Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis del discurso, literatura infantil, Monografías, Ensayos de Literatura

Analisis del discurso, literatura infantil, Caperucita Roja

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 01/07/2025

julia-lopez-70
julia-lopez-70 🇦🇷

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Julia López Langono
Análisis del discurso: Trabajo final 2024
15/11/2024
Caperucitas y espejos de la infancia: un análisis discursivo de sus versiones.
Introducción
En el presente trabajo me propongo introducir algunos lineamientos para empezar a
investigar qué representaciones de la infancia y de la literatura infantil subyacen bajo
determinados textos literarios dirigidos a ese público. Estas figuraciones son relevantes para
identificar marcas ideológicas en contextos sociales, que trascienden la temática de la
infancia. Me refiero aquí a valoraciones respecto a innumerables discusiones, como pueden
ser cuestiones de género, de ética, debates educacionales, entre otros muchos aspectos.
Para dicho propósito presentaré un análisis discursivo de dos adaptaciones del cuento
Caperucita Roja, producidas por autores argentinos y autoras argentinas. Observaré, en ese
sentido, en qué contexto fue producida cada versión y qué ideas sobre lo literario destinado al
público infantil parecen estar presentes, así como las características del lector previsto por el
texto. El trabajo con distintas versiones del mismo cuento clásico facilita la identificación de
elementos significativos en los textos, al haber posibilidad de comparación entre las
diferentes decisiones con respecto a los mismos personajes, los ejes temporales y espaciales,
los conflictos y los desenlaces, las ilustraciones, los registros, entre otros puntos de
observación.
En primer lugar expondré las categorías y perspectivas teóricas que utilizaré como
herramientas para el análisis y realizaré una breve contextualización del tema junto a una
caracterización del corpus que configuré para examinar. Luego procederé al análisis
discursivo propiamente dicho de cada material de acuerdo a los fenómenos referentes a: los
estereotipos y representaciones sociales (Amossy, 2005), y la polifonía (Bonnin, 2018). Por
último presentaré las conclusiones devenidas de este estudio.
Herramientas teórico-metodológicas
A modo de antecedentes tomaré los siguientes estudios: “Los clásicos infantiles, esos
inadaptados de siempre. Algunas cuestiones sobre la adaptación en la literatura infantil” de
Marcela Carranza, “La mediación editorial en la literatura infantil. Acerca de los vínculos
entre libros, escuela y mercado” de Carolina Tosi, y “Cuentos Clásicos Regionalizados y
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis del discurso, literatura infantil y más Monografías, Ensayos en PDF de Literatura solo en Docsity!

Julia López Langono Análisis del discurso: Trabajo final 2024 15/11/

Caperucitas y espejos de la infancia: un análisis discursivo de sus versiones.

Introducción En el presente trabajo me propongo introducir algunos lineamientos para empezar a investigar qué representaciones de la infancia y de la literatura infantil subyacen bajo determinados textos literarios dirigidos a ese público. Estas figuraciones son relevantes para identificar marcas ideológicas en contextos sociales, que trascienden la temática de la infancia. Me refiero aquí a valoraciones respecto a innumerables discusiones, como pueden ser cuestiones de género, de ética, debates educacionales, entre otros muchos aspectos. Para dicho propósito presentaré un análisis discursivo de dos adaptaciones del cuento Caperucita Roja , producidas por autores argentinos y autoras argentinas. Observaré, en ese sentido, en qué contexto fue producida cada versión y qué ideas sobre lo literario destinado al público infantil parecen estar presentes, así como las características del lector previsto por el texto. El trabajo con distintas versiones del mismo cuento clásico facilita la identificación de elementos significativos en los textos, al haber posibilidad de comparación entre las diferentes decisiones con respecto a los mismos personajes, los ejes temporales y espaciales, los conflictos y los desenlaces, las ilustraciones, los registros, entre otros puntos de observación. En primer lugar expondré las categorías y perspectivas teóricas que utilizaré como herramientas para el análisis y realizaré una breve contextualización del tema junto a una caracterización del corpus que configuré para examinar. Luego procederé al análisis discursivo propiamente dicho de cada material de acuerdo a los fenómenos referentes a: los estereotipos y representaciones sociales (Amossy, 2005), y la polifonía (Bonnin, 2018). Por último presentaré las conclusiones devenidas de este estudio.

Herramientas teórico-metodológicas A modo de antecedentes tomaré los siguientes estudios: “Los clásicos infantiles, esos inadaptados de siempre. Algunas cuestiones sobre la adaptación en la literatura infantil” de Marcela Carranza, “La mediación editorial en la literatura infantil. Acerca de los vínculos entre libros, escuela y mercado” de Carolina Tosi, y “Cuentos Clásicos Regionalizados y

otros cuentos: representaciones y transmisión de valores en la sociedad actual” de Irma Sousa. Del primer trabajo tomaré la mirada crítica que introduce la autora acerca del fenómeno literario de la adaptación y la exploración sobre los criterios utilizados para realizar dichas operaciones. Del segundo, me valdré de algunas nociones referidas a las características históricas del país y cómo éstas condicionaron las decisiones editoriales dirigidas a la literatura infantil en cada momento. Con respecto al último antecedente recurriré a algunos datos que aporta el mismo acerca del uso en escuelas de la colección “A leer con Pictogramas. Cuentos regionalizados”, en tanto a esa colección pertenece uno de mis materiales de análisis. En cuánto a los fenómenos discursivos, me detendré en aquellos vinculados a la polifonía según la mirada de Juan E. Bonnin, y a las categorías de estereotipo y representación social introducidas por Ruth Amossy. A partir de estas consideraciones examinaré, también, en función de qué Caperucita Roja se realizó cada adaptación. Quiero decir, si el texto analizado está basado en la versión de Charles Perrault (Anexo 3), los hermanos Grimm (Anexo 4), o el primer texto de Caperucita redactado por Darnton devenido de la tradición oral (Anexo 5). Es importante tener en cuenta este factor, ya que estas 3 versiones consideradas clásicas, son diferentes entre sí. En la versión de Perrault, Caperucita es devorada por el lobo y la historia concluye con una moraleja aparte y en verso. En la versión de los Grimm, Caperucita y su abuela son salvadas por el cazador. En la versión anónima, Caperucita no es ni Caperucita ni roja, sino una niña que se pierde en el bosque. En este caso también es devorada, nadie la rescata y no hay moraleja alguna.

Configuración y contextualización de los materiales El corpus seleccionado para el análisis consiste, entonces, en dos versiones del cuento Caperucita Roja con 21 años de distancia entre la publicación de cada una. Como primer texto tomaré el cuento Pobre Lobo en Filotea de Ema Wolf (Anexo 1), publicado en 1986. Carolina Tosi (2019) comenta acerca de la apertura del canon escolar a la serie de textos pertenecientes a la “nueva LIJ” emergente luego del retorno de la democracia en 1983 (p.8). La década del 80, explica la autora, dio lugar a la popularización de muchas editoriales nacionales, entre ellas Santillana, editorial que publicó Filotea , y abrió espacio al protagonismo de la dimensión estética en la LIJ y a la “convicción de disfrutar y jugar con la literatura”, nociones introducidas por primera vez en la década del 60 (p.8). Es en ese sentido que incluyo como material la versión de Ema Wolf para observar desde el análisis discursivo cómo se inscribe en este movimiento.

narración, una serie de creencias colectivas eran (y son) puestas en circulación: creencias relativas a la representación del niño o niña quien recibiría estos enunciados pasivamente y los incorporaría de tal forma que aprendería una lección. Pobre Lobo , en cambio, rompe con la representación social de la literatura infantil pedagógicamente adecuada. Lo que aparece en primer plano es, en cambio, la diversión de la persona que está leyendo. La figura adulta que habitualmente imprimen las obras infantiles (explícita o implícitamente), y que cumple con las funciones de enseñanza y transmisión de ciertas lecciones o valores, aquí desaparece; la autora no parece tenerla en cuenta. Tampoco hay una moraleja ni un final necesariamente feliz. Nadie aprende una lección luego de los acontecimientos, tampoco hay valoraciones absolutas sobre el Bien y el Mal: la función del relato es divertir. Las ilustraciones de Matías Trillo también contribuyen a la descontextualización paródica. Por un lado, aparecen elementos de lo grotesco que no están habitualmente presentes en las representaciones sociales de la LIJ. Por otro lado, la caracterización de Caperucita, con sus zapatillas y su remera de los Rolling Stones también es un juego con el estereotipo de la Caperucita cristalizada en el imaginario colectivo.

La noción de polifonía fue desarrollada principalmente por Bajtín y Voloshinov, quienes argumentaron que el lenguaje nunca es completamente individual, sino que siempre está influenciado por la interacción social y las voces de otros. La polifonía implica que, en cualquier enunciado, resuenan ecos de discursos previos, así como las connotaciones y significados históricos asociados a las palabras utilizadas. Bonnin (2012), por su parte, traza una escala de los fenómenos polifónicos “desde la explícita mostración de la palabra del otro hasta los límites de la heterogeneidad que constituye el propio discurso” (p. 133), es decir desde la presentación explícita y objetiva de la palabra ajena hasta aquella multiplicidad de voces que es intrínseca de todo discurso. Dentro de esta escala me interesa tomar las consideraciones acerca del discurso referido en estilo indirecto libre (DIL) y de las formas implícitas de polifonía a partir de las cuales se “evocan discursos anteriores pero sin emplear ninguno de los procedimientos habituales del discurso referido” (Bonnin, 2012, p.143). El DIL es descrito por Bonnin (2012) como una forma de discurso referido en el cual no es posible distinguir el discurso citado del discurso citante (p.142). En Pobre Lobo , como en muchas parodias, es difusa la línea que marca dónde empieza y dónde termina el texto parodiado. No hay marcas formales que den cuenta de qué elementos fueron tomados del cuento clásico, ni tampoco es claro si la autora buscó parodiar la versión de Perrault o la de los hermanos Grimm, ya que el desenlace en este caso es distinto al desenlace en ambas

versiones clásicas. Lo que sí está claro desde el comienzo es que, como lector, uno se encuentra frente a una parodia: “Serían las cinco cuando Caperucita llegó a la casa de su abuela. Por supuesto, adentro estaba el lobo.” (Wolf, 2015, p.1). El subjetivema^1 “por supuesto” señala al lector que está por leer una versión distinta de una historia que ya conoce, es decir, que el enunciado refiere a otro discurso anterior. A su vez, se conserva el rasgo del original: en la casa de la abuela espera el lobo, como en las versiones clásicas de Caperucita. En el extremo de la escala correspondiente a la heterogeneidad constitutiva de cualquier discurso, Bonnin (2012) ubica las formas implícitas de polifonía. En estos casos no es posible identificar el discurso referido sin un marco que sea provisto por el contexto, y aún así puede ser difícil reconocer el fenómeno. Bonnin lo expresa en estos términos: “el estilo indirecto encubierto carece de marcas gramaticales y refiere solo el aspecto conceptual (“el contenido”) del discurso del otro.” (p.143). En ese sentido, la operación paródica en Pobre Lobo consiste en apropiarse de un fragmento del contenido del discurso del cuento clásico y modificar la forma. Caperucita llega a la casa de la abuela, allí la espera el lobo disfrazado, ella lo interroga acerca de lo grande que es en relación a su abuela, y es allí dónde se produce la reformulación, de acuerdo a la cual el lobo es aterrorizado por los comentarios de Caperucita acerca de su aspecto.

Caperucita Roja del Noroeste En el marco de la colección “A leer con Pictogramas. Cuentos Regionalizados” de la Editorial Albatros, Roberta Iannamico y Walter Carzon crearon Caperucita Roja del Noroeste. La colección incluye muchas versiones de clásicos pero trasladadas a contextos regionales de culturas originarias. Caperucita Roja del Noroeste es una adaptación libre del clásico cuento europeo pero situado en el pueblo de Humahuaca. Al leer la versión de Iannamico y Carzon, podemos ver que la historia contada se acerca más a la versión de los Hermanos Grimm, en la que el lobo es vencido y la niña sale ilesa. Sin embargo, como subtítulo del texto figura “versión libre del cuento de Charles Perrault”. Siguiendo los lineamientos de Bonnin acerca de la polifonía, habría aquí un caso de discurso referido, en tanto está explicitada la fuente del discurso al que el texto refiere. Al intentar definir de forma más precisa este fenómeno polifónico, es posible verificar una forma de discurso referido en estilo indirecto y también libre (el mismo subtítulo lo enuncia de ese

(^1) Subjetivema entendido como construcción lingüística que manifiesta la elección subjetiva que un hablante lleva a cabo, dentro del paradigma de opciones léxicas disponibles en la lengua, para verbalizar un objeto o referente, real o imaginario. (Bonnin, 2012: p. 124).

caso, la de un lector pasivo, que no hace demasiadas preguntas, y recibe el texto sin mayores dificultades. Ahora bien, en esta adaptación no solo aparece una representación de la infancia sino también una sobre los Collas. Según la clasificación de Antonio Cornejo Polar (1982), Caperucita Roja del Noroeste formaría parte de las literaturas heterogéneas, al representar un orden sociocultural al que los autores no pertenecen. Ni Iannamico ni Carzon son Collas, pero construyen una representación de ellos al mismo tiempo que piensan en un lector ideal infantil que (como ellos) no es Colla. Por esta razón, la adaptación trata de un clásico europeo y no de un relato propio de los pueblos originarios. En ese sentido es pertinente la noción de estereotipo trabajada por Amossy. Aquí cada personaje es una imagen cristalizada, sin matices, del estereotipo “colla”. Esa cristalización se produce, tanto desde la enunciación verbal, como desde las imágenes. Si vuelvo a las ideas de Sousa respecto a la inclusión de este texto en los diseños curriculares para representar como zona cultural a los pueblos originarios, el texto no estaría cumpliendo tan efectivamente su función. Lo que está representado allí es un estereotipo de una cultura y de quienes la integran. Y, además, no se trata de una historia que tenga que ver con esa cultura, si no que es la adaptación de un clásico europeo vinculado a una cultura completamente distinta.

Conclusión Ambas versiones parecen centrar en la adaptación fenómenos discursivos similares, pero están puestos en juego de formas casi contrapuestas. En cuanto a los estereotipos y representaciones sociales, es posible comprobar en Pobre Lobo la forma en que la autora los utiliza adrede y a su favor para generar una relocalización paródica que cause humor. En Caperucita Roja del Noroeste , en cambio, la presencia de estos elementos parece ser accidental, no prevista por los autores. Además es una obra ampliamente utilizada con el pretexto de incluir a las culturas originarias del país en el plan curricular primario, con lo cual no sería parte del plan cristalizar “esquemas culturales preexistentes” (Amossy, 2005, p.32). Sin embargo, es lo que sucede con el texto. Con respecto a los fenómenos polifónicos, la multiplicidad de voces también está puesta al servicio de la parodia en Pobre Lobo , de modo que estos ecos son asumidos y explotados en el cuento. En Caperucita Roja del Noroeste pareciera haber una intención de querer pasar estos fenómenos por alto, es decir, ocultarlos. Por un lado, el texto no asume estar basado en la versión de los Grimm, aunque la imita en su totalidad mientras la tiñe de un tono regional. Por otro lado, tampoco parece haber una intención de trabajar con Caperucita Roja en

particular, por alguna razón específica, dado que pertenece a una colección que incluye la misma propuesta con variedad de cuentos clásicos europeos y, a su vez, variedad de culturas originarias en las que ubicarlos. El procedimiento en las adaptaciones de esta colección es exactamente el mismo.

Este primer análisis obtiene como resultado la comprobación de que las representaciones de la infancia en literatura infantil están vinculadas con conjuntos de ideologías compartidas por una sociedad que van más allá de la discusión literaria: cuestiones, en este caso, vinculadas a la diversidad, a la familia como institución, y a los planes educativos. De este modo, los textos dirigidos a este público son una fuente útil para visualizar y analizar rasgos ideológicos sociales. A su vez, se comprueba que, distintos fenómenos discursivos imprimen distintas representaciones, a pesar de ubicarse dentro de marcos parecidos: en este caso, adaptaciones de un clásico. No obstante, para seguir profundizando sobre todos estos interrogantes y obtener más conclusiones, considero pertinente continuar el análisis con la investigación de más adaptaciones de más clásicos.

Anexos

  1. Link a Pobre Lobo : https://bpcd-emawolf.blogspot.com/2017/02/pobre-lobo-ema-wolf.html
  2. Link a Caperucita Roja del Noroeste. Versión libre del cuento de Charles Perrault. Dedicado a nuestros hermanos collas. : https://www.youtube.com/watch?v=vaWiH70E-g
  3. Link a Caperucita Roja , Anónimo, tradición oral: https://algundiaenalgunaparte.com/2008/01/09/el-cuento-popular-francs-de-caperucita /
  4. Link a Caperucita Roja , Charles Perrault: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/caperucita_roja_-charles_perrault.pdf 5. Link a Caperucita Roja , Hermanos Grimm: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/caperucita_roja-_hermanos_grimm.p df