

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
analisis del distrito puente piedra
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
VII
DISEÑO URBANO Y SISTEMAS VIALES Integrantes: FLOES FLORES YAK ERIK
Curso:
SEMESTRE: (^) Docente:
¿DE QUE MANERA EL CONTEXTO INFLUYE EN EL DISEÑO URBANO DEL
Puente Piedra es un distrito ubicado en la provincia de Lima, dentro del departamento de Lima, en Perú. Se encuentra al norte de la ciudad de Lima y limita con los distritos de Ancón, Carabayllo, Comas, Los Olivos, San Martín de Porres y Ventanilla.
Es un distrito de la provincia de Lima, en Perú, situado al norte de la ciudad.
Su nombre proviene de una gran piedra que servía como paso natural sobre una acequia en tiempos prehispánicos.
Se convirtió en distrito el 14 de febrero de 1927 mediante la Ley N° 5675.
Ha experimentado un desarrollo acelerado, convirtiéndose en un polo industrial y comercial en el norte de Lima.
1.Condiciones geográficas y ambientales
Topografía irregular y presencia de suelos aluviales y zonas de riesgo sísmico exigen soluciones urbanas adaptativas, como zonificación diferenciada y refuerzo estructural en laderas. El cambio climático y la escasez hídrica proyectada para Lima demandan infraestructura verde, sistemas de drenaje sostenible y recuperación de ecosistemas locales.
1 3
4
2
5
ZONA DE PENTE PIEDRA
ESCALA HUMANA RITMO URBANO^ ATMÓSFERA
ZONA LADERAS DEL RIO Media- Alta Variable / estacional^ Abierta, Silenciosa, funcional
Zonas residenciales Alta Doméstico y pausado^ Funcional, Popular, resistente
Laderas periféricas
Media- Alta Fragmentado^
Inestable, en construcción
Laderas periféricas
Media- Alta Variable^
Inestable, en construcción
Zonas en expansión Media^ Irregular^
Popular, resistente
2
1
3
4
5
VII
DISEÑO URBANO Y SISTEMAS VIALES Integrantes: FLOES FLORES YAK ERIK
Curso:
SEMESTRE: (^) Docente:
DESARROLLAR EL CONTEXTO INFLUYE EN EL DISEÑO URBANO DEL SECTOR PUENTE PIEDRA DE LA CIUDAD DE LIMA AL AÑO 2045
Desarrollar el contexto en el diseño urbano de Puente Piedra hacia el año 2045 implica comprender cómo los factores territoriales, sociales, económicos, ambientales y culturales moldean las decisiones espaciales y estratégicas del distrito.
El crecimiento poblacional proyectado exige una planificación que:
Se promoverán usos mixtos del suelo para dinamizar la economía y reducir desplazamientos.
Se priorizará una movilidad multimodal, con ciclovías, veredas seguras y nodos de intercambio modal.
El diseño urbano deberá reducir la dependencia del transporte informal y mejorar la accesibilidad interurbana.
Adaptarse a zonas de riesgo sísmico e inundaciones, integrando infraestructura resiliente.
Proteger y revalorizar áreas agrícolas como parte del paisaje productivo y cultural.
Incorporar corredores ecológicos y sistemas de drenaje sostenible ante el estrés hídrico creciente.
%Area construida
%Vacio Urbano
%Vacio Urbano 70%
%Area construida 30%
Promueva centralidades urbanas con servicios básicos, salud, educación y cultura.
Fomente la inclusión social mediante vivienda digna, espacios públicos accesibles y participación ciudadana.
Atienda la diversidad cultural y migratoria, integrando identidades locales en el diseño del espacio.
OCUPACIÓN DEL SUELO