





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el uso del etfe en el diseño del estadio allianz arena de munich, analizando su impacto en la morfología y la iluminación del edificio. Se examina la elección del material, el proceso de diseño, la integración con el entorno periurbano y la influencia en la creación de espacios públicos. El documento destaca la importancia del etfe como material innovador en la arquitectura deportiva y su contribución a la sostenibilidad.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CAPÍTULO 3: ‘‘El Allianz Arena y la creación de espacios públicos en la ciudad de Múnich.’’
Introducción: El estadio “Allianz Arena” fue elegido para el desarrollo del siguiente trabajo, debido a la característica envolvente de ETFE (Etileno-TetraFluoroEtileno), que le otorga su distintiva iluminación y coloración; se lo considera como una representación de cómo la elección de la materialidad en la arquitectura impacta en aspectos morfológicos y formales de la obra, buscando reconocer la singularidad del estadio Allianz Arena, destacando su diseño innovador y su papel como escenario de eventos deportivos y culturales, siendo estos factores motivadores para la extensión de la monografía. La problemática planteada para la monografía es: ¿Por qué se utiliza el ETFE para el diseño morfológico y lumínico del estadio Allianz Arena de la ciudad de Munich, teniendo en cuenta el entorno periurbano en donde se emplaza? Para comprender esta problemática, se plantearon los siguientes objetivos que se desarrollarán a lo largo de la investigación: Objetivo general:
La metodología utilizada para la elaboración de esta monografía es la recopilación bibliográfica, dada a través del análisis y síntesis de datos de revistas, libros, artículos. Aprender sobre tenso estructuras, así como indagar en los materiales y técnicas utilizados en estos sistemas constructivos,. Desarrollar, exponer conceptos de planeamiento urbano y cómo afectan obras de
Marco Teorico Conceptos claves : iluminación, color, estructura, tecnología Los estadios son recintos de grandes dimensiones con graderías para los espectadores, destinado a competiciones deportivas, cuyo origen se remonta a la antigua Grecia, donde se celebraban competencias deportivas en espacios al aire libre llamados "stadios". Estos estadios eran estructuras simples y abiertas, como por ejemplo el Estadio de Olimpia, donde se celebraban los Juegos Olímpicos antiguos. Hoy en día, los estadios funcionan como infraestructura que alberga deportes, conciertos y otras actividades. Consiste en grandes campos rodeados por estructuras destinadas al uso de los espectadores. Algunas de los componentes generales de un estadio son:
Su comportamiento en cuanto a aspectos de iluminación, térmicos, energéticos y sostenibles llevaron a que sea aplicado en donde tradicionalmente se utiliza vidrio, demostrando sus ventajas por sobre este material:
Capítulo 1: ‘‘La materialidad y tecnología al servicio de la forma’’ En este primer capítulo investigaremos sobre el Etileno-TetraFluoroEtileno (ETFE), su composición, usos y el papel que cumple en el desarrollo constructivo y morfológico del estadio Allianz Arena. El estadio Allianz Arena es considerado un símbolo de la ciudad de Múnich, caracterizado por su envolvente translúcida que busca causar una primera impresión memorable, especialmente cuando se ilumina de colores por la noche. Esta cualidad se da gracias a las propiedades de los paneles de ETFE que recubren la totalidad de la envolvente. Peter Kerspe, director general de Allianz Arena München Stadion GmbH, relata: ‘‘Cuando vimos por primera vez la propuesta de diseño de Herzog & de Meuron, querían utilizar paneles de policarbonato, pero recomendamos el uso de cojines de ETFE presurizados. Su transparencia también nos permitió cumplir con el elemento de iluminación de su propuesta de diseño”. (2011, recuperado de: textiles.org) Las siglas ETFE son el acrónimo del Etileno-TetraFluoroEtileno, que es un tipo de polímero termoestable, es decir, no se deforma ni ablanda por la acción del calor, que se caracteriza por tener una elevada resistencia química y mecánica, así como una gran estabilidad ante cambios de temperatura (hasta 170°C). Dadas sus propiedades físico- químicas, el ETFE puede transformarse en láminas muy transparentes y resistentes a la intemperie. Debido a estas características formales y mecánicas, las láminas de ETFE son aplicadas en la construcción.
vidrio y mejor que la de otros materiales de membrana, siendo un factor importante para su uso como material de construcción de espacios luminosos y con entrada de luz natural en los edificios, reduciendo así la necesidad de iluminación artificial durante el día; cualidad que comparte con otros materiales traslúcidos como el vidrio, sin embargo, el ETFE es más ligero que éstos, lo que reduce la carga en la estructura de soporte del edificio; el peso de una lámina de ETFE equivale a solo el 1 % del peso de un panel de vidrio de igual tamaño, mientras que el peso de un panel bicapa sería inferior al 5 %. Su ligereza significa un punto favorable en términos de costos y eficiencia en la construcción; en cuanto a durabilidad, son altamente resistentes a la intemperie, a los rayos ultravioleta (UV) y a la corrosión. Esto los hace adecuados para su uso en diversos climas y condiciones ambientales adversas. Además, los paneles de ETFE no amarillean, lo que presenta una ventaja frente a otros plásticos que no envejecen igual que otros materiales; al ser elementos textiles, éstos paneles son flexibles y pueden soportar tensiones mecánicas. Esto los convierte en ideales para aplicaciones en las que se requiere resistencia a la deformación, como cubiertas de estadios que deben soportar cargas de vientos; también pueden brindar aislamiento térmico, lo que ayuda a regular la temperatura interior del edificio y a reducir los costos de calefacción y refrigeración; son elementos muy versátiles morfológicamente , pues pueden ser moldeados y diseñados de distintas formas y tamaños para adaptarse a las necesidades específicas de un proyecto arquitectónico. También pueden ser impresas con diferentes patrones decorativos. Además, algunos paneles ETFE, pueden cambiar de color gracias a la iluminacion Light Emitting Diode (LED) que se coloca detrás de los mismos, lo que permite crear efectos visuales dinámicos y atrayentes. Inclusive es considerado un material sostenible, ya que debido a su ligereza y durabilidad puede contribuir a la eficiencia energética y la sostenibilidad de los edificios, al reducir la cantidad de recursos necesarios para la construcción y el
mantenimiento de los edificios. En el estadio Allianz Arena, durante el día, contribuyen al ahorro energético, permitiendo que la luz natural atraviese los paneles totalmente transparentes, colocados exclusivamente en la zona sur del techo, con el objetivo de asegurar que la hierba reciba la radiación solar que necesita para mantener la alfombra verde en perfectas condiciones. Asimismo, el ETFE es un material 100% reciclable y la materia prima no es un derivado petroquímico (productos químicos derivados del petróleo). En cuanto a su mantenimiento, son fáciles de limpiar, lo que hace que se alargue su vida útil y reduce el costo de mantenimiento. Incluso su propiedad antiadherente facilita el arrastre de la suciedad sobre el material, lo que lleva a que se lo considere como "autolimpiable”. Estas propiedades le otorgan al ETFE, un amplio rango de aplicaciones arquitectónicas y de construcción, como en las cubiertas de fachadas y techos, como en el Centro Acuático Nacional de Pekín, llamado “Cubo de Agua”; la creación de espacios interiores luminosos, como el Zoológico de Burgers; también es utilizada en viviendas, como en el Domo geodésico de Fuller, conjunto de viviendas de alta complejidad en Italia; y mayormente en arquitectura deportiva, como en el estadio Allianz Riviera. El Estadio Allianz Arena. El estadio Allianz Arena, símbolo de la arquitectura deportiva y textil, se ubica en la periferia de Munich, en el barrio de Fröttmaning, en una explanada rodeada de carreteras, con una estación de tren, atracciones turísticas y plantas potabilizadoras a su alrededor. Las obras del estadio comenzaron el 21 de octubre de 2002 y finalizaron en abril de 2005, siendo inaugurado el 25 de mayo de ese mismo año.
Aided Manufacturing) para el proceso de búsqueda de forma y producción de las estructuras de membrana. Una serie de programas de la mencionada tecnología generaron el posicionamiento preciso de los marcos de soporte y la definición de los puntos de fijación de cada panel, los cuales luego permitieron la producción de cada patrón de corte. El conjunto de datos resultantes permitieron cortar y etiquetar directamente todos los elementos ETFE mediante una máquina de corte y marcado. Posteriormente, un soldador controlado digitalmente conectó las tiras de aluminio de cada panel. El uso intensivo de CAD/CAM integrado permitió a Covertex realizar los 64.000 metros cuadrados completos del sistema de revestimiento de paneles neumáticos, incluidas todas las tareas secundarias como el cálculo de los patrones de corte de los paneles, su fabricación de los cojines, la producción de perfiles de fijación, el sellado, sistemas de ventilación y suministro de aire en un plazo de sólo 15 meses. La estructura del estadio Allianz Arena consta de ocho módulos, cuatro para el núcleo central y 4 para las esquinas, esto se debe a su forma de cuenco. Es una estructura mixta; la cubierta, la gradería, sus diferentes pisos y la fachada están asentadas sobre una estructura de pórticos de hormigón armado. A su vez, éstos pórticos se sustentan mediante cimientos aislados conectados por vigas de hormigón y elementos prefabricados. Se utilizaron un aproximado de 120.000 kg de hormigón y 22.000 toneladas de acero. El módulo central es estabilizado por 10 pórticos de hormigón armado, diseñados para soportar las fuerzas horizontales y verticales, y una escalera con el objetivo principal de recuperar los esfuerzos de torsión.
Los módulos de las esquinas son sistemas más complejos e importantes para la estructura, debido a su forma radial. Estos módulos a su vez se organizan en una cuadrícula de 16 divisiones, con una longitud total de 120 metros. Si bien los principios estructurales aplicados en estos módulos esencialmente no varían de los módulos intermedios, la transferencia de las cargas de la estructura al suelo es más compleja, además de soportar los esfuerzos de las tribunas. Para estas áreas de mayor tensión se utilizó hormigón armado B Y B55 (resistencia de 45 y 55 mega pascales [MPa], respectivamente) Normalmente, por las características ofrecidas por el sistema de paneles ETFE, como su ligereza y resistencia mecánica, se tratan como una estructura autoportante, es decir, estructuras diseñadas para soportar su propio peso sin una sobrecarga. Sin embargo, debido a la escala del estadio Allianz Arena fue necesaria la utilización de un sistema estructural secundario que se encargue de soportar las sobrecargas que se plantean en el edificio, como sus múltiples pisos y la gradería que se postran sobre éstos. Esta estructura secundaria, la cual se curva en dos direcciones formando una elipse, está conectada a la estructura principal mediante una serie de barras de torsión de resorte, las cuales limitan la deformación de la envolvente. Las barras de torsión son un tipo de sistemas de suspensión aplicado en automóviles. Su función, al igual que todos los sistemas de suspensión existentes, es absorber las fuerzas generadas por el movimiento. En las estructuras cumplen la misma función: ayudan a estabilizar el sistema, absorbiendo las cargas horizontales generadas por acción del viento chocando con la cara exterior de la envolvente.
de fútbol que albergan el Allianz como sede central, el FC Bayern Munich y el TSV 1860. Tim Hupe, uno de los principales arquitectos del proyecto cuenta: “La pregunta realmente era cómo transformar la estructura en la identidad individual de los dos equipos locales. Cambiar los colores a través de la iluminación fue la única respuesta clara”. Recuperado de revista Advance Textiles Association, El Allianz Arena 5 años después (2011) https://www.textiles.org/2011/01/01/the-allianz-arena- 5 - years-later/ Es así como se llega a la decisión de iluminar de colores su envolvente, buscando personalizar la experiencia de sus usuarios. Así mismo, los arquitectos tenían la intención de que el estadio se percibiera como un cuerpo de luz, en tres colores cambiantes, flotando en el paisaje. Es así como posteriormente procedieron con estudios de color, montaje e iluminación de los paneles que constituirian su envolvente. Al principio la iluminación se basaba en tecnología analógica convencional, como las lámparas fluorescente, hasta que en agosto del año 2015 Philips (empresa holandesa de tecnología) se propuso iluminar esta fachada de manera uniforme y visualmente atractiva, teniendo en cuenta el presupuesto operativo y los objetivos de sostenibilidad del Allianz Arena. Allianz Arena München Stadion GmbH, la empresa deportiva propietaria del Allianz Arena, ha adoptado desde sus inicios, en el 2005, medidas sustentables en varios aspectos de la compañía, algunas de estas siendo la utilización de plástico reciclado para las camisetas del
Bayern de Múnich, cambiar a los jugadores a coches eléctricos y reducir el consumo de energía del estadio en un 60%. Es así como Philips presentó un sistema de iluminación que prioriza el bajo consumo de energía y mantenimiento, que además es capaz de producir y controlar digitalmente los efectos de iluminación. El nuevo sistema se compone por iluminación LED digital conectado a un sistema de iluminación, el cual está enlazado a un software y servicios alojados en la nube “Philips Active Site”, una plataforma que ofrece informes detallados en tiempo real, facilita el mantenimiento y simplifica la gestión de contenidos. Los LED usados ahorran más del 60% en electricidad y unas 362 toneladas de CO (dióxido de carbono) en comparación con la tecnología anterior. El mantenimiento y los costos de operación también son más bajos. Los LED cuentan con una vida útil promedio de 80.000 horas de funcionamiento, que reduce la necesidad de mantenimiento y es equivalente a la duración de aproximadamente 53.000 partidos de liga. El sistema es extremadamente fuerte, incluso bajo condiciones climáticas con temperaturas extremas de hasta - 15°C. Este nuevo sistema fue creado exclusivamente para cubrir las necesidades estructurales y formales del estadio. Es decir, la iluminación fue diseñada exclusivamente para adaptarse al diseño y forma de Allianz, cubriendo así sus necesidades estéticas, y al mismo tiempo, necesidades referidas a la funcionalidad. Roger Karner, director de Philips Lighting declaró: “La nueva iluminación servirá para intensificar la experiencia emocional en el Allianz Arena. El sistema es totalmente digital y se ha diseñado específicamente para la arquitectura
Allianz Arena München Stadion GmbH. recuperado de https://www.colorkinetics.com/global/showcase/allianz-arena Para la colocación de este sistema de iluminación los operarios de alturas (personal encargado de realizar trabajos de mantenimiento y construcción en alturas) colocaron alrededor de toda la envolvente más de 6.500 ColorGraze (luminaria lineal de exterior de alto rendimiento). Se necesitaron más de 300.000 luces LED, aproximadamente 45 toneladas de material y 5000 metros de cable, además de una superficie de 26.000 metros cuadrados para hacer brillar los paneles exteriores inflables de la fachada. Toda la instalación involucró el trabajo de contratistas electrónicos, ingenieros y un equipo de diseñadores de iluminación, de hardware y de software de Philips, quienes desarrollaron desde Estados Unidos un sistema de operación y óptica para permitir alinear cada elemento individualmente para que la luz de los LED brillase uniformemente en la membrana exterior, generando una imagen cambiante del estadio que potencia su atractivo como monumento urbano y como símbolo de Munich, incluso para la gente ajena al fútbol. El exterior La morfología exterior del Allianz Arena se asemeja a un globo que flota en el paisaje, extendiéndose al norte de la ciudad, entre el aeropuerto y el centro. El acceso vehicular rodea todo el edificio obligando al visitante a observar la fachada envolvente. La idea del acceso “procesional” se logra a través de la creación de un paisaje artificial por encima del estacionamiento, que se sitúa entre la estación de metro y el estadio. Este paisaje está constituido por parques verdes que se mezclan con la vegetación natural de
la zona y curvas asfaltadas que, junto a los colores que irradia, consigue orientar el flujo de la multitud hacia el estadio. Así, quien circula por la cercana autovía o se acerca por sus calles aledañas, queda cautivado tanto por el propio volumen como por su fascinantes espectáculo de luces de colores, con independencia de que el observador sea o no aficionado al fútbol. El interior La tercera clave, de concebir el interior como cráter, se logra con el efecto de concentración y verticalidad en su interior. Los 76.000 asientos de las gradas están organizados en tres tribunas de pendientes superiores a las habituales (24°, 30° y 34°), construyendo un cráter propicio para el aliento de los jugadores locales y la presión sobre el equipo visitante. Desde el interior, durante el día, la piel se percibe brillante, transparente y homogénea. El techo se extiende cubriendo las tribunas dejando únicamente la cancha como hueco, generando la idea del estadio como cráter. Los colores del interior se limitan a un gris neutro: los propios aficionados, junto a la iluminación, convierten el patio de butacas en un espectáculo luminoso cuando se llenan las gradas inclinadas. Entre las reformas de iluminación del año 2015, “también destacaremos ciertos aspectos de la acción en el campo del Allianz Arena", explica Karl-Heinz Rummenigge, director general del FC Bayern de Múnich. "Los efectos de iluminación envolvente en el techo de la fachada sobre las gradas son una característica nueva y una muestra de lo que nos espera. Esta iluminación acompañará la acción en el campo de manera dinámica, creando por ejemplo una ola mexicana o una celebración de gol. efectos en rojo y blanco."