.

El PIB, ya que sirve para determinar el número o el nivel de riquezas de cada país, tiene varias formas de calcularse, pero los principales son:

Método de las rentas

Consiste en la suma de todas las rentas de las personas de un mismo país. Es decir, la suma de los ingresos de los trabajadores más el aporte de la empresa a la seguridad social, el total del pago recaudado por impuestos por bienes y

servicios, el total de subvenciones (subsidios y ayudas) y el excedente bruto de explotación (rentas de las empresas).

PIB = Remuneración de los trabajadores + Excedente Bruto de Explotación + (Impuestos – Subvenciones)

Método de gasto

Consiste en calcular el producto interno bruto (PIB) de un país, sumando todo el dinero gastado por los ciudadanos y el gobierno de la nación. Es decir, requiere la suma de todo el gasto de los consumidores (C), el gasto público (G), la inversión de capital (I) para generar rendimiento y las exportaciones netas (X) que el país ha acumulado durante el período establecido. Su fórmula es:

PIB = C + I + G + (X – I)

Método del valor agregado

Se enfoca en la producción del país para obtener el PIB, calculando el valor agregado (VAB) de todos los productores como la diferencia entre el valor de los bienes y servicios producidos (valor de producción) y el consumo de insumos. Luego a este resultado se le agrega el resultado de deducir a los impuestos sobre bienes (como tabaco, aceite mineral o IVA) las subvenciones a los productos. Su fórmula es:

PIB = VAB + (Impuestos – Subvenciones)

V. ACTIVIDADES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS.

La obtención de materias primas es el rasgo característico del sector primario, que es el sector de la economía que comprende justamente el aprovechamiento de los recursos agrícolas, pecuarios, pesqueros, forestales etcétera.

La estabilidad económica y alimentaria de los países, depende en gran parte de su sector primario. En México la gran diversidad de microclimas distribuidos en todo el territorio nacional, hace que podamos producir gran variedad de alimentos, pues las características apropiadas para cultivos con alta resistencia a la falta de agua como las cactáceas son viables en las zonas áridas de nuestro país,

En 2021, las actividades secundarias, conformadas por Minería, Industrias manufactureras, Construcción y Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de gas por ductos al consumidor final, registraron un monto de $7 956 358 millones de pesos corrientes.

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA.

México: aportación al PIB trimestral de las actividades económicas 2021 Publicado por Statista Research Department, 20 feb 2023 En 2021, el sector de la industria manufacturera fue el que más contribuyó al producto interno bruto (PIB) de México, con alrededor del 18%. Los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles ocuparon la segunda posición con una aportación al PIB del 9,6%.

Contribución al producto interno bruto (PIB) trimestral de las diferentes actividades económicas en México en 2021

Vl. Evolución del PIB en México en el año 2010

El producto interior bruto de México en 2010 ha crecido un 5,1% respecto a

  1. Se trata de una tasa 104 décimas mayor que la de 2009, que fue del - 5,3%.

En 2010 la cifra del PIB fue de 797.258 M€, con lo que México es la economía número 15 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en México creció 151.261 M€ respecto a 2009.

Esta recuperación parcial de la actividad económica está sustentada principalmente en el dinamismo de las exportaciones. El consumo tuvo un repunte moderado debido a la caída del salario real y a la debilidad del mercado de trabajo, mientras que la inversión bruta fija experimentó una expansión magra. La inflación se ubicó en torno a 4,2% al final del año, tasa inferior a la del año previo (5,3%). Se observó una mejora de la tasa de desocupación abierta

TABLA  PORCENTAJE DEL PIB

Industrias manufactureras 18.00% Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 9,6% Comercio al por mayor 9,7% Comercio al por menor 9,7% Construcción 6,8% Transportes, correo 5,8 % Almacenamiento 5,8% Minería 5,2% Actividades legislativas, (^) 3, Gubernamentales y de justicia** 3,7% Servicios financieros y de seguros 3,8% Agricultura, ganadería, 4,2% Silvicultura, pesca y caza 3,8% (^) 3,8% Servicios educativos 3,5% Servicios de apoyo a los negocios 2,5% 2,5% Servicios de salud y asistencia social 2,6% 2,6%

urbana, que se ubicó en 6,6% en el tercer trimestre de 2010, en comparación con 7,7% en el tercer trimestre de 2009. El déficit de la cuenta corriente, como porcentaje del PIB, disminuyó levemente (0,6% frente a 0,7% en 2009) ante el crecimiento robusto de las exportaciones. El déficit fiscal del sector público, incluyendo la inversión de Petróleos Mexicanos (PEMEX), cerrará 2010 en un 2,7%, cifra mayor que la observada en 2009 (-2,3%).

CONCLUSIONES

El PIB se entiende como el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país en un periodo de tiempo determinado, así mismo, es un indicador del crecimiento y decrecimiento de la producción de un país solamente dentro del territorio nacional.

Refleja competitividad de las empresas, cuando decrece quiere decir que no ha habido la suficiente inversión en las empresas nuevas y esto también impacta en la generación de empleo, si el producto interno bruto crece por debajo de la inflación, significa que los salarios tienden a crecer por debajo de la inflación y los salarios no alcanzarán para cubrir las necesidades humanas.

La variable más significativa fue el crecimiento del PIB en los periodos anteriores; sugiere que, los acontecimientos económicos de los años anteriores están influidos por los mismos hechos que pueden suceder en el periodo corriente, lo que implica que la economía debe mantener una estabilidad que permita a los empresarios la planeación de sus inversiones, si esto no ocurre la economía tendrá vaivenes, tal y como sucedió en México principalmente en los años de la década de los ochenta cuando se tuvo comportamientos cíclicos, debido a los altibajos de la economía, asociados principalmente a los sexenios presidenciales debido a la influencia de las políticas del Estado en los sectores real y financiero de la economía.

Es importante que las secretarías encargadas de calcular el PIB en nuestro país conozcan bien los datos ya que son fundamentales para una correcta administración de los recursos de nuestro país. Puesto que dicho conocimiento minimiza las pérdidas y potencia las ganancias.

De los puntos anteriores se concluye que para que pueda existir un crecimiento sostenido de la economía es necesario que el Estado y el sector privado establezcan políticas de largo plazo para incrementar la infraestructura económica del país. Favoreciendo en mayor medida la inversión productiva más que la especulativa, esto es, que su gasto lo destine al apoyo de la micro, pequeña y mediana empresa o a la ampliación de una industria de bienes de capital. Para lograr un ciclo de mayor inversión, mayor ingreso, mayor consumo, mayor ingreso, mayor inversión.