Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Identidad Humana y Cultural: Funciones, Construcciones y Emociones, Apuntes de Comunicación

Este documento aborda el tema de la identidad humana y cultural, planteando preguntas sobre su naturaleza esencial y construcción social. Se discuten las funciones de la identidad, los tipos de identidades y las construcciones identitarias, incluyendo el papel de las emociones en su proceso. El texto también hace referencia a la interculturalidad y sus desafíos en el contexto educativo.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo influyen las emociones en la construcción de la identidad?
  • ¿Qué es la identidad humana y cultural?
  • ¿Cómo se construye la identidad cultural?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/06/2021

francisco-javier-fonseca-diaz
francisco-javier-fonseca-diaz 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumno: Francisco Javier
Fonseca Díaz
Matrícula: I000007094
Asesor: LCC. María Janet
Fuerte Manríquez
Cátedra: Comunicación
Intercultural
Actividad A.A. Integradora 1
26 de febrero de 2021
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Identidad Humana y Cultural: Funciones, Construcciones y Emociones y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Alumno: Francisco Javier

Fonseca Díaz

Matrícula: I

Asesor: LCC. María Janet

Fuerte Manríquez

Cátedra: Comunicación

Intercultural

Actividad A.A. Integradora 1

26 de febrero de 2021

LAS ESTRATEGIAS IDENTITARIAS

La ontología de la identidad

Plantea si la identidad es un elemento esencial del ser humano o si se constituye culturalmente. Todos los seres humanos somos susceptibles de ser socializados, siendo en este proceso de socialización cuando se construyen, inicialmente, las identidades. La identidad cultural no es análoga a la de los seres humanos. Por lo tanto, la identidad de éstos debe ser entendida como personalidad individual y la identidad cultural haría referencia a lo que la cultura es. Identidad cultural es la posibilidad de pertenecer a uno o a varios grupos, constituida por el sentimiento de pertenencia a una o unas comunidades determinadas, puede ser plural y flexible. La identidad es una relación dialéctica entre el Yo y el Otro. No hay identidad sin el Otro. Por consiguiente, al hablar de la identidad propia hay que considerar también la identidad ajena. La identidad personal es básicamente producto de la/s cultura/s que nos socializan, mientras que la identidad cultural se fundamenta por el sentido de pertenencia a una comunidad.

Las funciones de la identidad

La función principal de la identidad cultural es la de ser una fuente de creación de sentido del entorno. El pluralismo moderno tiende a desestabilizar el status de ‘algo dado’ conferido a los sistemas de sentido y valores que orientan la acción y sustentan la identidad. Las identidades organizan el sentido, mientras que los roles organizan las funciones (Castells, 1998). Castells (1998) diferencia tres tipos de identidades:

La identidad para los seres humanos, relacionada fuertemente con el concepto de personalidad, ha estado marcada por diferentes influencias tanto internas como externas en la construcción del individuo, pues es sabido que mientras internamente las personas se forman con valores y pensamientos que han absorbido por medio de la experiencia; externamente, los factores socioculturales y ambientales también son decisivos para la sucesiva construcción y desarrollo de la identidad en el sujeto. La identidad se resume como el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás; la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. La identidad es un proceso que está muy ligado con lo colectivo, con el desenvolvimiento de un individuo con su entorno, sin dejar de lado lo individual, ya que no se puede dar una identidad colectiva si no se tiene, siquiera, definida una identidad individual. Se puede decir que las emociones se ven muy relacionadas con la forma en la que está forjada nuestra identidad, en la manera de pensar y de experimentar el mundo a través de nuestros sentidos y más aún en las creencias que tenemos de nosotros mismos, tales como la autoestima, la autoconfianza, el auto respeto, etc. Las emociones hacen parte de la construcción de la identidad y también tienen un papel importante en la toma de decisiones, con lo anterior, podemos decir que nuestro desenvolvimiento en la sociedad y más aún como nos comprendemos y vemos como seres humanos, se debe al desarrollo de las emociones. Saber interpretar las emociones, depende en su mayoría del contexto en el que nos encontremos, de la situación específica que experimentemos y a la construcción mental, social y cultural que se adquiere tanto internamente (individual) como externamente (colectiva). Bandura plantea un nuevo estudio sobre la adquisición de cualidades y acciones con respecto a este tema, según él, en sus teorías del determinismo recíproco y del moldeamiento de la conducta, las personas construyen su identidad y reaccionan en cuanto a las emociones, por imitación. Este concebía a la identidad como una interacción entre tres elementos diferenciados: el entorno, la conducta y los procesos psicológicos; en cuanto al primero, propone que así como el individuo influye en el ambiente, el ambiente a su vez, influye en el individuo: “determinismo recíproco”; en cuanto al segundo, dice que la conducta se ve moldeada en primer lugar por las observaciones que haga el individuo de los demás, conservando lo que le parezca más fácil de imitar, forjando así el carácter que determinará su identidad en un medio social; por último, en cuanto al tercero, los procesos psicológicos son base para la realización y creación del individuo, como persona única y diferente a las demás.

La identidad intercultural

Todas las sociedades desarrollan una cultura, portadora de lenguaje, sistemas valorativos y sistemas compartidos de percepción y organización del mundo, que hacen posible la comunicación. El concepto de identidad se ha ido redefiniendo desde los años 70- cuando surgieron los movimientos sociales, término que estaba más ligadas a las composiciones étnicas, o de género o ciertos intereses que unían a la gente. Así como la identidad ha sido difícil de interpretar, la interculturalidad es compleja, ya que entraña una interacción entre diferentes culturas, cuya función de dichas culturas es sistemática. Las interacciones implican una relación asimétrica, dominante y subordinada. La idea de la interculturalidad en nuestro país se preocupa por la idea de la esencia y el reconocimiento de los pueblos indígenas. El gobierno mexicano tiende a entender interculturalidad como algo que debe dirigirse a los pueblos indígenas y no a la sociedad. Desde el ámbito educativo, a partir del año 2000 se busca incorporar a las poblaciones indígenas a la educación superior, con el sistema “Educaciones Interculturales” con la creación de nuevas universidades, pero debido al fallo de este proyecto, los pueblos indígenas comenzaron a crear sus propias universidades, sin la validez de la SEP. Link de mapa conceptual: https://www.mindomo.com/mindmap/32961ab82afa47a1b12455b1fe9cb8db