Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Desarrollo Económico Argentino en la Década de 1920, Apuntes de Historia

Este documento analiza el desarrollo económico de argentina durante la década de 1920, explorando la influencia de la primera guerra mundial, el comercio triangular con gran bretaña y estados unidos, la irrupción de capitales estadounidenses, la crítica al modelo agroexportador de alejandro bunge, la industria de la carne y el crecimiento industrial. Se destaca la importancia de la relación comercial con gran bretaña y el impacto de la crisis de 1921-1922 en la sociedad rural.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

luisa_nchez
luisa_nchez 🇲🇽

4.4

(74)

617 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La economía argentina en el
período 1880-2003
Situación de las grandes potencias hacia 1914
y al finalizar la 1GM
La Primera Guerra Mundial enfrentó principalmente a Inglaterra, Francia,
Rusia y EE.UU. contra Alemania y el Imperio Austrohúngaro. Este conflicto
no solo produjo la destrucción de una considerable parte del aparato
productivo y de los transportes europeos, junto con la pérdida de vidas
humanas sin precedentes, sino que también dio un nuevo impulso al proceso
de acumulación. Al mismo tiempo, generó un enorme drenaje de recursos y
comenzó a desplazar el poder económico a favor de los países que tenían
una industrialización relativamente nueva, al abrigo de las operaciones de
guerra y con mayor capacidad de producción agrícola y de materias primas.
Hasta 1914, el Reino Unido se había mantenido como el centro hegemónico
financiero mundial, pero había perdido su posición de primer país industrial
del mundo. Antes de la guerra, los Estados Unidos se habían convertido en
el principal productor mundial gracias a sus inmensas riquezas naturales, a
la amplitud de su territorio agrícola y a la disponibilidad de mano de obra.
La Primera Guerra Mundial potenció la participación norteamericana en el
comercio mundial, al tiempo que declinaba la inglesa. Además, los Estados
Unidos, al finalizar la Primera Guerra Mundial, transformaron su condición
de país deudor en país acreedor.
Desarrollo del capitalismo en la década del 20
En los años 20, los capitales fluyeron hacia otras áreas industriales, como
Alemania, y hacia los países periféricos, pero para financiar la producción de
bienes de escasa importancia en cuanto a la capacidad de exportar del país
receptor. A diferencia de las inversiones británicas, que tendían a
incrementar la producción de los países exportadores de materias primas,
las inversiones estadounidenses en otras naciones no incrementaban las
exportaciones, sino que se destinaban más bien a satisfacer la demanda de
sus mercados internos.
Crecimiento económico durante los gobiernos radicales y
la coyuntura internacional
Durante la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1917, se produjo una
brusca caída del PBI. El comercio exterior resultó superavitario, pero ello
fue consecuencia de un descenso de las importaciones y no de un
incremento sustancial de las exportaciones. Esta circunstancia favoreció un
incipiente proceso de sustitución de importaciones esenciales en el sector
manufacturero, pero la disminución de las importaciones esenciales (bienes
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Desarrollo Económico Argentino en la Década de 1920 y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

La economía argentina en el

período 1880-

Situación de las grandes potencias hacia 1914

y al finalizar la 1GM

La Primera Guerra Mundial enfrentó principalmente a Inglaterra, Francia, Rusia y EE.UU. contra Alemania y el Imperio Austrohúngaro. Este conflicto no solo produjo la destrucción de una considerable parte del aparato productivo y de los transportes europeos, junto con la pérdida de vidas humanas sin precedentes, sino que también dio un nuevo impulso al proceso de acumulación. Al mismo tiempo, generó un enorme drenaje de recursos y comenzó a desplazar el poder económico a favor de los países que tenían una industrialización relativamente nueva, al abrigo de las operaciones de guerra y con mayor capacidad de producción agrícola y de materias primas.

Hasta 1914, el Reino Unido se había mantenido como el centro hegemónico financiero mundial, pero había perdido su posición de primer país industrial del mundo. Antes de la guerra, los Estados Unidos se habían convertido en el principal productor mundial gracias a sus inmensas riquezas naturales, a la amplitud de su territorio agrícola y a la disponibilidad de mano de obra. La Primera Guerra Mundial potenció la participación norteamericana en el comercio mundial, al tiempo que declinaba la inglesa. Además, los Estados Unidos, al finalizar la Primera Guerra Mundial, transformaron su condición de país deudor en país acreedor.

Desarrollo del capitalismo en la década del 20

En los años 20, los capitales fluyeron hacia otras áreas industriales, como Alemania, y hacia los países periféricos, pero para financiar la producción de bienes de escasa importancia en cuanto a la capacidad de exportar del país receptor. A diferencia de las inversiones británicas, que tendían a incrementar la producción de los países exportadores de materias primas, las inversiones estadounidenses en otras naciones no incrementaban las exportaciones, sino que se destinaban más bien a satisfacer la demanda de sus mercados internos.

Crecimiento económico durante los gobiernos radicales y

la coyuntura internacional

Durante la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1917, se produjo una brusca caída del PBI. El comercio exterior resultó superavitario, pero ello fue consecuencia de un descenso de las importaciones y no de un incremento sustancial de las exportaciones. Esta circunstancia favoreció un incipiente proceso de sustitución de importaciones esenciales en el sector manufacturero, pero la disminución de las importaciones esenciales (bienes

manufacturados y de capital) repercutió de manera negativa sobre el producto interno.

A partir de 1918, la normalización de la economía internacional permitió que se incrementaran de manera considerable las exportaciones agrícolas para abastecer los exhaustos países europeos, lo que favoreció un repunte del crecimiento económico. Sin embargo, la crisis agrícola-ganadera, que se inició a fines de 1920, como consecuencia de la caída de los precios internacionales de los productos agrarios, produjo una nueva disminución de la tasa de crecimiento del PBI. Pero este volvió a subir en 1922, alcanzando un pico máximo de 11% en 1923 respecto del año anterior, gracias al aumento, aunque breve, de los precios agropecuarios internacionales y al ingreso de capitales extranjeros.

Rubros de mayor participación en el PBI entre 1919 y 1929

Los principales rubros de participación en el PBI durante este período fueron: - Comercio - Agricultura - Ganadería - Industria Manufacturera

Insuficiencia del sistema de la Caja de Conversión

Se intentó la creación de un Banco de la República, cuya misión habría sido regular las emisiones monetarias, el crédito y las tasas de interés, fiscalizar los cambios internacionales y asegurar el clearing bancario. El sistema de la Caja de Conversión se consideraba insuficiente ya que la circulación dependía de la existencia de oro y estas de los saldos internacionales y de las cosechas.

Consecuencias del criterio librecambista del Congreso

La escasez de importaciones durante el conflicto bélico dio lugar a un breve proceso de industrialización. Sin embargo, el criterio librecambista predominante en el Congreso impidió la protección de la actividad fabril, y el fin de la guerra produjo la desaparición de diversos sectores industriales ahogados por el restablecimiento de la importación de productos manufacturados.

Enfoque de la gestión de Alvear

La gestión de Alvear se caracterizó por la preocupación por la cuestión monetaria, especialmente los problemas vinculados a la escasez de circulante y a las variaciones en la cotización de la moneda nacional. En lugar de insistir con la creación de un Banco de la República, en 1924 el gobierno envió al Congreso un proyecto de modificación del sistema monetario, sobre la base de la reapertura de la Caja de Conversión, que fue aprobado por decreto en 1927.

En el orden agropecuario, se produjo un impulso hacia la tecnificación del campo, lo que se tradujo en un incremento de las áreas sembradas. En el sector ganadero, se sancionaron leyes para controlar las transacciones comerciales y establecer precios máximos y mínimos.

La posición de Argentina ante el comercio

triangular y su relación comercial con Gran

Bretaña

El comercio triangular y la vinculación de Argentina con el

mundo

El esquema del comercio triangular que predominó durante la década de 1920 en los mercados mundiales fue decisivo en la vinculación de Argentina con el mundo. En este caso, presentó características peculiares:

Argentina tenía un excedente de exportaciones con Gran Bretaña y uno de importaciones con su vecino del norte, Estados Unidos, creando una situación única muy distinta de la que enfrentaban otras naciones sudamericanas o incluso el mismo Imperio Británico. Esta circunstancia originaba la existencia de un triángulo naviero y un triángulo de los movimientos de capital. El triángulo naviero se producía porque, como el grueso de las exportaciones argentinas se dirigía a Gran Bretaña y Europa, los exportadores británicos disponían de una amplia capacidad de bodegas de retorno para colocar productos voluminosos, como el carbón. En cambio, dado el poco monto de las exportaciones argentinas a Estados Unidos, los productos estadounidenses no disponían de la misma capacidad de embarque de retorno y debían pagar fletes más altos, o aprovechar el mayor intercambio comercial con Brasil para prolongar los viajes hacia Buenos Aires. Esto facilitó por muchos años la dependencia de Argentina del mercado británico, ya que el Reino Unido se mantuvo como el principal cliente del país.

La relación comercial entre Argentina y Gran Bretaña

La relación entre Argentina y Gran Bretaña ha sido muchas veces malinterpretada, ya que su base la constituía sobre todo de los grandes ganaderos argentinos del mercado británico de carnes. Los hacendados eran el grupo social y político más importante de Argentina, y su influencia sobre la política económica del país les permitió defender estas relaciones, que para ellos eran vitales.

La irrupción de los capitales estadounidenses

en la economía argentina

Presencia de capitales estadounidenses antes y después de

la Primera Guerra Mundial

Antes de la Primera Guerra Mundial, la presencia del país del norte en la economía argentina era bastante modesta, aunque ya capitales

estadounidenses se habían implantado en un punto clave de la estructura productiva: la industria frigorífica. La verdadera irrupción de los capitales estadounidenses se produjo después de la Primera Guerra Mundial, con establecimientos dedicados a artículos industriales, maquinarias, vehículos, farmacéutica, textiles, etc. También se radicaron compañías de seguros, bancos y numerosas firmas importadoras y comercializadoras, muchas de las cuales comenzaron luego a realizar tareas de armado y manufactura. Además, capitales estadounidenses compraron firmas ya existentes de origen europeo. Estados Unidos se convirtió en un importante mercado de capitales, y entre 1914 y 1929 Argentina recibió numerosos préstamos a cortos y largo plazo, que le ayudaron a financiar sus importaciones, mediante la colocación de títulos públicos en el mercado estadounidense.

Diferencias entre las inversiones de Estados Unidos y Gran

Bretaña

La diferencia entre el nuevo tipo de inversiones de Estados Unidos y las británicas en su momento de apogeo respondía a los cambios que se estaban produciendo en la economía internacional. Gran Bretaña, importadora de materias primas y alimentos y exportadora de manufacturas, había impuesto una determinada visión de la división internacional del trabajo, dentro de la cual Argentina debía dedicarse a producir alimentos para la metrópoli e importar de estas, productos industriales, excluyendo toda industrialización propia salvo aquella ligada a la transformación de materias primas destinadas a la exportación. Por su parte, la economía de Estados Unidos se autoabastecía de numerosos productos primarios, particularmente de aquellos en los que se especializaba Argentina, y contaba con una tecnología más avanzada que la inglesa, lo que le daba la posibilidad de exportar productos manufacturados y bienes de capital y de alta tecnología.

La propuesta de Alejandro Bunge y los

argumentos sobre el agotamiento del modelo

agroexportador

La crítica de Bunge al modelo agroexportador y su

propuesta de política económica

Bunge criticaba el modelo agroexportador y señalaba que la teoría de las ventajas comparativas en el comercio internacional, que había llevado al país a dedicarse a producir y exportar bienes primarios e importar manufacturas, era sumamente riesgosa. Ante esta situación, Bunge proponía cambios en la política económica, planteando una política de contenido proteccionista e industrialista, aunque sin propuestas concretas del tipo de industrialización y

Un factor que contribuyó al aumento de la producción fue la creciente mecanización de las tareas rurales, aunque la productividad agrícola aún era inferior a la de los países europeos.

La compleja trama de los intereses rurales y

la Ley de Arrendamientos 11.

La estructura de la propiedad rural y el sistema de

arrendamientos

La compleja trama de los intereses rurales se sustentaba en el predominio de la gran propiedad y el sistema de arrendamientos, reflejando el espectro social del ámbito cerealero. Entre los grandes productores, se destacaban los grandes propietarios ausentistas dedicados a una agricultura extensiva, así como aquellos que reinvertían parte de sus rentas en mecanización y mejoras técnicas y agronómicas. Los arrendatarios de grandes extensiones, generalmente también grandes propietarios, formaban parte de este grupo. Por otro lado, los chacareros, pequeños o medianos propietarios, comercializaban su producción granera a través de las grandes casas exportadoras.

La Ley de Arrendamientos 11.170 de 1921

Con la sanción de la Ley de Arrendamientos 11.170 de 1921, el gobierno nacional pretendió atender algunos reclamos de los pequeños y medianos productores rurales agremiados en la Federación Agraria Argentina. Esta ley estaba dirigida a quienes arrendaban parcelas menores a las 300 hectáreas y contemplaba la indemnización por mejoras. Además, el arrendatario podía prolongar el alquiler cuando el contrato no excediera los 3 años, tenía la posibilidad de negociar la venta de la producción libremente y se le garantizaba una vivienda confortable.

Limitaciones de las medidas gubernamentales

Sin embargo, las medidas gubernamentales fueron insuficientes para superar la inestabilidad agrícola y satisfacer los diferentes intereses sectoriales en juego.

La industria de la carne y la participación de

capitales externos

Importancia de la industria de la carne

El análisis de la industria de la carne adquiere particular importancia debido a su peso decisivo en el rumbo económico del país, ya que estaba vinculada a los mercados externos y financiada en gran medida por capital extranjero. Además, la producción y el consumo de carne involucraban los intereses de grandes grupos con incidencia política y económica.

Participación de capitales extranjeros

Los capitales ingleses fueron los primeros en desarrollar la industria frigorífica en el país, acompañados en menor medida por los capitales nacionales. Sin embargo, en la primera década del siglo XX, se radicaron plantas pertenecientes a los principales frigoríficos norteamericanos del llamado "club del chicago", cuya finalidad era abaratar las exportaciones destinadas al mercado británico de carnes, aprovechando la mejor calidad de la materia prima y los menores costos de producción locales. Las condiciones en Argentina resultaban altamente favorables, incluso considerando un mayor costo del flete.

Presiones de los frigoríficos norteamericanos

y su impacto en la sociedad argentina

Demandas de los frigoríficos norteamericanos

Los frigoríficos norteamericanos, con una mayor tecnología que los británicos y nacionales, comenzaron a hacer fuertes demandas a los ganaderos argentinos. Su objetivo era poder embarcar al mercado europeo, principalmente al inglés, carne enfriada, muy similar a la carne fresca, en lugar de carne congelada. Esto definió una serie de procesos, tanto económicos como políticos, que repercutieron fuertemente en la sociedad argentina.

Impacto en la industria ganadera

La aparición de la industria del enfriado provocó una modificación en el tipo de razas ganaderas y una nueva delimitación de la pampa húmeda, eliminando ciertas regiones e incorporando otras. La carne enfriada no permite una larga conservación (se mantiene entre 30 y 40 días), por lo que era necesario contar con buenos cortes todo el año. Esto determinó la aparición de un nuevo tipo de ganadero, el invernador, que disponiendo de mejores pasturas estaba en condiciones de asegurar una entrega periódica, lo que resultaba esencial para la industria del enfriado. Los invernadores que poseían campos más cercanos a los frigoríficos tenían un tratamiento especial.

El comercio de la carne quedó totalmente dominado por los intereses extranjeros, en particular por los estadounidenses.

Evolución de la industria argentina durante y

después de la Primera Guerra Mundial

Condiciones de la industria antes de la guerra

Según el censo industrial de 1913, la producción fabril había crecido, aunque no se utilizaba plenamente la capacidad instalada de numerosos establecimientos.

Impacto de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial supuso un desafío inédito para la industria local, ya que las importaciones de productos manufacturados disminuyeron drásticamente. Algunas industrias, como la textil, encontraron en este contexto una fuente de dinamismo que les permitió crecer de manera sostenida a lo largo del conflicto bélico.

Posguerra y debates sobre proteccionismo

Una vez finalizada la guerra, se reanudó el comercio con los países europeos sin establecerse ninguna política de protección a las industrias instaladas o en proceso de desarrollo. Se reavivó el debate entre proteccionistas y librecambistas, con los sectores tradicionales defendiendo el "método indirecto" de abastecimiento a través de las importaciones. Sin embargo, se argumentaba que esta postura no consideraba los problemas a largo plazo, como el estancamiento de la producción agropecuaria y el crecimiento más rápido de las importaciones de bienes industriales.

Crecimiento industrial en la década de 1920

Durante los años 20, la producción industrial tuvo un crecimiento relativamente intenso, sustentado en un incremento progresivo de la tasa de inversión. Surgieron nuevas actividades, como la producción de vehículos, y ganaron importancia otras industrias colaterales, como la metalurgia, el caucho y los derivados del petróleo. Esto implicó la pérdida de peso relativo de algunas industrias más tradicionales, como el sector alimenticio y los textiles.

Inversiones extranjeras en la industria

Durante los años 20, se produjo una irrupción de capitales extranjeros, sobre todo de origen norteamericano, cuyo principal destino fue el sector industrial.

Esto generó una mayor diversificación de la producción, una demanda de importación de nuevos productos y vínculos económicos cada vez más importantes, aunque también más conflictivos, con Estados Unidos.