Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Mercado Laboral Peruano: Tendencias y Desafíos, Resúmenes de Microeconomía

Un análisis exhaustivo del mercado laboral peruano en 2022, explorando indicadores clave como la tasa de actividad, ocupación, desempleo, subempleo y déficit de empleo. Se analizan las tendencias por género, edad y región, destacando la recuperación post-pandemia y los desafíos que persisten en la creación de empleo decente.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 19/10/2024

yoel-chaponan-ventura
yoel-chaponan-ventura 🇻🇪

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Empleo en el Perú
Curso - Sección:
Microeconomía y Macroeconomía - 25982
Profesor:
Sonia Miriam, Eduardo Huanca De Florez
Alumno(s) - Código:
Brayan Willians, Marcelo Modesto - U23326059
José Yoel, Chapoñan Ventura – U21222778
/Yamilet Alejandra, García Córdova – U23204818
Lima, 17 de octubre de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Mercado Laboral Peruano: Tendencias y Desafíos y más Resúmenes en PDF de Microeconomía solo en Docsity!

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“Empleo en el Perú”

Curso - Sección: Microeconomía y Macroeconomía - 25982 Profesor: Sonia Miriam, Eduardo Huanca De Florez Alumno(s) - Código: Brayan Willians, Marcelo Modesto - U José Yoel, Chapoñan Ventura – U Yamilet Alejandra, García Córdova – U Lima, 17 de octubre de 2024

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ

En 2022, la Población en Edad de Trabajar (PET) en Perú alcanzó 25,6 millones. De esta cifra, 18,6 millones formaron parte de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que 7 millones correspondieron a la Población Económicamente Inactiva (PEI). De la PEA, el 95,7% estaba ocupada, lo que equivale a 17,8 millones de personas. De estos, 9, millones estaban adecuadamente empleados, representando el 49,9% de la PEA. La población desempleada fue del 4,3%, lo que significa que 794 mil personas buscaban empleo sin éxito; la mayoría eran cesantes (684 mil). En cuanto a la PEI, 7 millones no participaron en el mercado laboral, de los cuales el 96% eran inactivos plenos, sin interés en trabajar, y el 4% eran desempleados ocultos, que no buscaban empleo a pesar de estar disponibles, debido a diversas razones como la falta de experiencia o problemas de salud. PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2022 En 2022, la PEA ocupada alcanzó 17 millones 756 mil 366 personas, un 3,6% más que en 2019, con un aumento de 623 mil 266 empleos. El desempleo aspirante disminuyó un 37,6% en comparación con 2019, lo que representa 66 mil 503 personas menos. Además, en los últimos seis años, el empleo creció en 1 millón 245 mil 381, y la PEA adecuadamente empleada aumentó un 4,9%, sumando 434 mil 565. 2.1. INDICADORES GLOBALES DEL MERCADO LABORAL 2.1.1. TASA DE ACTIVIDAD O PARTICIPACIÓN LABORAL La tasa de actividad laboral en 2022 fue del 72,4%, lo que indica que 72 de cada 100 personas de 14 años o más participaron en el mercado laboral. Esta cifra representa una recuperación tras los efectos de la pandemia de COVID-19, siendo 0,5 puntos porcentuales superior a 2021, aunque 0,3 p.p. inferior a 2019. Comparado con América Latina, donde la tasa fue del 62,4%, la tasa local fue 10 p.p. superior. Análisis por Género y Edad Hombres: Tasa superior al nivel pre pandemia (0,1 p.p. más). Mujeres: Tasa 0,8 p.p. por debajo del nivel pre pandemia. Jóvenes (15-29 años): Incremento de 0,8 p.p.

2.1.4. TASA DE DESEMPLEO

En 2022, la tasa de desempleo en Perú fue del 4,3%, lo que implica que cerca del 4% de la población activa buscaba empleo sin éxito. Aunque esta cifra es ligeramente superior a la de 2019, se observa una tendencia decreciente desde 2021, indicando una recuperación. La tasa se sitúa 1,5 p.p. por debajo del promedio mundial y 2,7 p.p. por debajo de América Latina y el Caribe. Al desglosar la tasa por características, se evidencia que, si bien el desempleo masculino se mantuvo similar a 2019, el de las mujeres aumentó en 0,8 p.p. Entre los jóvenes de 15 a 29 años, la tasa disminuyó en 0,5 p.p., mientras que en adultos de 30 a 59 años y mayores de 60 años, se mantuvo ligeramente superior. En áreas urbanas y rurales, el desempleo también es ligeramente más alto. Desde 2017, la tendencia ha sido decreciente, aunque en departamentos como Callao ha crecido, mientras que en Arequipa y Lima se ha mantenido estable. 2.1.5. TASA DE DÉFICIT DE EMPLEOS En el mercado laboral peruano, el déficit de empleo, que refleja la necesidad insatisfecha de trabajo, alcanzó en 2022 a 2,011,412 personas, representando una tasa del 10.2%. Este déficit incluye a 794,642 desempleados y a 1,216,770 personas que, aunque desean empleo, no están registradas como desempleadas. Este fenómeno es preocupante, ya que indica un grupo significativo que podría buscar trabajo activamente. La tasa de déficit fue más alta entre mujeres (14.1%), jóvenes de 15 a 29 años (14.1%) y en áreas urbanas (11.5%). En comparación con 2019, la incidencia del déficit se mantuvo elevada, especialmente en mujeres (2.6 p.p.) y adultos mayores de 60 años (3.0 p.p.). Aunque la tasa de déficit de empleo parece regresar a niveles prepandemia, se observó un aumento en el área rural. Regionalmente, el déficit creció en departamentos como Amazonas, Cajamarca y Lima Metropolitana, mientras que disminuyó en Ayacucho y Tumbes. 2.1.6. TASA DE EMPLEO VULNERABLE En 2022, la tasa de empleo vulnerable en Perú fue del 47,3%, lo que significa que cerca de 1 de cada 2 trabajadores estaban en condiciones de vulnerabilidad, como independientes o TFNR. Este porcentaje se asemeja al de 2019, sugiriendo una recuperación tras el impacto del COVID-19. Análisis por características:

Por sexo: La tasa mejoró en hombres, siendo 0,5 p.p. inferior a 2019, mientras que en mujeres se mantuvo 0,8 p.p. superior. Por grupo de edad: Los jóvenes de 15 a 29 años mostraron una mejora de 1,6 p.p., aunque los adultos de 30 a 59 años y mayores de 60 años continuaron con tasas superiores. Por área de residencia: La tasa fue 0,8 p.p. más alta en áreas urbanas, pero mejoró en áreas rurales con una disminución de 1,4 p.p. respecto a 2019. La tendencia de la tasa de empleo vulnerable ha sido decreciente en los últimos dos años y también se observó antes de la pandemia en áreas rurales y adultos mayores. 2.1.7. TASA DE EMPLEO ASALARIADO En 2022, la tasa de trabajadores asalariados alcanzó el 47,0%, lo que indica que cerca de 5 de cada 10 trabajadores estaban en esta categoría. Este indicador ha mostrado un crecimiento durante dos años consecutivos, reflejando un aumento en empleos con mejor protección social en comparación con los trabajadores independientes. En comparación con 2019, la tasa de asalariados fue 0,7 puntos porcentuales superior, superando los niveles pre pandemia. El análisis por sexo reveló incrementos en hombres (1,1 p.p.) y mujeres (0,2 p.p.), mientras que, en grupos de edad, los jóvenes de 15 a 29 años experimentaron un aumento del 2, p.p., y los adultos de 60 años o más, un aumento del 0,1 p.p. Sin embargo, los adultos de 30 a 59 años vieron una ligera disminución (-0,2 p.p.). La tasa de asalariados creció tanto en áreas urbanas (0,2 p.p.) como rurales (1,6 p.p.). Desde 2017, la tasa había sido constante antes de la pandemia, y ahora está volviendo a esos niveles. La mayoría de los departamentos mostraron una tendencia creciente, mientras que algunos pocos experimentaron una disminución. 2.1.8. TASA DE TRABAJADORES POBRES En 2022, la tasa de trabajadores pobres en Perú alcanzó el 23,2%, lo que representa un aumento significativo respecto al 17,3% de 2019, reflejando la falta de recuperación tras los efectos de la pandemia de COVID-19. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), este incremento se debe al aumento de la pobreza en el país. Análisis por Variables Sociodemográficas:

privado (+433 mil 560) e independientes (+355 mil 631), mientras que disminuyó en el sector público (-87 mil 992) y otros grupos. 2.2.3. EMPLEO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA En 2022, la mayoría del empleo se concentró en el sector servicios (38,2% de la PEA ocupada), seguido por la actividad extractiva (25,9%), comercio (19,4%), industria (9,2%) y construcción (7,3%). Esta distribución es similar a la de 2019, aunque la construcción aumentó su participación en 1,1 p.p. En términos absolutos, la PEA ocupada creció más en extractiva (+256 mil 044) y construcción (+248 mil 064), mientras que disminuyó en servicios (-168 mil 490). Dentro de servicios, los sectores más relevantes fueron servicios comunitarios y recreativos (11,2%) y transporte y comunicaciones (8,3%), con caídas significativas en algunas subramas. 2.2.4. EMPLEO SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL En 2022, el 12,7% de los trabajadores se dedicó a la agricultura, ganadería y pesca, mientras que el 12,5% fue vendedor y el 11,5% peón agropecuario. La composición laboral fue similar a 2019. La PEA ocupada aumentó en casi todos los grupos, destacando en minería, construcción y agricultura, pero disminuyó en profesionales y empleados de oficina. La variación total fue de +228 mil 822 en minería y -232 mil 911 en profesionales. 2.2.5. EMPLEO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO En 2022, el 45,2% de la PEA ocupada alcanzó secundaria, el 32,2% superior, el 19,6% primaria y el 2,8% sin nivel educativo. La PEA ocupada superó los niveles prepandemia, destacando un aumento de 746 mil 123 en secundaria, mientras que aquellos con primaria disminuyeron en 145 mil 194. 2.3. CALIDAD EN EL EMPLEO 2.3.1. INADECUACIÓN OCUPACIONAL La inadecuación ocupacional de los trabajadores profesionales se debe a la subutilización de sus habilidades, con un 57,6% de los trabajadores de 18 años o más con educación superior afectados en 2022. Este problema es más grave en quienes tienen educación superior no universitaria (63,5%), superando en 11,4 puntos porcentuales a los

universitarios (52,1%). Comparado con 2019, la tasa general de inadecuación aumentó 3, puntos, destacando un incremento del 5,8% en profesionales universitarios mal ocupados. 2.3.2. INCLUSIÓN FINANCIERA DE LOS TRABAJADORES En 2022, el 54,4% de la PEA ocupada de 18 años o más accedió a servicios financieros, lo que equivale a 7,8 millones de trabajadores. Este porcentaje representa un aumento de 9, puntos porcentuales en comparación con 2019 (44,9%) y de 12,4 puntos porcentuales respecto a 2017 (42,0%). Los servicios incluyen cuentas bancarias y tarjetas de crédito o débito. INGRESO Y JORNADA LABORAL En el 2022 el ingreso laboral promedio mensual por trabajador ascendió a S/ 1485. lo que significó una recuperación del 3.7 % respecto al año 2021.Sin embargo, aún existe una desigualdad de distribución de ingresos según el coeficiente gini. La estructura salarial de la PEA ocupa, tuvo cambios significativos entre el 2017-2022. En el 2020 la PEA ocupa, debido a la pandemia del COVID 19 el número de trabajadores que percibían menos de 1 RMV ascendió a 44,2 %, en el 2022 bajó a 39,2 %. Asimismo, cabe precisar que el ingreso laboral aún no recupera sus niveles pre pandemia, lo cual puede observarse en las diversas características demográficas, en tanto que, las horas laboradas superan ligeramente los niveles pre pandemia. Finalmente, al analizar por departamento se observó que, en 2022, Moquegua fue el que presentó el ingreso laboral promedio mensual muy por encima del nacional, registrando a su vez, una jornada laboral promedio mensual por debajo de la nacional. ÍNDICE DE TRABAJO DECENTE (ITD) DE LA PEA OCUPADA El índice de trabajo decente es un indicador sintético que agrupa cinco componentes para los cuales se determinan umbrales de cumplimiento y se clasifican en básicos y complementarios