Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

analisis del ciclo de la vida, Resúmenes de Desarrollo Sostenible

Un análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta de diseño que investiga y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia: extracción, producción, distribución, uso y fin de vida (reutilización, reciclaje, valorización y eliminación/disposición de los residuos/desecho).

Tipo: Resúmenes

2010/2011

Subido el 28/09/2021

emmanuel-perez-lopez-1
emmanuel-perez-lopez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema 4.8.1 Analisis del ciclo de la vida: Huella ecológica
Un análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta de diseño que investiga y evalúa los
impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia:
extracción, producción, distribución, uso y fin de vida (reutilización, reciclaje, valorización
y eliminación/disposición de los residuos/desecho).
El ACV es por tanto una metodología empleada en el estudio del ciclo de vida de un
producto y de su proceso de producción, con el fin de evaluar el impacto potencial sobre el
ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida mediante la
cuantificación del uso de recursos y emisiones ambientales asociados con el sistema que se
está evaluando. Con el auge del eco diseño, este enfoque ha ido integrando con más
frecuencia diferentes criterios y parámetros de evaluación del impacto ambiental.
Los documentos marco para la realización de un análisis de ciclo de vida son las normas
internacionales ISO 14040 e ISO 14044.
El ACV no es una evaluación de riesgo y esto se debe a que ACV no tiene en cuenta la
exposición, que es un factor esencial para evaluar el riesgo. El ACV cuantifica las
emisiones, pero el impacto real de esas emisiones depende de cuándo, dónde y cómo se
liberen en el ambiente. ACV es una de las herramientas con las que se cuenta para evaluar
los productos, envases y procesos y se utiliza, por ejemplo, en la elaboración de
Declaraciones ambientales de producto o huellas ambientales (principalmente de carbono o
agua). Las otras herramientas se comentan en otras secciones y entre ellas figuran:
Evaluación de riesgos ambientales
Gestión de riesgos para el ambiente
Análisis de riesgo comparativo
Análisis del impacto socioeconómico
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga analisis del ciclo de la vida y más Resúmenes en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

Tema 4.8.1 Analisis del ciclo de la vida: Huella ecológica

Un análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta de diseño que investiga y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia: extracción, producción, distribución, uso y fin de vida (reutilización, reciclaje, valorización y eliminación/disposición de los residuos/desecho). El ACV es por tanto una metodología empleada en el estudio del ciclo de vida de un producto y de su proceso de producción, con el fin de evaluar el impacto potencial sobre el ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida mediante la cuantificación del uso de recursos y emisiones ambientales asociados con el sistema que se está evaluando. Con el auge del eco diseño, este enfoque ha ido integrando con más frecuencia diferentes criterios y parámetros de evaluación del impacto ambiental. Los documentos marco para la realización de un análisis de ciclo de vida son las normas internacionales ISO 14040 e ISO 14044. El ACV no es una evaluación de riesgo y esto se debe a que ACV no tiene en cuenta la exposición, que es un factor esencial para evaluar el riesgo. El ACV cuantifica las emisiones, pero el impacto real de esas emisiones depende de cuándo, dónde y cómo se liberen en el ambiente. ACV es una de las herramientas con las que se cuenta para evaluar los productos, envases y procesos y se utiliza, por ejemplo, en la elaboración de Declaraciones ambientales de producto o huellas ambientales (principalmente de carbono o agua). Las otras herramientas se comentan en otras secciones y entre ellas figuran: Evaluación de riesgos ambientales Gestión de riesgos para el ambiente Análisis de riesgo comparativo Análisis del impacto socioeconómico

Fases del ciclo de vida

Conforme a las normas internacionales ISO 14040 e 14044, un ACV se realiza en 4 fases que generalmente están interrelacionadas. A continuación, se describe cada etapa: Definición del objetivo y el alcance El ACV comienza con la declaración del objetivo y el alcance del estudio, que incluye el modo en que los resultados se pretenden comunicar. El objetivo y el alcance deben ser coherentes con la aplicación prevista del ACV e incluye información técnica, como por ejemplo la unidad funcional, es decir el desempeño cuantificado del sistema de producto para su uso como unidad de referencia. Es necesario definir también otros elementos como los límites del sistema y las hipótesis empleadas. Inventario del ciclo de vida En el análisis del inventario del ciclo de vida (ICV) se recopilan y cuantifican las entradas y salidas (flujos) y los resultados de un sistema del producto durante su ciclo de vida. Los datos se refieren a la unidad funcional definida anteriormente. Identificación y cuantificación de entradas de materias primas, energía, salidas del proceso como emisiones a la atmósfera, descargas de agua residual, residuos y subproductos. Evaluación del impacto del ciclo de vida La fase de evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV) busca evaluar la significancia potencial de los impactos basados en los resultados del ICV. Esta fase contiene habitualmente los siguientes elementos obligatorios: o selección de las categorías de impacto, los indicadores de categoría y los modelos de caracterización; o clasificación: asignación de resultados del ICV a las categorías de impacto seleccionadas; y o medición del impacto (caracterización): cálculo de los resultados de indicadores de categoría.

Interpretación del ciclo de vida

La interpretación del ciclo de vida es una técnica sistemática para identificar, cuantificar, comprobar y evaluar la información de los resultados del ICV y/o de la EICV. Esta fase incluye los siguientes elementos o identificación de los asuntos significativos basados en los resultados del ICV y la EICV; o una evaluación del estudio que considere su integridad, sensibilidad y coherencia; o conclusiones, limitaciones y recomendaciones. Es una identificación y evaluación de oportunidades para alcanzar mejoras en el proceso que resulten en la reducción de impactos ambientales, basándose en los resultados del análisis de inventarios y la evaluación de impactos.

Causas y consecuencias: El tamaño de la huella mundial y de las diferencias entre las huellas de los países se debe a múltiples acontecimientos, procesos y factores, tanto históricos como coyunturales. De los cuales son:

  • Revolución industrial:
  • La razón de ser del sistema capitalista
  • Los intensivos procesos industrializadores durante el siglo pasado en los entonces países socialistas, en América Latina y en África.
  • El crecimiento exponencial de la población mundial. Consecuencias:
    • La continuación de la apropiación y explotación inequitativa de los recursos planetarios y el disfrute de su propiedad y/o uso, tanto entre países como entre clases.
  • Pérdida de ecosistemas y de especies de flora y fauna.
  • Ciertamente se ha vulnerado la capacidad biológica de la Tierra, no sólo construyendo cada día más ciudades ambientalmente no sustentables, sino agudizando problemas como la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos naturales, la desertificación, la contaminación atmosférica, la escasez de recursos hídricos y el cambio climático, que no resultan ajenos a ningún país. La huella ecológica y el desarrollo sustentable están íntimamente vinculados, en tanto que el primero es un indicador y una herramienta importante para la planeación del segundo. Además, ambos apuntan al mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de todos sin aumentar el uso de los recursos naturales más allá de la capacidad del ambiente de proporcionárnoslos indefinidamente sin comprometer nuestro futuro ni el de las siguientes generaciones. También la huella ecológica es un buen punto de partida para analizar las relaciones globales y de injusticia entre países ricos y pobres, así como para reflexionar sobre el tipo de mundo que queremos construir.

Bibliografía Ricardo Estévez. (04/02/2013). El análisis del ciclo de vida. 28/09/21, de ecointeligencia Sitio web: https://www.ecointeligencia.com/2013/02/analisis-ciclo-vida-acv/ SEMARNAT. (2012). Huella ecológica, datos y rostros. 28/09/21 Recuperado de https://www.sema.gob.mx/descargas/manuales/HuellaEcologica_SEMARNAT.pdf Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (22/11/2017). Qué es la huella ecológica. 28/09/21, de semarnat Sitio web: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-es- la-huella-ecologica?idiom=es

WWF. (15/05/2012). Hemos sobregirado los recursos de la Tierra - Informe

Planeta Vivo 2012. 28/09/21, de Fondo Mundial para la Naturaleza Sitio web:

https://www.wwf.org.mx/?208368/hemos-sobregirado-los-recursos-de-la-

Tierra-Informe-Planeta-Vivo-