Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Plan Bukele para la Seguridad Ciudadana en Perú: Debate y Argumentos - Prof. , Guías, Proyectos, Investigaciones de Comunicación

Un debate académico sobre la implementación del plan bukele en perú para combatir la inseguridad ciudadana. Se analizan los argumentos a favor y en contra, incluyendo la reducción de la criminalidad, la restauración de la confianza en las instituciones y la protección de los derechos humanos. El documento explora las posibles consecuencias de la aplicación de este plan en el contexto peruano, considerando la situación actual de la seguridad, la corrupción y la violencia institucional.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 15/09/2024

xiomara-quispe-blaz
xiomara-quispe-blaz 🇵🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLANIFICACIÓN DEL DEBATE
ASIGNATURA
Estudiantes:
1.
2.
3.
4.
Postura Proposición
MOCIÓN:
(ECCQ se debe implementar en el Perú el plan Bukele para afrontar la inseguridad
ciudadana.)
(carga de la prueba)
La implementación del plan Bukele en Perú sería beneficiosa para la seguridad
ciudadana al reducir la criminalidad y mejorar la eficacia de las instituciones de justicia.
Or
ad
or
1
Conceptos importantes por definir:
Plan Bukele: Conjunto de políticas de seguridad implementadas por el
presidente de El Salvador, Nayib Bukele, que incluyen medidas de mano dura
contra el crimen, como el encarcelamiento masivo de pandilleros y el aumento
del control policial y militar en zonas de alta criminalidad.
Inseguridad ciudadana: Es el estado de vulnerabilidad en el que la población
se siente amenazada por la delincuencia, la violencia o la falta de protección
efectiva por parte de las autoridades. Puedes incluir estadísticas actuales en
Perú para dar contexto.
Hecho delictivo: cualquier evento que atenta contra la seguridad, vulnera los
derechos de una persona y genera peligro, daño o riesgo. Esto incluye una
amplia gama de actos, como robo, amenazas, intimidaciones, maltrato físico o
psicológico, ofensas sexuales, secuestro, extorsión, estafa, robo de negocio o
delitos informáticos.
Criminalidad organizada: Grupos estructurados que se dedican a actividades
ilegales, como el narcotráfico, extorsión, secuestro, etc. Este tipo de criminalidad
suele ser uno de los principales objetivos de las políticas de mano dura.
COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Plan Bukele para la Seguridad Ciudadana en Perú: Debate y Argumentos - Prof. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Comunicación solo en Docsity!

PLANIFICACIÓN DEL DEBATE

ASIGNATURA

Estudiantes:

Postura Proposición MOCIÓN: (ECCQ se debe implementar en el Perú el plan Bukele para afrontar la inseguridad ciudadana.) (carga de la prueba) La implementación del plan Bukele en Perú sería beneficiosa para la seguridad ciudadana al reducir la criminalidad y mejorar la eficacia de las instituciones de justicia. Or ad or 1 Conceptos importantes por definir: Plan Bukele: Conjunto de políticas de seguridad implementadas por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, que incluyen medidas de mano dura contra el crimen, como el encarcelamiento masivo de pandilleros y el aumento del control policial y militar en zonas de alta criminalidad. Inseguridad ciudadana: Es el estado de vulnerabilidad en el que la población se siente amenazada por la delincuencia, la violencia o la falta de protección efectiva por parte de las autoridades. Puedes incluir estadísticas actuales en Perú para dar contexto. Hecho delictivo : cualquier evento que atenta contra la seguridad, vulnera los derechos de una persona y genera peligro, daño o riesgo. Esto incluye una amplia gama de actos, como robo, amenazas, intimidaciones, maltrato físico o psicológico, ofensas sexuales, secuestro, extorsión, estafa, robo de negocio o delitos informáticos. Criminalidad organizada: Grupos estructurados que se dedican a actividades ilegales, como el narcotráfico, extorsión, secuestro, etc. Este tipo de criminalidad suele ser uno de los principales objetivos de las políticas de mano dura.

COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

Contextualización ( status quo ): La inseguridad ciudadana en el Perú ha alcanzado niveles alarmantes, con un incremento significativo en delitos como robos, secuestros y extorsiones, lo que ha generado una profunda preocupación entre la población. Según el informe técnico "Estadística de Seguridad Ciudadana" del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2024), el 27.7% de los ciudadanos fue víctima de un acto delictivo. En este contexto, las medidas adoptadas en El Salvador, conocidas como el "plan Bukele", han resultado favorables para la población de ese país mediante un enfoque de mano dura. Esto plantea la siguiente interrogante: ¿se debe implementar en el Perú el plan Bukele para afrontar la inseguridad ciudadana? Desde nuestra perspectiva, escencial implementar el plan Bukele en Perú para enfrentar la inseguridad ciudadana, ya que su éxito en El Salvador demuestra que puede ser efectivo en la reducción de los índices de criminalidad, restaurando el control territorial y la confianza en las instituciones de seguridad, en un contexto donde las políticas actuales han demostrado ser insuficientes. A continuación, se presentarán los argumentos que respaldan esta posición. Argumento 1 (ARE): La implementación del plan Bukele en Perú podría reducir significativamente la criminalidad en el corto plazo. Este plan se basa en un enfoque de mano dura que incluye encarcelamientos masivos y un incremento en la presencia policial y militar, lo que ha demostrado ser efectivo en contextos similares. En El Salvador, por ejemplo, la adopción del plan Bukele llevó a una reducción del 56% en el número de homicidios durante el primer año (Ministerio de Seguridad Pública de El Salvador, 2023), evidenciando que tales políticas pueden tener un impacto positivo y rápido en la disminución de la criminalidad. En este sentido, la situación en Perú también requiere medidas similares: entre enero y marzo de 2024, Lima Metropolitana reportó 43,655 delitos, representando el 34.9% del total nacional, mientras que otros departamentos también mostraron altos índices delictivos. Además, se observaron incrementos significativos en delitos en departamentos como Madre de Dios (58.3%), San Martín (43.6%) y Piura (40.7%) en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que subraya la necesidad urgente de implementar políticas más efectivas como el plan Bukele para enfrentar la creciente criminalidad en el país. Or ad or 2 Argumento 2 (ARE) Implementar una estrategia similar al "Plan Control Territorial" de Nayib Bukele en Perú es crucial para enfrentar la crisis de corrupción, mejorar la eficacia de las instituciones de justicia y seguridad, y restaurar la confianza. La corrupción y la ineficacia en las instituciones peruanas han

el Plan Bukele ha restaurado la confianza en las instituciones en El Salvador, un aspecto esencial dado que en Perú, el alto nivel de corrupción ha erosionado la confianza pública. La alta aprobación del plan en El Salvador, con un 91% de respaldo (CID Gallup, 2023), sugiere que podría tener un efecto similar en Perú. Finalmente, el plan es relevante para recuperar el control en áreas afectadas por la criminalidad organizada, como el VRAEM, donde más del 40% de los delitos están relacionados con el narcotráfico (Ministerio del Interior del Perú, 2024). Implementar una estrategia similar podría abordar eficazmente el narcotráfico y otras actividades ilícitas, proporcionando una solución probada para los problemas. ¿Por qué debe ganar mi equipo? Mi equipo debe ganar porque el Plan Bukele ofrece una solución efectiva para la inseguridad en Perú. Ha demostrado reducir rápidamente la criminalidad en El Salvador, con una disminución del 56% en homicidios (Ministerio de Seguridad Pública de El Salvador, 2023), y restaurar la confianza en las instituciones, con un 91% de aprobación (CID Gallup, 2023). Además, su enfoque es clave para combatir la criminalidad organizada en el VRAEM, donde más del 40% de los delitos están relacionados con el narcotráfico (Ministerio del Interior del Perú, 2024). En resumen, nuestra propuesta aborda la inseguridad, recupera la confianza en las instituciones y controla la criminalidad organizada Postura Oposición MOCIÓN: ECCQ se debe implementar en el Perú el plan Bukele para afrontar la inseguridad ciudadana. (carga de la prueba) La implementación del plan Bukele en el Perú resultaría en más desventajas que beneficios para la seguridad ciudadana. Or ad or 1 Conceptos importantes por definir: Inseguridad ciudadana: Es el estado de vulnerabilidad en el que la población se siente amenazada por la delincuencia, la violencia o la falta de protección efectiva por parte de las autoridades. Puedes incluir estadísticas actuales en Perú para dar contexto. Derechos humanos: Conjunto de derechos inalienables que pertenecen a toda persona, independientemente de su nacionalidad, residencia, sexo, origen étnico, religión o cualquier otra condición. En este contexto, puedes enfocarte en cómo ciertas medidas de seguridad pueden entrar en conflicto con derechos

fundamentales. Estado de derecho: Principio bajo el cual todos los miembros de una sociedad, incluyendo los gobernantes, están sujetos a la ley. Es importante definirlo en el contexto del uso de políticas de seguridad que podrían sobrepasar los límites legales o constitucionales. Criminalidad organizada: Grupos estructurados que se dedican a actividades ilegales, como el narcotráfico, extorsión, secuestro, etc. Este tipo de criminalidad suele ser uno de los principales objetivos de las políticas de mano dura. Reformas estructurales: Cambios profundos en las instituciones del Estado (como el sistema de justicia o las fuerzas de seguridad) que buscan resolver problemas de raíz y no solo de manera reactiva. Contextualización ( status quo ): La creciente inseguridad ciudadana en Perú ha provocado un aumento alarmante en delitos como robos, secuestros y extorsiones, generando una profunda preocupación en la población. Según el informe técnico "Estadística de Seguridad Ciudadana" del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2024), el 27.7% de los ciudadanos han sido víctimas de algún acto delictivo. En este contexto, se plantea la pregunta: ¿Debería Perú adoptar el plan Bukele, que ha mostrado éxito en El Salvador mediante un enfoque de mano dura, para enfrentar su creciente inseguridad? Aunque el plan Bukele ha tenido éxito en la reducción de la criminalidad en El Salvador, desde nuestra percepción, no debería ser implementado en Perú. A pesar de sus resultados positivos en términos de disminución del crimen, este plan conlleva riesgos significativos para los derechos humanos y podría fomentar abusos de autoridad y discriminación. Estos posibles efectos negativos podrían agravar la situación en Perú y perjudicar a la sociedad en su conjunto. A continuación, se presentarán argumentos que fundamentan por qué la implementación del plan Bukele no es una solución adecuada para enfrentar la inseguridad en el Perú. Argumento 1 (ARE): La implementación del plan Bukele en Perú podría generar violaciones sistemáticas a los derechos humanos, replicando los problemas ya observados en El Salvador. Específicamente, las políticas de mano dura y el encarcelamiento masivo sin debido proceso han derivado en abusos de poder. En un contexto como el peruano, caracterizado por un control institucional débil y altos niveles de corrupción, el riesgo de que se repitan estos problemas aumenta considerablemente. Un ejemplo de esto es el informe de la Defensoría del Pueblo, que ha registrado precedentes de detenciones arbitrarias en Perú, incluso sin la necesidad de políticas tan severas. Además, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha denunciado situaciones similares en El Salvador, alertando sobre detenciones arbitrarias, condiciones inhumanas en cárceles y la suspensión de derechos básicos, lo que podría agravarse si se implementa este modo. Or ad or Argumento 2 (ARE):

políticas que mantengan un equilibrio entre seguridad y justicia es crucial para lograr una sociedad más segura y equitativa. ¿Por qué debe ganar mi equipo? Por los argumentos anteriormente expuestos y considerando el contexto de Perú, nuestra postura es que el plan Bukele, aunque efectivo en El Salvador, conlleva riesgos significativos para la implementación en Perú. La experiencia muestra que este enfoque puede provocar graves violaciones a los derechos humanos, especialmente en un contexto de corrupción y debilidad institucional como el peruano. Además, podría intensificar la discriminación y la desigualdad en el sistema de justicia, afectando desproporcionadamente a los sectores más vulnerables. El historial de abusos durante estados de emergencia en Perú también sugiere que un enfoque represivo podría exacerbar los problemas de abuso de autoridad. Por ello, creemos que nuestra propuesta, que busca equilibrar la seguridad con el respeto a los derechos fundamentales, es la alternativa más prudente y efectiva. Este enfoque garantiza no solo la eficacia en la reducción de la criminalidad, sino también la protección de los principios democráticos y los derechos humanos. Referencias: Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2024, 4 septiembre). CIDH publica informe sobre Estado de excepción y derechos humanos en El Salvador. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/ 2024/207.asp&utm_content=country-slv&utm_term=class-ip Defensoría del Pueblo: abuso policial deja dos muertos y decenas de heridos. (s. f.-b). Defensoria del Pueblo - Perú. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria- del-pueblo-abuso-policial-deja-dos-muertos-y-decenas-de-heridos/ Lex. (2024, 14 junio). Análisis del delito de abuso de autoridad por el funcionario policial. LP. https://lpderecho.pe/analisis-del-delito-de-abuso-de-autoridad-por-el- funcionario-policial/ Llanos Alvarado, W. J. (2021). Análisis de la discriminación y abuso de autoridad a través de la detención irregular en la comisaria de Yerbatero del año 2020. Recuperado de: https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/