




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado sobre el dolor, incluyendo conceptos como analgesia, algofilia, el sistema descendente facilitador del dolor, y la clasificación del dolor en agudo, psicogénico y central. Se abordan los diferentes tipos de dolor somático, como el dolor irradiado y el dolor neuropático asociado al cáncer. Se establece una metodología para sistematizar el interrogatorio del dolor, utilizando la mnemotécnica alicia. Además, se discuten los tratamientos para el dolor nociceptivo y neuropático, así como los síntomas y hallazgos asociados a estos tipos de dolor. El documento también aborda temas relacionados con la tos, incluyendo la tos coqueluchoide, bitonal y emetizante, así como la metodología de estudio en pacientes con tos crónica. Finalmente, se abordan síndromes infecciosos de las vías aéreas, síndromes de compresión endotorácica y síndromes mediastínicos.
Tipo: Resúmenes
1 / 241
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción, HC e HCOP. 1
Registro completo de la información obtenida a través de: 1) Interrogatorio, 2) Examen físico y 3) Estudios complementarios. — Se realiza en el paciente INTERNADO por su larga duración. — Cumple una función asistencial, de investigación, legal y de auditoría. — Es el arma básica del trabajo del médico ¿Qué tipo de documento es? ✓ Humano. ✓ Médico. ✓ Científico. Semiotecnia: técnica para obtener signos (el médico busca a través del tacto, oído, vista, olfato). Semiología: es el estudio de los síntomas y signos como manifestación de enfermedad. Clínica propedéutica: enseñanza preparatoria destinada a reunir e interpretar los signos y los síntomas para llegar a un diagnóstico. Síntoma: es lo manifestado por el paciente, lo que él siente. Es un dato subjetivo. Ej: prurito – dolor – disnea – tos – dolor en el pecho – náuseas – sensación febril. Signo: es lo que puede ser observado, palpado o auscultado por el médico. Es un dato objetivo. Ej: fiebre – lesiones – edemas. Síndrome: conjunto de síntomas y signos relacionados entre sí, que tienen una fisiopatología común y que obedecen a distintas etiologías. Ej: Síndrome febril. Sd. nefrótico.
A partir de los datos recabados por el interrogatorio, el examen físico y los estudios complementarios, LLEGAR A UN DIAGNÓSTICO.
Es una queja, observación o circunstancia percibida por el médico o el paciente y que afecta la capacidad funcional del individuo. Un problema puede ser un diagnóstico, pero también un síntoma, una situación laboral, etc.
✓ Docente. ✓ Legal. ✓ Económico. ¿Qué CARACTERÍSTICAS tiene?
Introducción, HC e HCOP. 3 A continuación, un ejemplo de historia clínica:
N° de HC: en las historias clínica que son codificadas. Nombre y apellido: debe ser EXACTO. Sexo: hay enfermedades que afecta solo hombres o solo mujeres. En casos de cambio de sexo hay que poner como se perciba la persona en un apartado aparte que diga “sexo percibido”. — Mujeres: hincapié menarca, embarazos, abortos, flujo, uso de anticonceptivos, prevención y violencia familiar, así como en las enfermedades más frecuentes en este sexo (por ej. cáncer de mamas, osteoporosis). — Hombre: iniciación sexual, cuidados higiénicos, prevención, y las enfermedades más frecuentes en el hombre. Raza: influye en patologías (Ej: carcinoma de cuello uterino es más agresivo en la raza negra). Fecha de nacimiento: para calcular la edad. Edad: por la frecuencia de enfermedades en diferentes grupos etarios. En el caso de los niños, el interrogatorio se realiza a los padres. Estado civil: hay problemas que son inherentes a su estado civil (Ej: angustia y depresión por divorcios, soledad en solteros). Los viudos mueren antes. Nacionalidad: por enfermedades endémicas. Ejemplo: talasemia (Cuenca del Mediterráneo), Amiloidosis Familiar (portugueses). DNI: Ocupación: orientación sobre la etiología. Ejemplo: agricultores (enfermedades parasitarias, micóticas, intoxicaciones por pesticidas). Residencia actual: claramente especificada en caso de que haya que buscar al paciente. Residencia pasada: sitios dentro y fuera del país, en los que el paciente haya vivido. Religión: está acompañada por pautas culturales, costumbres que son muy importantes para el individuo. Ejemplo: Testigos de Jehová (no admiten transfusiones). Obra social: N° de teléfono de referencia: Nombre y apellido de un familiar de referencia y su número de teléfono: en caso de que haya que llamarlo. Modelo de Historia Clínica N° de HC: Fecha de internación: ANAMNESIS IDENTIFICACIÓN Nombre y apellido: Sexo: Fecha de nacimiento: Edad: Estado civil: Nacionalidad DNI: Ocupación: Escolaridad: Residencia actual: Residencias anteriores: MOTIVO DE CONSULTA: “una buena anamnesis da la mitad del diagnóstico” ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD ACTUAL Fecha y modo de comienzo del primer síntoma, analizado exhaustivamente y relatado en forma cronológica, interrelacionando con los siguientes síntomas. Describir modificaciones medicamentosas y/o quirúrgicas. Descripción semiológica de cada uno de los síntomas.
Introducción, HC e HCOP.
Se usa en casos que no se puede referirse al paciente por su nombre y apellido. Se realiza de la siguiente manera: — Sexo: M o F. — Nombre: 2 primeras letras. — Apellido: 2 primeras letras del primer apellido. — Fecha de nacimiento: día, mes y año (2 números por cada). — Ejemplo: “MESHE281000” → Esteban Hernández De la Luz, sexo masculino, nacido el 28 de octubre del año 2000.
Es el RAZÓN PRINCIPAL (síntoma o signo) por la que el paciente viene a la consulta. — Es el título de la historia clínica. — Debe ser breve, conciso, enunciativo y no explicativo. Se anota como lo diga el paciente, pero en término médico. — Ejemplos: si el paciente refiere ‘’colitis’’ lo que hay que anotar es ‘’diarrea’’. Si el paciente refiere puntada del estómago, lo que hay que anotar es ‘’cólicos’’. Consignar el motivo de consulta con su CRONOLOGÍA: — Ejemplos: “Tos, fiebre y expectoración de 3 días de evolución” indica un proceso respiratorio agudo. “Dolores y deformidad de las articulaciones de la mano de 3 años de evolución” orienta hacia una enfermedad articular crónica. El motivo de consulta también puede ser: — Derivado por el médico u hospital…. para el diagnóstico y tratamiento. — Derivado para cirugía de…… o para realizar un procedimiento diagnóstico (ej: endoscopía, toma de biopsia).
Es RELATO CRONOLÓGICO del MOTIVO DE CONSULTA (si el título es dolor torácico, no se puede hablar de diarrea principalmente, se debe hablar sobre el título). Fecha y modo de comienzo del primer síntoma, analizado exhaustivamente y relatado en forma cronológica, interrelacionando con los siguientes síntomas. Describir modificaciones medicamentosas y/o quirúrgicas. Descripción semiológica de cada uno de los síntomas.
— ¿Cuándo empezó a sentirse enfermo? — ¿Cómo comenzó la enfermedad? — ¿Cómo evolucionaron los síntomas? — ¿Es la primera vez que se presentan? — ¿Tuvo algo parecido antes? — ¿A qué atribuye su enfermedad? — ¿Qué precedió al estado de la enfermedad? — ¿Realizó alguna consulta médica? — ¿Qué exámenes complementarios se le efectuaron? — ¿Qué diagnósticos se le realizaron? — ¿Qué tratamiento recibió? — ¿Qué repercusión general ha provocado la enfermedad?
— Antigüedad. — Localización. — Irradiación. — Características.
Introducción, HC e HCOP.
Representación gráfica a través de un instrumento que registra información sobre una familia de por lo menos tres generaciones. Se basa en la construcción de FIGURAS (SIMBOLOS) que representan personas y LINEAS que describen sus relaciones. N° CIGARRILLOS/DÍA x N° AÑOS FUMANDO 20
Luego de los 20 paquetes / año (IPA), ↑ mucho la probabilidad de padecer EPOC o cáncer de pulmón.
Introducción, HC e HCOP. 7 El examen físico comienza cuando entra el paciente al consultorio.
✓ Tensiómetro. ✓ Estetoscopio. ✓ Termómetro. ✓ Bajalenguas. ✓ Otoscopio. ✓ Oftalmoscopio. ✓ Linterna. ✓ Martillo de reflejos. ✓ Agujas/algodón. DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
Introducción, HC e HCOP. 9
Introducción, HC e HCOP. g) Todo acto médico realizado o indicado, sea que se trate de prescripción y suministro de medicamentos, realización de tratamientos, prácticas, estudios principales y complementarios afines con el diagnóstico presuntivo y en su caso de certeza, constancias de intervención de especialistas, diagnóstico, pronóstico, procedimiento, evolución y toda otra actividad inherente, en especial ingresos y altas médicas. Los asientos que se correspondan con lo establecido en los incisos d), e), f) y g) del presente artículo, deberán ser realizados sobre la base de nomenclaturas y modelos universales adoptados y actualizados por la Organización Mundial de la Salud, que la autoridad de aplicación establecerá y actualizará por vía reglamentaria. Para el caso del inciso f) debe confeccionarse el registro odontológico, integrante de la historia clínica, en el que se deben individualizar las piezas dentales del paciente en forma estandarizada, según el sistema dígito dos o binario, conforme al sistema de marcación y colores que establezca la reglamentación.
Dolor y facies. 12 1) Transducción
De esta etapa se encargan los receptores del dolor (mecanorreceptores, termorreceptores y nociceptores P/D). El trabajo en conjunto de los tres será el que producirá el impulso eléctrico doloroso.
Son las terminaciones libres periféricas de las fibras aferentes sensoriales primarias, y tienen ciertas características:
✓ Un alto umbral a la estimulación cutánea, se activan sólo a estímulos nocivos intensos. ✓ Capacidad para codificar de forma precisa la mayor o menor intensidad de los estímulos nocivos. ✓ Falta de actividad espontánea en ausencia de un estímulo nocivo previo.
Dolor y facies. 13
Nociceptores tipo A Nociceptores tipo C Nociceptores silentes o dormidos Responden a un dolor agudo (pinchazo, pellizco, penetración de objetos punzantes). Su actividad evoca una sensación de tipo ardor. Se vuelven activos durante la inflamación. Pueden activarse con una frecuencia de descarga mayor. Su respuesta está Influenciada por la fatiga y la sensibilización. Se despolarizan ante estímulos que normalmente no producen dolor Ej: al mover una articulación inflamada Presenta mayor respuesta al estímulo repetitivo. Este fenómeno puede contribuir a la hiperalgesia.
El tipo de estímulo que despolariza el receptor varía de acuerdo al órgano en que se encuentra, por ejemplo:
Un paciente de 49 años, tabaquista, con antecedentes de hernia hiatal y gastritis, consulta en el departamento de urgencias por dolor precordial de una hora de duración, urente, irradiado al cuello y acompañado de náuseas. En el examen físico se encuentra pálido, con una tensión arterial de 130/80 mm Hg, FC: 90 latidos por minuto; FR: 22 por minuto; auscultación cardíaca y pulmonar normales, sin otros hallazgos significativos.
Los estímulos provocan 2 tipos de procesos de transducción:
→ Disminuyendo del umbral de excitación y aumento el N° de receptores (esto se llama regulación hacia arriba o supra-regulación). → Aumentando el umbral de excitación y disminuyendo el N° de receptores (proceso llamado regulación hacia abajo o infra-regulación).
Dolor y facies. 15
✓ Vía polisináptica de la columna dorsal. ✓ Espino cervicotalámica. ✓ Espino braquial. 3) Modulación Ocurre en el SNC, esta mediado por neurotransmisores que disminuyen la intensidad de la señal dolorosa (serotonina, GABA, endorfinas).
Se puede activar por estrés agudo, la enfermedad que provoca el dolor, el comportamiento cognitivo y el mismo dolor.
sufrida durante el fragor de una batalla guerrera despierta menos dolor inmediato que otra herida de igual magnitud en un ambiente calmo. 4) Percepción
Una paciente de 35 años consulta por presentar episodios recientes de disnea, dolor torácico y sudoración acompañados de sensación de muerte inminente. Estos episodios son de aparición brusca, tienen una duración de 10 a 30 minutos y se han presentado en al menos cuatro oportunidades en el último mes. Al indagar sobre aspectos de su vida de relación, refiere sentir excesiva Clasificación del dolor según: Tiempo de evolución Agudo (< 1 mes) Crónico (> 1 mes) Fisiología Nociceptivo Somático Visceral Neuropático Central Periférico Psicógeno Procedencia Periférico Somático Visceral Central Psicógeno Origen Superficial Intermedio Profundo Intensidad Leve Moderado Grave
Dolor y facies. 16 presión en su trabajo con temor al despido en los últimos meses, lo que ha generado a su vez conflictos con su pareja. No tiene otros antecedentes de importancia y su examen físico y electrocardiograma son normales.
_1) Dolor agudo y crónico
Intervienen los mecanorreceptores, termonociceptores, nociceptores polimodales (responden a estímulos mecánicos, térmicos y químicos) y los nociceptores silentes.
Muchos de los estímulos que desencadenan dolor en estructuras somáticas no lo hacen cuando se las aplica a vísceras o directamente no los percibe (como se observa en biopsias endoscópicas). Pero sí hay ciertos estímulos que despiertan dolor visceral:
dolor hasta que resultan alcanzadas las cápsulas ricamente inervadas y son distendidas. Este estímulo alogénico es la base del dolor cólico. Existen excepciones como el mesenterio y el trígono vesical. Dolor agudo Dolor crónico Inicio. Repentino y ligado a un accidente específico. Paulatino y es difícil diagnosticar la causa. Presentación. Brusco, puede irradiar, transitorio. Componente emocional, no bien localizado, persistente (al menos 6 meses). Función. Protectora. No tiene. Signos y síntomas. ↑FC, Hipertensión, sudoración, palidez (Activación del simpático). Respuesta fisiológica a menudo ausente. Componente psicológico. No importante. Determinante. Duración de la analgesia. Hasta que pase la causa. Todo el tiempo posible. Tratamiento: dosis y vía. Estándar y parenteral. Individualizada y oral (suele ser refractario a los tratamientos). Dependencia y tolerancia. Rara. Frecuente. Ejemplos. Esguinces, fracturas, extracciones dentales, postoperatorios. Cáncer, dolores lumbares, artritis, tortícolis. Si el paciente refiere sudor, es síntoma. Si se constata el aumento de la secreción de sudor con los dedos, es una hidrósis y es un signo.