Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Política Pública de Desarrollo Infantil en Buenos Aires, Resúmenes de Planificación y Gestión de la Educación

Análisis del programa 'Unidades de Desarrollo Infantil' (UDI) de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, que busca favorecer el desarrollo integral de niños y niñas en situación de vulnerabilidad social, basado en los derechos del niño y la equidad. El documento incluye una introducción, fundamentación y desarrollo de la política.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se garantizan los derechos de las niñas y niños en el marco del programa UDI?
  • ¿Qué es el programa UDI y qué objetivos persigue?
  • ¿Qué características tienen en común las niñas y niños priorizados por el programa UDI?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 01/10/2022

brenda-farias-10
brenda-farias-10 🇦🇷

5

(1)

8 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Provincia de Buenos Aires
Dirección de Cultura y Educación
Dirección de Educación Superior
Instituto Superior de Formación Docente Y Técnica Nº 66
3er año Carrera de Trabajo Social-Planificación y Administración
Estudiantes: Brenda Farias/Débora Magallanes/Lilian Catalfo
Profesor: Cristian Pinedo
Política Pública: Unidades de Desarrollo Infantil (UDI)
Introducción
El presente informe se redacta en base a un análisis realizado sobre la política pública
unidades de desarrollo infantil, (UDI) dependiente del ministerio de desarrollo de la
comunidad de la Provincia de Buenos Aires.
Nuestro equipo de trabajo realizará un plan estratégico de la planificación profesional
tomando como eje para el análisis las herramientas del proceso metodológico de la
planificación, es por esto que entendemos a la planificación:
“Como un proceso continuo y permanente que genera información y produce
conocimiento útil para orientar la toma de decisiones”(Bonicatto,M.,Wagner,A.)
Fundamentación
Comenzaremos con un interrogante
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Política Pública de Desarrollo Infantil en Buenos Aires y más Resúmenes en PDF de Planificación y Gestión de la Educación solo en Docsity!

Provincia de Buenos Aires Dirección de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente Y Técnica Nº 66 3er año Carrera de Trabajo Social-Planificación y Administración Estudiantes: Brenda Farias/Débora Magallanes/Lilian Catalfo Profesor: Cristian Pinedo Política Pública: Unidades de Desarrollo Infantil (UDI) Introducción El presente informe se redacta en base a un análisis realizado sobre la política pública unidades de desarrollo infantil, (UDI) dependiente del ministerio de desarrollo de la comunidad de la Provincia de Buenos Aires. Nuestro equipo de trabajo realizará un plan estratégico de la planificación profesional tomando como eje para el análisis las herramientas del proceso metodológico de la planificación, es por esto que entendemos a la planificación: “Como un proceso continuo y permanente que genera información y produce conocimiento útil para orientar la toma de decisiones”(Bonicatto,M.,Wagner,A.) Fundamentación Comenzaremos con un interrogante

¿Por qué abordar la primera infancia o niñeces desde las políticas públicas? Diferentes tipos de argumentos ponen de manifiesto la relevancia de la intervención estatal en esta etapa de la vida. Las normas y los principios de los derechos humanos nacionales e internacionales reconocen los derechos de las niñas y los niños y el rol del estado como garante para la generación de las condiciones de su ejercicio pleno y su cumplimiento.  El enfoque de derechos: hace referencia a una manera de abordar el diseño de las políticas públicas, basada en los derechos humanos reconocidos a favor de todas las personas, en este caso se toma como referencia los derechos de las personas menores de 18 años que son reconocidos en la convención de los derechos del niño y en otros instrumentos internacionales y nacionales.  La Equidad: supone generar condiciones para que todos los niños y las niñas tengan acceso a iguales oportunidades para su desarrollo, independientemente de sus características socios ambientales, territoriales, culturales y personales.  Mejores comienzos: se debe brindar desde el estado una atención oportuna y temprana a las niñas y niños de nuestro país, en sus primeros años.  La primera infancia es el periodo más importante de la vida es el momento lleno de descubrimientos, de adquisición en todas las áreas del desarrollo, es la etapa fundamental para su autoconstrucción como sujetos. Las acciones planteadas en el marco de las estrategias tanto nacional, provincial y municipal parten del reconocimiento de los siguientes principios que tomaremos como lo Universal. ¿Que normas nos amparan? La Ley 23.849 aprueba la Convención sobre los Derechos del niño, sancionada el 27 de septiembre del año 1990, la misma fue promulgada el 16 de octubre de 1990.

Aprobación del Programa Unidades de Desarrollo Infantil (UDI) Decreto 1685/ Desarrollo En este apartado se presenta un análisis de la Política Pública (UDI) tomando como eje los cuatro (4) momentos^1 de la Planificación. 1)El momento explicativo (fue,es,tiende a ser) ¿Qué es UDI? Es un programa impulsado por el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad “Unidades de Desarrollo Infantil” destinado a niñas y niños de 45 días a 14 años de edad. Propone favorecer el desarrollo integral de calidad de los mismos, desde la perspectiva de los Derechos del niño, acompañando y fortaleciendo a las familias en su rol primordial en dicho proceso y en el ejercicio de su responsabilidad y obligaciones. El programa fortalece y crea lazos entre miembros de la comunidad ya que el cuidado de la infancia es una responsabilidad compartida de todos: Familias, Comunidad y Estado. ¿A quién esta destinado? Destinado a niñas y niños de 45 días a 14 años, en situación de vulnerabilidad social, priorizando las siguientes características: Necesidades básicas insatisfechas (NBI), familias numerosas, madres o padres solos, desocupación o subocupación de los padres, situaciones de violencia familiar, padres que trabajan y padres con patologías sociales, entre otras situaciones.

  1. El momento normativo (debe ser) (^1) El concepto de momento indica instancia, ocasión, circunstancia o coyuntura por la que atraviesa un proceso continuo o “en cadena” que no tiene comienzo ni término definido.(Matus,C.:”Política, Planificación y Gobierno”; “Entrevista a Matus”).

¿Cuáles son sus objetivos generales? •Promover la conciencia de las niñas y los niños como sujeto de derechos y la conciencia del adulto como garante de los mismos, acompañando y fortaleciendo a las familias para el cumplimiento de su función y el ejercicio de su responsabilidad, propiciando la participación de las mismas en la comunidad. •Garantizar el ejercicio de los Derechos de las niñas y los niños, indispensable para el desarrollo y su calidad de vida. •Brindar atención alimentaria y colaborar en el proceso enseñanza-aprendizaje. •Ofrecer un servicio integral de prevención y promoción de la salud, mediante acciones integrales para disfrutar de condiciones de vida saludable. ¿Cuáles son los objetivos específicos? •Promover la formación del niño, niña y el adolescente, con identidad social, solidarios, críticos, seguros, en posesión de conocimientos que posibiliten su inserción plena en la realidad a través de los múltiples lenguajes del ambiente, simbólicos y corporales.

  1. El momento estratégico (puede ser) Ministerio de Desarrollo de la Comunidad: Dirección de Unidades de Desarrollo Infantil (UDI). Datos del organismo Acciones:

protección integral de las niñas y niños como sujetos de derecho, no solo desde el marco de la ley, sino como cambio cultural. Salud Integral: El estado reconoce el derecho de las niñas y los niños al disfrute de más alto nivel de salud por lo que es necesario asegurar la atención sanitaria necesaria para todos apoyando a las familias, propiciar el acceso de las niñas, niños y las familias a los principios básicos de la salud y nutrición, combatir las enfermedades y la mal nutrición en el marco de la atención primaria de la salud, garantizando entre otras el suministro de alimentos nutritivos; desarrollar la atención sanitaria preventiva orientando a las organizaciones familiares. Social-Comunitario: El Estado reconoce el Derecho de las niñas, niños y de sus familias a vivir en una sociedad que respete su propia identidad cultural, sus valores, su origen nacional o social, su ideología política y religión. Es necesario favorecer el intercambio para pensar proyectos que involucran a todos y orientar a los padres acerca de servicios para su cuidado y fortalecimiento social. Pedagógico: El Estado reconoce el Derecho de las niñas y niños a la educación, a fin de que se pueda ejercer en condiciones de igualdad de oportunidades, es necesario adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas reduciendo la deserción escolar; desarrollar la personalidad, actitudes y capacidad mental y física del niño/a hasta el máximo de sus posibilidades, motivar la enseñanza general y profesional, reconocer el Derecho de las niñas y niños al descanso y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural, difundir la información necesaria que promueva el bienestar y el desarrollo del niñe.