



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta de diseño que investiga y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia: extracción, producción, distribución, uso y fin de vida (reutilización, reciclaje, valorización y eliminación/disposición de los residuos/desecho).
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta de diseño que investiga y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia: extracción, producción, distribución, uso y fin de vida (reutilización, reciclaje, valorización y eliminación/disposición de los residuos/desecho). El ACV es por tanto una metodología empleada en el estudio del ciclo de vida de un producto y de su proceso de producción, con el fin de evaluar el impacto potencial sobre el ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida mediante la cuantificación del uso de recursos y emisiones ambientales asociados con el sistema que se está evaluando. Con el auge del eco diseño, este enfoque ha ido integrando con más frecuencia diferentes criterios y parámetros de evaluación del impacto ambiental. Los documentos marco para la realización de un análisis de ciclo de vida son las normas internacionales ISO 14040 e ISO 14044. El ACV no es una evaluación de riesgo y esto se debe a que ACV no tiene en cuenta la exposición, que es un factor esencial para evaluar el riesgo. El ACV cuantifica las emisiones, pero el impacto real de esas emisiones depende de cuándo, dónde y cómo se liberen en el ambiente. ACV es una de las herramientas con las que se cuenta para evaluar los productos, envases y procesos y se utiliza, por ejemplo, en la elaboración de Declaraciones ambientales de producto o huellas ambientales (principalmente de carbono o agua). Las otras herramientas se comentan en otras secciones y entre ellas figuran: Evaluación de riesgos ambientales Gestión de riesgos para el ambiente Análisis de riesgo comparativo Análisis del impacto socioeconómico
Conforme a las normas internacionales ISO 14040 e 14044, un ACV se realiza en 4 fases que generalmente están interrelacionadas. A continuación, se describe cada etapa: Definición del objetivo y el alcance El ACV comienza con la declaración del objetivo y el alcance del estudio, que incluye el modo en que los resultados se pretenden comunicar. El objetivo y el alcance deben ser coherentes con la aplicación prevista del ACV e incluye información técnica, como por ejemplo la unidad funcional, es decir el desempeño cuantificado del sistema de producto para su uso como unidad de referencia. Es necesario definir también otros elementos como los límites del sistema y las hipótesis empleadas. Inventario del ciclo de vida En el análisis del inventario del ciclo de vida (ICV) se recopilan y cuantifican las entradas y salidas (flujos) y los resultados de un sistema del producto durante su ciclo de vida. Los datos se refieren a la unidad funcional definida anteriormente. Identificación y cuantificación de entradas de materias primas, energía, salidas del proceso como emisiones a la atmósfera, descargas de agua residual, residuos y subproductos. Evaluación del impacto del ciclo de vida La fase de evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV) busca evaluar la significancia potencial de los impactos basados en los resultados del ICV. Esta fase contiene habitualmente los siguientes elementos obligatorios: o selección de las categorías de impacto, los indicadores de categoría y los modelos de caracterización; o clasificación: asignación de resultados del ICV a las categorías de impacto seleccionadas; y o medición del impacto (caracterización): cálculo de los resultados de indicadores de categoría.
La interpretación del ciclo de vida es una técnica sistemática para identificar, cuantificar, comprobar y evaluar la información de los resultados del ICV y/o de la EICV. Esta fase incluye los siguientes elementos o identificación de los asuntos significativos basados en los resultados del ICV y la EICV; o una evaluación del estudio que considere su integridad, sensibilidad y coherencia; o conclusiones, limitaciones y recomendaciones. Es una identificación y evaluación de oportunidades para alcanzar mejoras en el proceso que resulten en la reducción de impactos ambientales, basándose en los resultados del análisis de inventarios y la evaluación de impactos.
Causas y consecuencias: El tamaño de la huella mundial y de las diferencias entre las huellas de los países se debe a múltiples acontecimientos, procesos y factores, tanto históricos como coyunturales. De los cuales son:
Bibliografía Ricardo Estévez. (04/02/2013). El análisis del ciclo de vida. 28/09/21, de ecointeligencia Sitio web: https://www.ecointeligencia.com/2013/02/analisis-ciclo-vida-acv/ SEMARNAT. (2012). Huella ecológica, datos y rostros. 28/09/21 Recuperado de https://www.sema.gob.mx/descargas/manuales/HuellaEcologica_SEMARNAT.pdf Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (22/11/2017). Qué es la huella ecológica. 28/09/21, de semarnat Sitio web: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-es- la-huella-ecologica?idiom=es