







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis de un caso de emprendimiento asociativo y solidario en el sector agropecuario del urabá antioqueño, específicamente en el municipio de turbo. Se explora la problemática del subdesarrollo del sector, la falta de industrialización y la desvalorización de los productos agrícolas. Se propone una solución basada en la industrialización y capacitación de los campesinos para generar valor agregado a los productos y mejorar la calidad de vida de la comunidad. Se analizan los objetivos, el modelo de negocio, el impacto social, ambiental y económico, y se relacionan los ods relevantes.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Curso: Emprendimiento Solidario - Institucional III Metodología: Aprendizaje basado en Retos Profesor(a): INFORME PROYECTO FINAL NOMBRE DEL EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Y SOLIDARIO: cooperativa unidos por un servicio social y solidario. No. de Curso : 8136 Equipo No 9. ESTUDIANTES: JHON EDWIN IBARGUE PALOMEQUE ID: 519136 CAMPUS: APARTADO PROGRAMA: DERECHO A. RESUMEN EJECUTIVO:
1. Nombre de la idea emprendimiento asociativo y solidario: Cooperativa unidos por un servicio social y solidario 2. Expliquen la situación retadora seleccionada en el territorio. La situación retadora con la que trabaje fue el Subdesarrollo del sector agropecuario. Actividades de producción y comercialización agrícola y pecuaria sin industrialización. Esta situación retadora es la que me llevara a desarrollar el trabajo, toda vez que los problemas que existen en la Subregión del Urabá Antioqueño y este caso en el municipio de Turbo nos llevan a determinar que la actividad del sector agrícola se encuentra desvalorizada, toda vez que no existen las garantías necesarias para que los campesinos de la región puedan trabajar dignamente y puedan tener una calidad de vida que permita solventar todas sus necesidades. La falta de industrialización en la región conlleva a que los campesinos de la región tengan que regalar sus productos prácticamente, toda vez que no existe la suficiente maquinaria para procesar sus productos y poder crear ideas de emprendimiento. Ahora bien, el sector agrícola es el sector más necesario en todo el mundo y es el sector que no cuenta con las garantías necesarias y tampoco cuenta con un respaldo adecuado del gobierno.
Describan la solución recomendada, es decir de qué manera la idea de emprendimiento asociativo y solidario va a resolver la situación retadora seleccionada. Esta idea beneficiará primero al grupo campesino de la comunidad de turbo creando oportunidades y desarrollo al municipio, ya que en estos productos somos ricos productos tales como: el banano, el aguacate, la Maracuyá y la Palma de aceite, el emprendimiento se basa en industrializar y capacitar a los campesinos para la industrialización y así ayudar a personas que no cuentan con las herramientas suficientes para desarrollar dicha labor y poder generar ese valor al Urabá antioqueño. Se entiende que después de la industrialización de esto seguirá a dirigir a la comunidad de turbó dando a conocer los diferentes productos que se puede lograr con la industrialización este sería parte de nuestro mercado a las personas que va dirigido y Para las personas que van a comprar el producto que en este caso no solo serían los extranjeros, también seria en el territorio nacional colombiano para qué sea un producto nacional que se comercialice en toda la zona de Urabá y se expanda a todo Colombia, este emprendimiento va de la mano con el cooperativismo que se maneja, es decir, que no solo será una creadora de dinero si no también una ayuda y una solución a la problemática social que se está viviendo en el municipio de turbo. Dichos beneficiarios, serán todas esas personas que quieren industrializar he innovar para aparte de crear un producto están también creando una ayuda social a la comunidad de Turbo y Urabá antioqueño
3. Cuál es el objetivo general y los objetivos específicos de la idea de emprendimiento asociativo y solidario, que fundamentan el alcance de la misma. 3.1 Objetivo general: Determinar cuáles son las formas de emprendimiento asociativo y solidario que generan desarrollo dentro del territorio. Objetivos específicos: Establecer por qué la comunidad de TURBO ANTIOQUIA, presenta tantas problemáticas sociales que afectan el bienestar de la comunidad campesina. Analizar los factores de riesgo que se presentan dentro de la comunidad campesina de turbo Antioquia frente al desarrollo social. 4. Expliquen el componente de innovación social de la idea de emprendimiento asociativo y solidario. Principalmente la idea de innovación social es una participación de la comunidad, la inclusión en los distintos procesos que se van a realizar. También podemos decir que estas prácticas son de carácter colaborativo de solidaridad ya que se le
voluntariamente para tener acceso aún servicios basados en la confianza y la reciprocidad, cabe resaltar que este emprendimiento comprende a la conversión de los productos cómo: la maracuyá, el aguacate y La Palma de aceite que se encuentran en el sector agropecuario de la zona de Urabá adentrándonos un poquito más para los campesinos Turbeños. 7.2 ¿Cuál será la gestión del equipo colaborativo en dicha forma empresarial? Este emprendimiento colaborativo es para brindarle a la comunidad asesorías gratuitas de capacitación para que los campesinos de la región aprendan transformar sus productos naturales en shampoo, jabones, exfoliantes entre todos, con la finalidad de que tengan nuevas formas de ingreso económico. 7.3 ¿Cómo estará vinculada la población seleccionada a esa forma empresarial? La población estará vinculada de forma directa, ya que serán ellos quienes recibirán las capacitaciones por parte del equipo colaborativo. 7.4 Cuál es el rol que cumple el asociado desde el enfoque tripartito de la empresa de economía solidaria: a. Expliquen el ser dueño: recibir la capacitación sobre como aumentar sus ingresos para la industrialización de sus productos b. Expliquen el ser gestor: Se encarga de capacitar y dar a conocer los medios de financiación y utilización de recursos para la industrialización. c. Expliquen el ser usuario: Sera capacitado para poner su emprendimiento en marcha por medio de los avances de tecnológicos que promueven el avance de la agricultura.
a. Presentar el modelo Canvas Social de la idea de emprendimiento asociativo y solidario, elaborado en la actividad evaluativa del Reto 2, con las sugerencias realizadas por su profesor.
a. Nombre del pitch de negocio (de cada uno de los pitch de negocio). a. Recitapas b. Agrocoop c. Caficultores de los montes maría b. ¿Por qué les genera impacto social? (en cada uno de los pitch de negocio). a. Los 3 proyectos tienen un punto fuerte de apoyar a las comunidades menos favorecidas socialmente y de esa manera generar estabilidad y prosperidad para las mismas c. ¿Consideran que son sostenibles económicamente? (cada uno de los pitch de negocio). a. Si ya que cada uno de los pitch tiene la concepción de una idea de producción de réditos desde perspectivas diferentes y no solo de versen receptando los aportes de sus asociados
El líder del equipo debe diligenciar los datos de la idea en el formulario “ Validación final de la idea de emprendimiento asociativo y solidario” en el siguiente enlace y anexar el pantallazo de enviado: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=boM2jXVr5k26uV9LF VCfw66vt46QABDn- d65EethcZUOE5JMVg5SVhHVzNEUE8yRk9HU1g2WlZFSy4u
Realizar ferias de emprendimiento asociativo y solidario con el fin de dar a conocer, distribuir y comercializar los productos agrícolas de los campesinos Fuentes de financiamiento por parte de la alcaldía de Turbo Antioquia. Y capacitaciones brindadas con el apoyo de la institución educativa SENA. Mano de obra con los Agricultores. Redes Locales Emisoras regionales del sector Ferias de emprendimiento Comercio local Tiendas de barrio. Capacitación a los campesinos del sector para que se motiven a participar en este gran modelo de negocio y Publicidad al a los productos para una mayor salida Materia prima 5.000. Fabricación 3.000. Envasado y etiquetado 2.000. Control de calidad 2.500. Distribución 3.000. CLIENTE Empresas del sector público y privado la cual nos brindaran las herramientas necesarias para el proceso de la creación de la cooperativa para los agricultores del sector. BENEFICIARIO Habitantes de la región y beneficiarios directos como son los campesinos y la asociación cooperativa "INDRACOOP" El sector agrícola se encuentra desvalorizado, toda vez que no existen las garantías necesarias para que los campesinos de la región puedan trabajar dignamente y puedan tener una calidad de vida que permita solventar todas sus necesidades. La falta de industrialización en la región conlleva a que los campesinos tengan que desvalorizar su trabajo, toda vez que no existe la suficiente maquinaria para procesar sus productos y poder crear ideas de emprendimiento. Ahora bien, el sector agrícola es el sector más necesario en todo el mundo y es el sector que no cuenta con las garantías necesarias, con un respaldo adecuado del gobierno. Añadiéndole a esto que la participación en estas empresas agrícolas en la región para las mujeres es muy reducida. Desarrollar un plan para tomar medidas que ayuden a la comunidad agrícola del Municipio de Turbo (Antioquia) en la comercialización de sus productos de la mano con el ministerio de agricultura y así brindarles una mejor calidad de vida a su población incluyendo a la población femenina, con este objetivo se busca impactar el ODS No. 1 fin de la pobreza y el No. 5 igualdad de género. Por medio de la comercialización generar más empleo para la comunidad generando ingresos a los hogares. Mejorando la igualdad de género al brindarle empleo a las mujeres campesinas con trabajo formal y perteneciendo a una asociación cooperativa. Son productos artesanales 100% fabricados en una empresa conformado el 80% por mujeres madres cabeza de hogar, benefician al consumidor porque son hechos para cualquier tipo de piel, a base de diferentes frutas. Se caracteriza por ser un producto de belleza 100% natural a base de diferentes frutas como es el aguacate, banano, maracuya y aceite de palma, va dirigido a todas las mujeres de diferentes edades va que al no tener químicos es compatible con cualquier tipo de piel Invertir en tecnología para poder agilizar los procesos de los productos de belleza, invertir en la penetración del mercado para incrementar ventas.