Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis del Estudiante de Salamanca, Monografías, Ensayos de Literatura

Análisis biográfico y contextual del estudiante deSalamanca

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 29/10/2020

giovanna-rodr-guez
giovanna-rodr-guez 🇲🇽

5

(2)

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad del Claustro de Sor Juana.
Filosofía y letras. España del siglo XIX.
Grupo: 5A. Periodo electivo: 21-1.
Profesora: Roxana Elvridge – Thomas Santillán.
Alumna: Giovanna Priscilla Rodríguez González.
Fecha: 10/10/2020.
Análisis biográfico y contextual de El Estudiante de Salamanca
En el presente texto se llevará a cabo un análisis sobre la obra El Estudiante de Salamanca
a partir del contexto histórico en el que fue escrito el texto, la relación del protagonista con
el autor y el desarrollo de los personajes.
Sinopsis de la obra.
El estudiante de Salamanca nos presenta a Don Félix, un donjuán soberbio, arrogante,
autocomplaciente y altivo el cual engaña a Elvira una tímida y bella mujer a quien le jura
amor incondicional aprovechándose de su inocencia y timidez. Tras el desencanto, Elvira
pierde el sentido de la vida y despechada enloquece y muere de forma desdichada tras
contar su pena.
Este hecho no le causa ningún conflicto a Don Félix, pues se le ve apostando, y burlándose
de la desgracia de su conquista. El hermano de Elvira, Don Diego, en busca de venganza
por el agravio, reta a Don Félix a duelo; en esta parte, el autor da entender que el donjuán
gana el duelo, matando al hermano de Elvira (Don Diego).
Tras la pelea, Don Félix se retira del lugar y deambula por las calles de Salamanca en
donde se encuentra con una misteriosa mujer la cual llama su atención incitando su actitud
de casanova y conquistador; sin embargo, la mujer, que porta un velo que cubre su rostro,
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis del Estudiante de Salamanca y más Monografías, Ensayos en PDF de Literatura solo en Docsity!

Universidad del Claustro de Sor Juana. Filosofía y letras. España del siglo XIX. Grupo: 5A. Periodo electivo: 21-1. Profesora: Roxana Elvridge – Thomas Santillán. Alumna: Giovanna Priscilla Rodríguez González. Fecha: 10/10/2020. Análisis biográfico y contextual de El Estudiante de Salamanca En el presente texto se llevará a cabo un análisis sobre la obra El Estudiante de Salamanca a partir del contexto histórico en el que fue escrito el texto, la relación del protagonista con el autor y el desarrollo de los personajes. Sinopsis de la obra. El estudiante de Salamanca nos presenta a Don Félix, un donjuán soberbio, arrogante, autocomplaciente y altivo el cual engaña a Elvira una tímida y bella mujer a quien le jura amor incondicional aprovechándose de su inocencia y timidez. Tras el desencanto, Elvira pierde el sentido de la vida y despechada enloquece y muere de forma desdichada tras contar su pena. Este hecho no le causa ningún conflicto a Don Félix, pues se le ve apostando, y burlándose de la desgracia de su conquista. El hermano de Elvira, Don Diego, en busca de venganza por el agravio, reta a Don Félix a duelo; en esta parte, el autor da entender que el donjuán gana el duelo, matando al hermano de Elvira (Don Diego). Tras la pelea, Don Félix se retira del lugar y deambula por las calles de Salamanca en donde se encuentra con una misteriosa mujer la cual llama su atención incitando su actitud de casanova y conquistador; sin embargo, la mujer, que porta un velo que cubre su rostro,

le advierte que se aleje, provocando aún más su atracción, por lo que comienza a seguirla. En su persecución, el protagonista se encuentra de frente con un cortejo fúnebre, la comitiva escolta solemnemente dos ataúdes. Don Félix, curioso, cuestiona a los deudos sobre la personalidad de los fallecidos respondiéndole uno de ellos, que se trata de los señores Don Diego y Don Félix que han fallecido en duelo a muerte. Don Félix, asume que la respuesta del enterrador ha sido una burla a su persona y continúa su camino con la intención de conquistar a la misteriosa mujer. El donjuán sigue a la mujer hasta una mansión en ruinas, en donde misteriosos eventos comienzan a suceder. Don Félix cada vez más tentado por la curiosidad y su deseo de conquistar a la desconocida, ignora los extraños eventos buscando la oportunidad de acercarse a la mujer y descubrir su identidad. Finalmente el conquistador consigue sujetar a la mujer, notando al hacerlo que su piel está fría como el hielo. Extrañado y curioso decide levantar el velo que cubre el rostro de la desconocida, descubriendo sorprendido que se trata de la desdichada Elvira, cuyo cuerpo corrupto le exige cumpla su promesa de matrimonio. Al punto aparece también Don Diego, quien demanda al donjuán honrar su palabra y desposar a su hermana. Don Félix adoptando un tono irónico y burlón responde que acepta el compromiso provocando la ternura de Elvira, quien se aproxima para besarlo, el donjuán repelido por la putrefacción del cuerpo de su prometida, intenta escapar, pero los huesos de las manos de su conquista lo sujetan fuertemente mientras él comienza a debilitarse hasta morir en brazos de su enamorada. Descripción del contexto histórico.

quienes produjeron sublevaciones y la formación de Juntas por todo casi todo el territorio español.^4 El final de este periodo de pugna entre los soberanos españoles Carlos IV, su hijo Fernando VII y el Emperador Francés, se ubica en el año de 1813, año en que España, con la ayuda de Inglaterra logra expulsar a los franceses de su país. A pesar de lo anterior, la Corona Española sufre consecuencias nefastas, como la división interna entre los afrancesados y los independentistas, la cual estará marcada por la muerte y el exilio de varios españoles, el atraso en el desarrollo industrial, el retroceso económico y los movimientos independentistas en las colonias de América.^5 Reinado de Fernando VII Tras la derrota del ejército francés y la expulsión de su hermano, Napoleón devuelve el trono de España a Fernando VII mediante el tratado de Valençay.^6 Fernando decide volver a España el 13 de marzo de 1814; Entrando en Madrid el 13 de mayo de ese año. Debido a la crisis social provocada por la invasión francesa y el deseo del pueblo español por recuperar su soberanía, Fernando VII adquirió el mote de “El Deseado” y han sido pocos los monarcas que han disfrutado de tanta confianza y popularidad iniciales por parte de su pueblo.^7 Sin embargo, de acuerdo a la mayoría de los historiadores, Fernando VII fue un pésimo gobernante, con una personalidad ruin y antipática^8 revelándose como un gobernante absolutista y uno de los que menos satisficieron los deseos de sus súbditos, que lo 4 http://brevehistoriahispanica.com/2012/09/28/el-siglo-xix/ 5 ibíd 6 ibíd 7 ibíd 8 http://confirmado.com.ve/fernando-vii-de-espana-por-que-le-llamaban-el-deseado/

consideraban una persona sin escrúpulos, vengativa y traicionera.^9 Rodeado de una camarilla de aduladores, su política se orientó, en buena medida, hacia su propia supervivencia. 10 La decepción del pueblo incrementó cuando Fernando VII se rehusó a firmar La Constitución de 1812, decantándose en su lugar por un gobierno absolutista, ocasionando un empobrecimiento mayor en el país. Al mismo tiempo, emprendió una persecución de los afrancesados, quienes fueron proscritos y encarcelados, por lo que tuvieron que exiliarse.^11 En esta etapa, entre 1820 y 1823 se obligó al rey a firmar una nueva constitución inspirada en la de 1812 y hacer una división de poderes. Esto genera un cambio en las estructuras sociopolíticas del país, dando paso, en la literatura a las ideas del Romanticismo.^12 Este periodo que llega tarde a España, en comparación con el resto de Europa y tiene una duración muy corta en esta nación debido a los sucesos tumultuosos por los que atraviesa el reino. En 1823, con la caída del parlamento vuelve a imponerse el absolutismo; esto hace que la persecución hacia los liberales se encone, prohibiéndose así la prensa libre. La crisis económica también se agudiza y al morir el rey surgen los problemas de sucesión. 13 Reinado de Isabel Al morir Fernando VII en 1833, Isabel, su descendiente, tiene tres años, por lo que su madre María Cristina de Borbón, toma la regencia de España. Derivado de la ley Sálica que 9 Mejía Chávez Carlos Gustavo, “El más amado de los monarcas todos»: historia de un plan para rescatar a Fernando VII(Nueva España, 1808-1809)” “https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1870906016000066? token=C5F04BFD26BFAFBDC473F7FC05BA1D9EEAA3E79ACB2E0421B05ED919C4ADF9DD5CF56C902B83C079B4DC08106ADAC5A 10 http://brevehistoriahispanica.com/2012/09/28/el-siglo-xix/ 11 ibíd 12 ibíd 13 ibíd

Derivado de sus actividades intelectuales contra la política absolutista adoptada por Fernando VII, fue condenado a exiliarse de Madrid durante cinco años, aunque su pena fue rebajada a tres meses los cuales pasó en un monasterio de Guadalajara, en donde escribió Don Pelayo (personaje mítico iniciador de la reconquista). 16 Concluido su exilio, regresó a Madrid, pero el absolutismo lo impulsó a abandonar España, y en 1827 emigró a Portugal, donde conoció a su amante Teresa Mancha y posteriormente a Inglaterra, dejó Londres para formar parte de una expedición liberal llamada Chapalangarra que buscaba ingresar a España.^17 Mientras estuvo ausente su amante contrajo matrimonio; sin embargo, a su regreso deciden huir a París en donde permanecen un tiempo. Poco después, aprovechando la amnistía declarada tras la muerte de Fernando VII, deciden volver a España, en donde Espronceda ingresó a la Guardia Real.^18 Publicó varias obras como Sancho Saldaña y Blanca de Borbón, pero la obra que lo catapultó al éxito fue El estudiante de Salamanca. 19 Espronceda nunca abandonó sus inquietudes políticas, por lo que fue desterrado y perseguido en algunas ciudades españolas. Incrementó su actividad política con la publicación de El ministerio Mendizábal.^20 Su obra fue romántica, abundante en el ritmo, color y fantasía y sus principales influencias fueron Lord Byron y Walter Scott.^21 16 José Moreno Villa, Los autores como actores, México: FCE, 1976, p. 269 17 http://brevehistoriahispanica.com/2012/09/28/el-siglo-xix/ 18 ibíd 19 ibíd 20 ibíd 21 http://brevehistoriahispanica.com/2012/09/28/el-siglo-xix/

En 1836 la relación con Teresa se volvió insostenible y ella lo abandonó, lo que lo sumió en una terrible depresión. 22 En 1840 fue elegido diputado a Cortes por Almería, y luego secretario de la delegación de La Haya. Dos años después, en el año de 1842, Espronceda murió súbitamente; era un personaje conocido, por lo que su entierro fue un acto importante. 23 Correspondencia de como vivió el autor con su obra. Espronceda vivió bajo la influencia del romanticismo y el pensamiento liberal, los cuales retoman las historias populares que son consideradas literatura vulgar, un claro ejemplo de esto es El Estudiante de Salamanca , en donde los personajes continuamente cuestionan los principios morales de la época y retan al estatus quo mediante actitudes poco ortodoxas o mal vistas por la sociedad conservadora, pero fácilmente comprendidas por la población menos educada. Espronceda mismo fue un revolucionario y a pesar de su origen aristocrático, simpatizaba con las demandas populares relacionadas con el liberalismo y el nacionalismo propios del contexto histórico que le tocó vivir. Podemos observar en la obra de Espronceda como los personajes adquieren una postura rebelde con la sociedad de su época, del mismo modo, el autor manifiesta en sus obras su desacuerdo con el contexto histórico que le toco vivir, y sus propuestas para cambiarlo, podría decirse que la obra de Espronceda es una crítica a su época a través del romanticismo, género que en sí mismo representa una contra-postura hacia la Ilustración. López, Asenjo, Mario [Web] http://brevehistoriahispanica.com/2012/09/28/el-siglo-xix/ 22 ibíd 23 ibíd