Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

análisis de una película, Ejercicios de Metodología de Investigación

se analiza la película argentina Moebius desde una perspectiva metodológica, para ver cuales son los pasos de la investigación.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 30/04/2022

mariaisabelatenciavillalba
mariaisabelatenciavillalba 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Metodología de la investigación I
Doctorando: María Isabel Atencia
Tarea 2
1) Buscar una nota periodística que tenga relación con mi tema de investigación y explicar el
porqué de la elección. (Consigne el link con la nota de referencia).
2) Mire la película Moebius. Luego, realice una reflexión acerca del problema de investigación
y cómo se desarrolla el conocimiento científico.
1.- https://pdf.pagina12.com.ar/reader/3-de-abril-2022?location=65
CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA, ALIMENTOS E INFLACIÓN
Entrevista al Dr. Carlos León, de la Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti”, Facultad de
Filosofía y Letras (UBA)
Por Natalia Aruguete para página 12 Suplemento Cash. Publicado el 3 de abril del 2022.
Recordando el título tentativo de mi tema: “La desconcentración de la estructura
agraria: el inicio de la transformación en la Provincia de Formosa considero esta nota
sumamente interesante y me dio la posibilidad de buscar más material del Dr. León sobre la
materia en virtud de que el mismo plantea el problema de la concentración de la tierra y de la
producción como una de las claves sumado a otros factores como el despoblamiento, el
cambio climático, la falta de políticas publicas entre otros factores que hacen que las pequeñas
explotaciones agropecuarias no puedan subsistir.
Trata temas fundamentales referentes a la economía y como así también la posibilidad
que tiene la argentina debido a su gran diversidad productiva para luchar contra la inflación y
el hambre.
En definitiva, habla de la problemática de la estructura agraria y su polarización
tomando como base el último Censo Nacional Agropecuario que demuestra palmariamente
que la concentración de la tierra y la producción en pocas manos y en pocos rubros
productivos ocasionan mucho de los problemas y disminuyen la capacidad productiva
agroecológica que tiene el país relacionándolo directamente con la producción y la elevación
desmedida de los precios de los alimentos.
Siento que hablamos el mismo idioma salvando las distancias en cuanto a la
información que maneja y en relación con el espacio físico en el que él aplica el tema que es
sobre toda la Argentina y yo reduciendo a la Provincia de Formosa y en especial a las tierras
rurales fiscales.
Encuentro palabras claves que hacen que me sienta identificada con el contenido de la
nota tales como: Estructura Agraria, Concentración de la Tierra y de la Producción, Hambre
entre otros.
2.-
El problema es esencialmente el paralelismo que existe entre la desaparición de un tren y la
realidad que vive la automatizada sociedad moderna.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga análisis de una película y más Ejercicios en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Metodología de la investigación I Doctorando: María Isabel Atencia Tarea 2 1) Buscar una nota periodística que tenga relación con mi tema de investigación y explicar el porqué de la elección. (Consigne el link con la nota de referencia). 2) Mire la película Moebius. Luego, realice una reflexión acerca del problema de investigación y cómo se desarrolla el conocimiento científico. 1.- https://pdf.pagina12.com.ar/reader/3-de-abril-2022?location= CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA, ALIMENTOS E INFLACIÓN Entrevista al Dr. Carlos León, de la Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti”, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) Por Natalia Aruguete para página 12 Suplemento Cash. Publicado el 3 de abril del 2022. Recordando el título tentativo de mi tema: “La desconcentración de la estructura agraria: el inicio de la transformación en la Provincia de Formosa “ considero esta nota sumamente interesante y me dio la posibilidad de buscar más material del Dr. León sobre la materia en virtud de que el mismo plantea el problema de la concentración de la tierra y de la producción como una de las claves sumado a otros factores como el despoblamiento, el cambio climático, la falta de políticas publicas entre otros factores que hacen que las pequeñas explotaciones agropecuarias no puedan subsistir. Trata temas fundamentales referentes a la economía y como así también la posibilidad que tiene la argentina debido a su gran diversidad productiva para luchar contra la inflación y el hambre. En definitiva, habla de la problemática de la estructura agraria y su polarización tomando como base el último Censo Nacional Agropecuario que demuestra palmariamente que la concentración de la tierra y la producción en pocas manos y en pocos rubros productivos ocasionan mucho de los problemas y disminuyen la capacidad productiva agroecológica que tiene el país relacionándolo directamente con la producción y la elevación desmedida de los precios de los alimentos. Siento que hablamos el mismo idioma salvando las distancias en cuanto a la información que maneja y en relación con el espacio físico en el que él aplica el tema que es sobre toda la Argentina y yo reduciendo a la Provincia de Formosa y en especial a las tierras rurales fiscales. Encuentro palabras claves que hacen que me sienta identificada con el contenido de la nota tales como: Estructura Agraria, Concentración de la Tierra y de la Producción, Hambre entre otros. 2.- El problema es esencialmente el paralelismo que existe entre la desaparición de un tren y la realidad que vive la automatizada sociedad moderna.

Surgen varios interrogantes: Básicamente la pregunta es dónde está el interno 86 con los pasajeros perteneciente a la Red de Subterráneos de Buenos Aires. Cómo e posible su desaparición dentro de un circuito cerrado de vías de subterráneos. Como es posible que las luces detecten el paso de trenes en lugares donde no hay trenes. Como se producen los cambios de las vías cuando nadie da esa orden. Para orientarse cuentan con algunos datos: Saben que el tren partió hace 5 días mas exactamente el 4 de marzo Saben que el destino era Plaza de Mayo Saben que nunca llegó a destino. También cuentan con el dato de la existencia de una gran cantidad de túneles que alcanzan un total de 200km. Otro dato es que no cuentan con personal suficiente para la búsqueda en todos los túneles. Otra cuestión importante es la problemática del tiempo ya que para las 12 de la noche el director general debe dar una explicación sobre lo sucedido a las autoridades pertinentes. Siendo el problema el planteado, nuestro objetivo es encontrar la unidad completa del tren con todos sus pasajeros y a la vez poder explicar los motivos de su desaparición, así como también los motivos que ocasionaron que solamente los sistemas de señales de luz y sonoras que trabajan sin orden expresa y sin otros trenes funcionando y algún que otro motorman hayan podido percibir la existencia del desparecido tren. Ahora bien, para empezar a resolver esta cuestión lo primero que hacen es tratar de llegar a las fuentes principales siendo una de ellas ubicar al técnico constructor del Perimetral quien a su vez también acude en la búsqueda de otra persona que considera idónea en este caso, un profesional de las matemáticas especializado en topología (ciencia que traduce las superficies a ecuaciones) a fin de que este utilice su ciencia para investigar y resolver el problema planteado. Para obtener un mejor panorama se busca localizar las fuentes escritas en este caso se trata de planos originales de construcción del Metro en el lugar que corresponde sea guardado; Se planteen una serie de dificultades al momento de poder muñirse de material para la investigación que deben ser sorteadas. Desde ese lugar y al no encontrase el material (planos) se deriva la búsqueda hacia otros lugares con el fin de poder ubicar a una persona que fue parte importante del proyecto. Esta tarea de búsqueda de información se hace por medio de la indagación en los lugares donde normalmente asistía la persona buscada: universidad, teléfono particular y último domicilio conocido. Una vez obtenidas las fuentes formales (planos) y otros datos que fueron debidamente observados en el lugar se procedió a recabar datos con entrevistas no formales a los que pueden aportarlos.

Toma nota de las observaciones in situ de todo lo que sucede en tiempo real en el Metro, se encarga de juntar pruebas a través de la observación directa, procede a realizar cálculos y ecuaciones que le permitan pronosticar el momento en el que el tren regresará. Este es el preciso momento donde no solo se expone toda la información recabada, se analiza el material obtenido a la par que los conjuga con los conocimientos previos que posee como Matemático especializado en Topología para intentar llegar a la obtención de la respuesta al problema inicialmente planteado. Es un trabajo arduo, que implica mucha investigación, donde se aporta todo lo aprendido, pero a la vez se da lugar a que la respuesta al problema planteado inicialmente no se logra con las ecuaciones ni los cálculos realizados, sino que se obtiene con una idea más innovadora: viajar a una velocidad imposible producto de un simple cambio de vías donde el tren cruza un empalme después de una curva, la combinación justa, el momento adecuado para aplicar las propiedades de una cinta de Moebius. Luego de realizada la investigación y explicados los motivos de esta se logró encontrar la respuesta a ambos problemas siendo uno resuelto por la aplicación de las propiedades de la cinta de Moebius a través de su teoría y el otro íntimamente ligado a esa teoría explicando comparativamente como es que repetir la misma historia, luchar y hablar hasta el cansancio para luego ser ignorado llevan al hartazgo. Considerando además que es una perdida de tiempo el tratar de explicar a un grupo de necios aquello que no quieren entender pues se vive en un mundo donde nadie escucha.