Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Discurso Social: Teoría de Marc Angenot y Ejemplos en Argentina, Resúmenes de Historia

Este documento explora la teoría del discurso social de marc angenot, un enfoque que analiza cómo los discursos influyen en la construcción de la realidad social. Se examinan ejemplos concretos de argentina, incluyendo la literatura de jorge luis borges, la película 'la historia oficial', la pintura de rugendas, la música rock nacional y la fotografía de las madres de plaza de mayo. El documento también aborda la hegemonía de lo pensable, la interdiscursividad y la intertextualidad, y cómo estos conceptos se relacionan con la evolución del pensamiento a lo largo del tiempo.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/09/2024

sofia-migliozzi-r
sofia-migliozzi-r 🇦🇷

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Marc Angenot es un filósofo y analista del discurso nacido en Bruselas
en 1941. Con un doctorado en Filosofía y Letras, se desempeña como
docente e investigador en la Universidad McGill de Montreal. Es
reconocido como el padre de la teoría del discurso social, un enfoque
que examina cómo los discursos influyen en la construcción de la
realidad social. Angenot se interesa por la materialidad del lenguaje y
cómo este regula lo que es posible pensar y decir en un contexto
histórico determinado.
DISCURSO SOCIAL:
El "discurso social" según Marc Angenot se refiere a un conjunto de
prácticas discursivas que regulan y organizan lo que es posible decir y
pensar en una sociedad en un momento determinado. Esta noción
abarca no solo el lenguaje verbal, sino también otros géneros
semióticos, como la pintura, la fotografía, el cine y los medios masivos,
que funcionan como vectores de ideas, representaciones e ideologías.
1. Literatura: Jorge Luis Borges, Sus obras exploran temas como
la identidad y la realidad, reflejando las tensiones sociales y
políticas de Argentina. Por ejemplo, en "El Aleph", juega con
la idea de infinitud y conocimiento, mostrando cómo el
discurso literario puede abordar complejidades sociales.
2. Cine: La historia oficial" (1985) Esta película trata sobre la
memoria y el pasado reciente de la dictadura militar en
Argentina. Al abordar el tema de los desaparecidos, se
convierte en un vehículo para la reflexión social y política
sobre el trauma colectivo.
3. Pintura: Rugendas y el arte de los viajeros, Las obras de
pintores como Johann Moritz Rugendas en el siglo XIX
documentan la vida cotidiana y la diversidad cultural de
Argentina, influyendo en la percepción pública de la
identidad nacional.
4. Música: Rock Nacional, Bandas como "Los Piojos" o "Soda
Stereo" en las décadas de 1980 y 1990 no solo produjeron
música popular, sino que también reflejaron y criticaron la
realidad social y política de su tiempo, abordando temas de
juventud, resistencia y cambio social.
5. Fotografía: Las Madres de Plaza de Mayo, Las fotografías de
estas mujeres que protestan por la desaparición de sus hijos
durante la dictadura se han convertido en símbolos
poderosos de resistencia y búsqueda de justicia,
representando un discurso social que desafía la impunidad.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Discurso Social: Teoría de Marc Angenot y Ejemplos en Argentina y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Marc Angenot es un filósofo y analista del discurso nacido en Bruselas en 1941. Con un doctorado en Filosofía y Letras, se desempeña como docente e investigador en la Universidad McGill de Montreal. Es reconocido como el padre de la teoría del discurso social, un enfoque que examina cómo los discursos influyen en la construcción de la realidad social. Angenot se interesa por la materialidad del lenguaje y cómo este regula lo que es posible pensar y decir en un contexto histórico determinado.  DISCURSO SOCIAL: El "discurso social" según Marc Angenot se refiere a un conjunto de prácticas discursivas que regulan y organizan lo que es posible decir y pensar en una sociedad en un momento determinado. Esta noción abarca no solo el lenguaje verbal, sino también otros géneros semióticos, como la pintura, la fotografía, el cine y los medios masivos, que funcionan como vectores de ideas, representaciones e ideologías.

1. Literatura: Jorge Luis Borges, Sus obras exploran temas como la identidad y la realidad, reflejando las tensiones sociales y políticas de Argentina. Por ejemplo, en "El Aleph", juega con la idea de infinitud y conocimiento, mostrando cómo el discurso literario puede abordar complejidades sociales. 2. Cine: La historia oficial" (1985) Esta película trata sobre la memoria y el pasado reciente de la dictadura militar en Argentina. Al abordar el tema de los desaparecidos, se convierte en un vehículo para la reflexión social y política sobre el trauma colectivo. 3. Pintura: Rugendas y el arte de los viajeros, Las obras de pintores como Johann Moritz Rugendas en el siglo XIX documentan la vida cotidiana y la diversidad cultural de Argentina, influyendo en la percepción pública de la identidad nacional. 4. Música: Rock Nacional, Bandas como "Los Piojos" o "Soda Stereo" en las décadas de 1980 y 1990 no solo produjeron música popular, sino que también reflejaron y criticaron la realidad social y política de su tiempo, abordando temas de juventud, resistencia y cambio social. 5. Fotografía: Las Madres de Plaza de Mayo, Las fotografías de estas mujeres que protestan por la desaparición de sus hijos durante la dictadura se han convertido en símbolos poderosos de resistencia y búsqueda de justicia, representando un discurso social que desafía la impunidad.

Estos ejemplos de discurso social en Argentina muestran cómo diferentes géneros semióticos interactúan y se entrelazan, reflejando y moldeando las realidades culturales, políticas y sociales del país. A través de estas expresiones, se evidencia cómo el discurso social no solo representa la realidad, sino que también contribuye a construirla.  HEGEMONIA DE LO PENSABLE: Los límites de lo que se puede decir y pensar en una época se determinan por una serie de factores interrelacionados que configuran el "discurso social". Estos factores crean un marco que delimita lo que es considerado pensable y decible en un momento histórico específico. A medida que estos límites cambian con el tiempo, también lo hacen las posibilidades de pensamiento y expresión, permitiendo que nuevas ideas surjan y sean aceptadas o rechazadas por la sociedad.  ELEMENTOS DEL HECHO HEGEMONICO:

1. Lengua Legítima y Oficial: La lengua que se considera estándar y aceptable en un contexto social define los enunciados válidos. Las variaciones dialectales o lenguajes coloquiales pueden ser marginalizados, limitando la expresión de ciertos grupos. 2. Tópica: Se refiere a los temas y enfoques que son socialmente aceptables o relevantes en un momento dado. Lo que es considerado opinable y plausible influye en el contenido del discurso. Por ejemplo, ciertos temas pueden ser tabú o políticamente incorrectos, limitando las discusiones sobre ellos. 3. Censura y Autocensura: Las instituciones, ya sean gubernamentales, educativas o mediáticas, pueden imponer censura directa sobre lo que se puede expresar. Además, la autocensura ocurre cuando los individuos se abstienen de decir lo que piensan por miedo a repercusiones sociales o personales. 4. Tabúes y Fetiches: Existen ciertos temas o ideas que son considerados intocables o que provocan reacciones emocionales intensas. Estos tabúes establecen límites sobre lo que se puede discutir abiertamente. 5. Ego-etnocentrismo: Las perspectivas de quienes tienen poder en una sociedad tienden a dominar el discurso. Aquellos en posiciones de autoridad pueden definir lo que es aceptable y legitimar o condenar otras voces y perspectivas. 6. Temáticas Dominantes: Las narrativas y valores que prevalecen en la cultura y los medios de comunicación moldean la percepción de lo que es importante o digno de atención. Esto crea un

 Contexto Cultural: La intertextualidad también refleja el contexto cultural en el que se producen los textos. Una novela contemporánea puede abordar temas que resuenan con Tanto la interdiscursividad como la intertextualidad son herramientas fundamentales para entender cómo se construyen los significados en el discurso social. Al reconocer las conexiones entre diferentes discursos y textos, se puede apreciar la complejidad de la comunicación humana y cómo esta es influenciada por contextos históricos, culturales y sociales.  DESCLAUSURAMIENTO Interconectar discursos tradicionales con otros campos enriquece la comprensión de la cultura y la sociedad. Esta interrelación no solo desafía los límites del conocimiento, sino que también permite una reflexión más profunda sobre cómo se construyen y transforman los significados a lo largo del tiempo. Interconectar los discursos tradicionales con otros campos implica reconocer las relaciones y las influencias mutuas entre distintas áreas del conocimiento y formas de expresión. algunas maneras de lograr esta interconexión:  Análisis Interdisciplinario: Combinar enfoques de diferentes disciplinas, como la sociología, la filosofía, la literatura y la historia, permite una comprensión más rica de los discursos. Por ejemplo, al analizar una obra literaria, se puede considerar el contexto histórico y social en el que fue escrita, así como las teorías filosóficas que la influenciaron.  Referencias Culturales: Incorporar referencias de diferentes campos en discursos tradicionales ayuda a crear un diálogo entre ellos. Por ejemplo, una novela puede hacer alusión a teorías científicas, incorporando conceptos de la biología o la física para enriquecer su narrativa.  Transmedialidad: La circulación de ideas a través de diferentes medios y formatos, como literatura, cine, y redes sociales, permite que los discursos tradicionales se adapten y se reinterpreten. Una obra literaria puede ser adaptada a una película, y las temáticas abordadas pueden ser discutidas en plataformas digitales, ampliando su alcance y significado.  Contextualización Histórica: Colocar un discurso tradicional en un contexto contemporáneo puede revelar su relevancia actual. Por ejemplo, obras clásicas pueden ser reinterpretadas a la luz de debates modernos sobre identidad, género o derechos humanos, mostrando su continuidad y evolución.

 Diálogo Crítico: Fomentar un diálogo crítico entre discursos tradicionales y nuevas corrientes de pensamiento, como teorías postcoloniales o feministas, permite cuestionar y desafiar las narrativas hegemónicas. Esto abre espacios para voces que históricamente han sido silenciadas.  Creación de Espacios Comunes: Organizar foros, talleres o conferencias donde se discutan temas que atraviesan varios campos puede facilitar el intercambio de ideas. Por ejemplo, un evento que reúna a literatos, científicos y activistas sociales para hablar sobre la representación del cambio climático en diferentes discursos.  Analizar ejemplos concretos donde los discursos tradicionales han influido o se han fusionado con otros campos puede ilustrar esta interconexión. Por ejemplo, el uso de la literatura en campañas de concienciación social o en el activismo político. EVOLUCION DEL PENSAMIENTO: ejemplos históricos que ilustran cómo las ideas han cambiado a lo largo del tiempo:

1. Roles de Género:  Siglo XIX: Las mujeres eran mayormente relegadas al hogar y su rol estaba limitado a la maternidad y el cuidado del hogar.  Actualidad: Los movimientos feministas han desafiado estas normas, promoviendo la igualdad de género en el trabajo, la política y la vida personal. Las ideas sobre el género ahora son más diversas y fluidas. 2. Salud y Medicina:  Siglo XX: La medicina estaba centrada en la enfermedad, con un enfoque en el tratamiento de síntomas y enfermedades.  Hoy: Hay un enfoque creciente en la salud holística, la prevención, y la salud mental, reconociendo la importancia del bienestar integral. 3. Derechos Humanos:  Dictadura Militar (1976-1983): Durante este período, las ideas sobre derechos humanos fueron severamente violadas. La represión y la censura eran la norma.  Post-dictadura: Desde los años 80, ha habido un fuerte movimiento para la defensa y promoción de los derechos humanos, con organizaciones como las Madres de Plaza de