Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Partenón de Atenas, Apuntes de Historia de la Arquitectura

Análisis detallado de la arquitectura griega clásica

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 29/04/2025

maria-xool-1
maria-xool-1 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Partenón de Atenas( La
residencia de las jóvenes)
Sus dimensiones son 69.5 m
de largo por 30.9 m de
ancho, y las columnas
alcanzan 10.4 m de altura.
Alrededor del sekos
(zona cerrada de 19 m
de ancho) se encuentra
el peristilo
Dentro, hay dos
espacios
principales: uno al
este que albergaba
una estatua de
Atenea de 12 m de
altura, y otro al
oeste, dedicado al
resguardo de
tesoros.
69.5
El Partenón es un templo octóstilo, con
ocho columnas en las fachadas cortas y 17
en los lados laterales, que rodean todo su
perímetro (períptero). Cuenta con un
pórtico en la entrada, lo que le da la
característica de templo anfipróstilo, y
posee una doble cella, con pronaos y
opistodomo, además de un próstilo de
seis columnas.
Composición
Contexto Religioso: Sociedad Politeísta, altamente influenciada por
fenómenos naturales y acepciones antropológicas, con cosmovisión
definida y compleja
Contexto Político: Una democracia; donde ha triunfado el
pensamiento antropocéntrico y racional, librados de la invasión persa,
con la llegada del tesoro de Delos y la reconstrucción de la acrópolis
por parte del gobierno democrático de Pericles
Contexto Ideológico-Cultural: Atenas se concentraba como centro
político, artístico y filosófico, a través de la Edad de Oro de Atenas, el
establecimiento de filósofos y sus escuelas, el desarrollo del arte en
todas sus expresiones con la búsqueda idílica de belleza y estética,
destacando la religión como eje central de la vida cotidiana y
representación de los artistas de la época, además del orgullo cívico y
unidad del pueblo ateniense.
Contexto Económico: Auge de Atenas como potencia económica y
cultural en el Mediterráneo, denominado como “Edad de Oro de
Pericles”, principalmente marcado por el imperio marítimo y comercio,
los tributos y explotación de recursos mineros, las inversiones en
infraestructuras, así como la desigualdad económica
A R Q U I T E C T U R A G R I E G A C L Á S I C A
El Partenón-Acpolis de Atenas
Ubicación Actual:
Cronología:
Constructor(es):
Nombre de
la obra:
Atenas, Grecia
442 y 432 a.C.
Ictino, Calícrates y Fidias
Materiales: Mármol procedente del monte
Pentélico, madera de barcos persas
derrotados
Análisis Funcional: Dedicado en su
condición tipológica de templo, a
repercusión ceremonial, adoración y
albergue de la estatua de la diosa Atenea
30.9
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Partenón de Atenas y más Apuntes en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

Partenón de Atenas( La

residencia de las jóvenes)

Sus dimensiones son 69.5 m

de largo por 30.9 m de

ancho, y las columnas

alcanzan 10.4 m de altura.

Alrededor del sekos

(zona cerrada de 19 m

de ancho) se encuentra

el peristilo

Dentro, hay dos

espacios

principales: uno al

este que albergaba

una estatua de

Atenea de 12 m de

altura, y otro al

oeste, dedicado al

resguardo de

tesoros.

69. El Partenón es un templo octóstilo, con ocho columnas en las fachadas cortas y 17 en los lados laterales, que rodean todo su perímetro (períptero). Cuenta con un pórtico en la entrada, lo que le da la característica de templo anfipróstilo, y posee una doble cella, con pronaos y opistodomo, además de un próstilo de seis columnas.

Composición

Contexto Religioso: Sociedad Politeísta, altamente influenciada por fenómenos naturales y acepciones antropológicas, con cosmovisión definida y compleja Contexto Político: Una democracia; donde ha triunfado el pensamiento antropocéntrico y racional, librados de la invasión persa, con la llegada del tesoro de Delos y la reconstrucción de la acrópolis por parte del gobierno democrático de Pericles Contexto Ideológico-Cultural: Atenas se concentraba como centro político, artístico y filosófico, a través de la Edad de Oro de Atenas, el establecimiento de filósofos y sus escuelas, el desarrollo del arte en todas sus expresiones con la búsqueda idílica de belleza y estética, destacando la religión como eje central de la vida cotidiana y representación de los artistas de la época, además del orgullo cívico y unidad del pueblo ateniense. Contexto Económico: Auge de Atenas como potencia económica y cultural en el Mediterráneo, denominado como “Edad de Oro de Pericles”, principalmente marcado por el imperio marítimo y comercio, los tributos y explotación de recursos mineros, las inversiones en infraestructuras, así como la desigualdad económica

A R Q U I T E C T U R A G R I E G A C L Á S I C A

El Partenón-Acrópolis de Atenas

Ubicación Actual:

Cronología:

Constructor(es):

Nombre de

la obra:

Atenas, Grecia

442 y 432 a.C.

Ictino, Calícrates y Fidias

Materiales: Mármol procedente del monte Pentélico, madera de barcos persas derrotados Análisis Funcional: Dedicado en su condición tipológica de templo, a repercusión ceremonial, adoración y albergue de la estatua de la diosa Atenea 30.

Estaba 200 metros mas cercano al río y unos 65 metros mas bajo.

R E A L I Z A D O P O R : M A R I A R E G I N A

R U I Z X O O L

G R U P O : A

P R O F E S O R A : D R. G L A D Y S A R A N A

El Partenón de Atenas, es la representación de la vida pública de acuerdo a la

mentalidad griega, destacando el elemento central desde su ubicación, la religión

y la representación artística como método de expresión del culto y la búsqueda de

la idílica belleza, el hecho de que se construya en el sitio de mayor altura en todo

Atenas, refuerza la vinculación de la religión como pilar en la función cotidiana de

la sociedad, viniendo de un contexto de auge en materia económica, artística y

política; los planes de reconstrucción de la acrópolis luego de las batallas contra

los persas, representaron un símbolo de unión cívica entre los atenienses, quienes

refuerzan el favor de su diosa principal desde su participación en el gobierno

democrático de Pericles hasta en la cámara de tesoros y la propia escultura de la

diosa, estableciendo una clara conexión entre los tiempo de bienaventuranza por

los que atravesaba Atenas; sin dejar de lado el factor constructivo detrás de ello,

con adecuaciones en las columnas de orden dórico en ángulos específicos para

una visión agradable del inmueble, el establecimiento de una atención hacia la

geometría desde el desarrollo de la planta, como el número de columnas en su

significado de proporción y armonía, además del resalte de la majestuosidad y su

cercanía con lo divino de acuerdo a la visión griega. Por lo tanto, en resumen, el

Partenón de Atenas más allá de ser un centro de culto, es la forma de vida en

sociedad de los griegos, donde la socialización, oración son los factores de mayor

importancia en la cultura de una edad de florecimiento y participación de toda la

Grecia clásica, fungiendo como puntos de inflexión en la expresiones de la belleza

y el arte, demostrando la racionalidad y la conexión del antropos con los dioses a

partir de la sección escultórica y la texturas plasmadas en el frontón del Partenón,

un edificio viviente de un auge y florecimiento filosófico, económico y político.

C O N C L U S I Ó N

A R Q U I T E C T U R A G R I E G A C L Á S I C A

El Partenón-Acrópolis de Atenas

Bibliografía

de Andreas Spyrou, A. G.-A. C. la C. (s/f). El Partenón: símbolo desmembrado de la identidad

europea. Antoniohernandez.info. Recuperado el 28 de abril de 2025, de

http://www.antoniohernandez.info/Arte/imagenes/01%20Griegos/arquitectura/acropolis/Elgin%

20y%20el%20Partenon.pdf

El Partenón: El templo de Atenea (historia y arquitectura). (2024, enero 3). Arquitectura Mundial.

https://www.arquitecturamundial.com/el-partenon-arquitectura/

Francis D. K. Ching Mark Jarzombek Vikramaditya Prakash. (2007). Una Historia Universal de la

Arquitectura. Editorial Gustavo Gili, SL.

Garcia Vintimilla, T. (2016). Breve Historia de La Arquitectura. Ediciones Nowtilus.

Olalla, N. S. (2023, mayo 24). Análisis del Partenón de Atenas. Coarins.com; Cursos online

Arquitectura. https://coarins.com/obras-famosas/analisis-del-partenon-de-atenas/

Sánchez, J. (2020, abril 9). El Partenón. Arquitectura Pura.

https://arquitecturapura.com/13428/partenon/