Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Descripción socio-histórica y cultural del municipio Lagunillas, Venezuela, Tesis de Medicina

Una detallada descripción del municipio lagunillas, ubicado en el estado zulia de venezuela. Se abordan aspectos como su ubicación geográfica, población, historia, distribución poblacional, parroquias, economía y clima. Además, se incluyen datos sobre la salud pública y la educación en la parroquia paraute y el sector las morochas.

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 14/02/2024

nest-borjas
nest-borjas 🇻🇪

2 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
MISION BARRIO ADENTRO
CDIQ-TAMARE
A S I C : T A M A R E C M P : M O R O C H A S I I I
P A R R O Q U I A : P A R A U T E
M U N I C I P I O : L A G U N I L L A S
Realizado por:
Dra: Margarita Leal
Médico Integral Comunitario
Dr: Rafael Lara
Médico Especialista MGI
Enero-2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Descripción socio-histórica y cultural del municipio Lagunillas, Venezuela y más Tesis en PDF de Medicina solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

MISION BARRIO ADENTRO

CDIQ-TAMARE

A S I C : T A M A R E C M P : M O R O C H A S I I I

P A R R O Q U I A : P A R A U T E

M U N I C I P I O : L A G U N I L L A S

Realizado por: Dra: Margarita Leal Médico Integral Comunitario Dr: Rafael Lara Médico Especialista MGI Enero-

1. Descripcion de la situacion Socio histórico cultural del territorio municipio Lagunillas. País. República Bolivariana de Venezuela Estado: Zulia Capital: Ciudad Ojeda Ubicación: Costa Oriental del Lago de Maracaibo Superficie: 975 km2 Aproximadamente Población: 239.284 habitantes (Según INE) La Parroquia Lagunillas fue municipio urbano del distrito Bolívar hasta el 4 de Agosto de 1978 cuando la Asamblea Legislativa del Estado Zulia aprueba una reforma a la ley de División político Territorial, mediante la cual se crea el distrito lagunillas El municipio Lagunillas, está situado en el área central de la costa oriental del Lago de Maracaibo sus límites son: al norte el municipio Simón Bolívar , mediando el rio Tamare parte del municipio cabimas ; al sur el municipio Valmore Rodríguez y el Lago de Maracaibo ; al este parte del estado Falcón y del municipio Cabimas ; por el oeste con el lago con el lago de Maracaibo y parte de los municipios Cabimas y Valmore Rodríguez. Distribución poblacional del municipio La población del municipio Lagunillas es de 239.284 habitantes, distribuidos en 5 parroquias, lo que representa el 5.94% del estado Zulia. La densidad de población es de 217.6 habitantes por kilómetro cuadrado aproximadamente. El municipio está conformado por 5 parroquias las cuales se citan a continuación: *Alonso de Ojeda *Libertad *Eleazar López Contreras *Venezuela *Campo Lara

El 19 de Enero de 1937 se decreta la construcción de Ciudad Ojeda mediante la Gaceta Oficial Nro 19.166, exponiendo como motivo el riesgo de los pobladores por el hundimiento gradual del terreno, así mismo debido al material con el que fueron construidas las casas en Lagunillas están expuestas a extinción por incendio, generando un riesgo permanente para los pobladores. Actualmente es una de las principales ciudades de la sub-región costa oriental del lago, sirviendo como centro de operaciones a una de las empresas más grandes a nivel latinoamericano como es PDVSA. Posición geográfica La posición geográfica del municipio es de 10° 12 minutos latitud norte y 71° 18 minutos latitud oeste. Clima La temperatura regular es superior a los 28°c y las precipitaciones pluviales se incrementan de norte a sur y de este a oeste. En este orden los promedios anuales son de 300 a 800 y a 1.200 mm respectivamente. La evaporación se sitúa en más de 2.500 mm a nivel del lago de Maracaibo y disminuye hacia el este, pero manteniéndose siempre por encima de los 1. mm. Vegetación Las características de vegetación se traducen en la presencia de herbáceas predominantes. Se observan superficies boscosas, algo aisladas, las cuales representan remanentes de un proceso de intervención producido en el área. ECONOMIA El potencial económico del municipio lo constituyen los yacimientos petroleros, además de la industria metalmecánica que le presta servicios a la industria petrolera. Posee también producción agrícola, destacando la de maíz, yuca y sorgo. Podrían desarrollarse perfectamente plantaciones de palmeras datileras para la obtención de dátiles, de la misma forma que se hace en San Juan Bautista (Isla de Margarita). La razón es que hay abundante sol, casi no llueve, existe agua abundante (aunque sea salobre) en el suelo y en el subsuelo todo lo cual constituye un ambiente ecológico ideal para este cultivo.

SITIOS DE INTERES

Plaza Paraute Plaza Bolívar El Mural (Tanque inos) PARROQIAS Paraute Libertad Eleazar López Contreras Venezuela Campo Lara Descripción de la parroquia Paraute Caracterización geográfica de la parroquia Paraute Se encuentra en el Municipio Lagunillas del Estado Zulia, entre la parroquia libertad al norte (Carretera L) , la parroquia Eleazar López Contreras al este ( carretera Lara-Zulia) , la parroquia Venezuela al sur (Caño la O) el Lago de Maracaibo al oeste. Su nombre es homenaje a Paraute, navegante español descubridor del Lago de Maracaibo que los indígenas llamaban Coquivacoa. Población: Se encuentra ocupada por ciudad Urdaneta y el Danto el resto de la parroquia es un área industrial compuesta por pozos petrolíferos. En las morochas se encuentran numerosas empresas contratistas petroleras que operan en el Zulia, la localidad cuenta a su vez con muelles industriales. El 05-03-2009 el consejo Legislativo del Estado Zulia, aprobó la creación de la parroquia el Danto y ocupara el territorio de la parroquia Paraute ocupando la población entre la Av.84 y la Lara-Zulia. Geografía y clima El clima es de Bosque tropical seco, el relieve es plano y la mayor parte de la parroquia (la parte urbana) se encuentra a escasa altura sobre el nivel del mar

Recursos Naturales: El principal curso de agua es el flujo hidrográfico Rio Tamare y Riachuelos temporales en lo que se debe nombrar por su importancia y referencia La Quebrada Las Morochas (al Oeste) Medio Ambiente: El abastecimiento de agua es por acueducto .Algunos la reciben por medio de un sistema de tuberías convencionales y pocos por medio de la compra. El Medico y Promotores de Salud orientan a la población a hervir el agua de consumo aunque en general solo existe el habito de filtrado. Existe una red de alcantarillado soterrado para verter los residuales líquidos y excretas. El almacenamiento y recogida de la basura por lo general se maneja por aseo municipal existe un camión para la recolección de la misma aunque en ocasiones hay viviendas con micro vertederos. Las calles asfaltadas se mantienen limpias. Los vectores que predominan son los mosquitos lo que debe estar favorecidos por los micro vertederos y los canales de agua; lo que representa desde el punto de vista epidemiológico alarmante debida a la infestación por mosquitos la incidencia de dengue zika y chikungunya. Dentro de los animales domésticos los que más predominan son los perros cuyas condiciones de cuidado e higiénicas son adecuadas, también son frecuentes los gatos. En nuestra comunidad la contaminación atmosférica está dada fundamentalmente por la emisión de gases tóxicos producto de la combustión de los autos, en las viviendas existe contaminación producto de la contaminación de material orgánico. Las condiciones de las viviendas por lo general presentan buenas condiciones aún permanecen casas y monumentos hechas de maderas. El hacinamiento es variable. Es común la venta de alimentos por cuenta propia de todo tipo, no existe control de la elaboración, manipulación, confinamiento confección de los mismos. La organización de los servicios de salud: disponen el nivel primario de un consultorio médico popular que cuenta con dos médicos venezolanos para atención y medicina general.

Presentación de servicios que ofrece el CMP:

Actividades de fomento prevención de la salud a la comunidad;  Prevención de accidentes  Charlas educativas  Información y asesoramientos sobres conducta o factores de riesgo y sobre estilos de vidas saludables  Fomento de planificación familiar Diagnósticos precoz tratamiento oportuno, entre ellas:  Atención medica integral a la formación  Visitas domiciliarias (terrenos)  Jornadas medicas  Planificación familiar  Control de embarazos  Control de niños sanos Función estadísticas administrativas:  Dispensalizacion seguimientos de las familias  Elaboración del análisis de situación de salud anual  Estadísticas semanales  Reportes de enfermedades crónicas  Realización de fichas epidemiológicas También cuenta con un ambulatorio urbano que presta servicios de consultas especializadas, laboratorio, ecografía, rayos x, emergencia las doce horas, vacunación, farmacia perteneciente a la gobernación del Zulia. A nivel secundario un CDI con sietes camas, un salón de quirófanos, emergencias las veinticuatro horas, rayos x, laboratorio, ecografía, oftalmología, traumatología, SUMA, sala de rehabilitación y optometría. A nivel terciario un hospital a nivel central DR. Pedro García Clara perteneciente al seguro social con todos los servicios, también hay clínicas privadas en la localidad. En la localidad se llevan a cabo actividades de promoción educación para la salud mediantes charlas volates, trípticos además de información plasmadas en morales del consultorios, volatines informativos sobre ITS, embarazo precoz, captación del recién nacido, lactancia materna, hábitos higiénicos, hábitos tóxicos, sedentarismo entre otros.

Morochas III Enero 2021.

Posición Morbilidad Número de Casos

1 HIPERTESION

ARTERIAL

2 PARASITISMO

INTESTINAL

3 INFECCIONNES

RESPIRATORIAS

AGUDAS

4 INFECCION

ORINARIAS

5 DIABETES MELLITUS 52

6 EDAD 72

7 FARINGOAMIGDALITIS 83

8 CEFALEA 78

9 ARTRALGIAS 54

10 GASTRITIS 36

Fuente: Hojas de registros diario de pacientes

TABLA 01 DISPENSARIZACION DE LA POBLACION SEGÚN RANGO DE

EDAD

Rango/Edad Masculino Femenino Total No. Menor de 1 año

1-4 años 59 64 123 5-9 años 116 101 217 10-14 años 102 118 220 15-19 años 131 147 278 20-24 años 159 156 317 25-29 años 112 117 229 30-34 años 111 111 222 35-39 años 93 96 189 40-44 años 82 91 173 45-49 años 76 133 209 50-54 años 87 86 173 55-59 años 67 98 165 60-64 años 84 75 159 65-69 años 58 65 123 70-74 años 32 45 77 75-79 años 15 19 34 80-84 años 13 21 34 85 y más años

Total 1413 1568 2981 Fuente: Historias clínicas familiares. ANALISIS DE LA INFORMACION DE LA DISPENSARIZACION TABLA 01 En la Tabla 01 Se muestra la distribución por edad y sexo de la población donde se puede observar que existe un predominio de sexo femenino sobre el masculino representando un 53.5%. El grupo etario predominante es el de 20– 24 años con 317 personas del total de la población con el 10% , le sigue lo del grupo de 15-19 años con 278 personas con 84%. Existe predominio del sexo femenino sobre el masculino.

TABLA 02 MORTALIDAD POR DIFERENTES CAUSAS

PATOLOGIA No % ENFERMEDAD CORONARIA

TUMORES MALIGNOS 1 7.

ACCIDENTES 2 14.

ACV 0 0

NEUMONIAS 0 0

VIOLENCIA Y

HOMICIDIOS

OTRAS CAUSAS 2 14.

TOTAL 14 100%

En la tabla 02. La mortalidad es variable que inicia el número de defunciones con un total de 14 donde se observa mayor incidencia de muerte por causa coronarias IMA debido a la alta población con enfermedad hipertensiva. TABLA 03 DISTRIBUCION DE LA POBLACION DISPENSARIZADA POR TAMAÑO DE FAMILIAS. FAMILIAS MIEMBROS TOTAL Pequeña 1 a 3 miembros 233 Mediana 4 a 6 miembros 488 Grande Más de 6 miembros 106 827 Fuente: Historias clínicas familiares ANALISIS DE INFORMACION DE LA DISPENSARIZACION TABLA 03. En tabla 03. Podemos observar la distribución de la población dispensarizada por tamaños de familias, en nuestros consultorio predomina la familia mediana con un 59% de la población total, le sigue la familia pequeña constituyendo un 27% y un menor porcentaje para la familia grande con un 12% de la población total, manteniéndose el predominio de la clasificación de familias en mediana, pequeña y grande, pero con mayor número de población en comparación con el análisis de situación de salud del año 2015. TABLA 04 DISTRIBUCION DE LA POBLACION DISPENSARIZADA POR ONTOGENESIS DE FAMILIAS.

FAMILIAS NUMERO

NUCLEAR 508

EXTENSA 213

AMPLIADA 106

TOTAL 827

Fuente: Historias clínicas familiares. ANALISIS DE INFORMACION DE LA DISPENSARIZACION TABLA 04 En la tabla 04. Podemos observar la distribución de la población dispensarizada por ontogénesis de familias, en nuestro consultorio predomina la familia nuclear con un 59% de la población total, le sigue la familia extensa constituyendo un 27% de la población total y un menor porcentaje para la familia ampliada con un 12%. TABLA 05 CONDICIONES DE LA VIVIENDAS CONDICIONES DE LAS VIVIENDAS No MAL ESTADO 53 REGULAR 120 BUEN ESTADO 339 TOTAL 512 Fuente: Ficha familiar. Análisis la información de la dispensarizacion Tabla 05 Tabla 05. En esta tabla representamos las condiciones que se encuentran las viviendas de la comunidad con un total de 512 de las cuales 339 se encuentran en buen estado con un porcentaje mayor que equivale 66% de ellas en 120 en condiciones regulares y 53 en malas condiciones representando un porcentaje menor en 10.5% respectivamente. TABLA 06 DISPENSARIZACION DE LA POBLACION SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD.

TABLA 07 DISTRIBUCION DE LA POBLACION DISPENSARIZADA POR

CATEGORIA OCUPACIONAL.

Ocupación Masculino Femenino Total Desempleado 112 86 198 Economía informal 136 48 184 Ama de casa/oficios del hogar

Profesional 101 97 198 Estudiante 320 387 707 Universitario 171 118 289 Becado por el gobierno

Jubilados 164 94 258 Trabajadores de servicios

Total 1068 1230 2298 Fuente: Historia de Salud Familiar Análisis de la información de la dispensarizacion TABLA 07 En la tabla 07 se muestra la distribución de la población dispensarizada por categoría ocupacional, en la que se observa que el mayor predominio está dado por el grupo de estudiantes de 707 en total de la población con un 30%, los becados por el gobierno representan un 1.5% de la población el 11% están jubilados.

TABLA 08. DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR GRUPOS DE

DISPENSARIALES.

Grupos Dispensariales Masculinos Femeninos Total Grupo I Sano Aparente

Grupo II Con Riesgo

Grupo III Enfermo

Grupo IV Deficiencia o Discapacidad

Total 1067 1231 2298 Fuente: Historias Familiares. ANALISIS DE LA INFORMACION DE LA DISPENSARIZACION TABLA 08. En la tabla 08. Se muestra la distribución de la población por grupos Dispensariales de la población según sexo. En la misma se observa que 1527 pacientes pertenecen al grupo II o personas con riesgo , lo que representa el 66% de la población predominando el sexo femenino. En el II con 564 para el 24% de la población clasificada como población enferma, existiendo predominio del sexo femenino. 175 aparentemente sanos ubicados en el grupo I equivalente al 75% y el grupo IV con 32 discapacitados 1.4% de la población total. TABLA 9. INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SEGÚN SEXO EN EL PERIODO ESTUDIADO.

Entidad nosológica Masculino Femenino Total Hipertensión arterial

Diabetes 48 63 111 Asma Bronquial 41 45 86 Cardiopatía Isquémica

Insuficiencia Cardiaca

Epilepsia 5 4 9 Secuelas de ACV 3 2 5 Cáncer 0 1 1 Patología tiroidea 0 2 2 Tuberculosis 0 0 0 Patología reumatológica

Hepatopatías Crónicas

Gastritis Crónicas 3 6 9 HIV/SIDA 3 1 3 TOTAL 262 302 564 Fuente: historia de salud Familiar. Historias de pacientes crónicos. Análisis de la información de la dispensarizacion TABLA 10. En la tabla 10 .Se muestra la distribución de la población dispensarizada por entidad nosológica según sexo ,representado por la hipertensión Arterial con 320 pacientes. Existe un predominio significativo del sexo femenino .la Diabetes Mellitus con un total de 111 pacientes, con un leve predominio del sexo femenino El Asma Bronquial es otra de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en la población.

Problemas Identificados:

1. La hipertensión Arterial como la enfermedad crónica de mayor **prevalencia en la comunidad.

  1. Diabetes Mellitus enfermedad crónica de alta incidencia en** **pacientes de la comunidad.
  2. Elevada incidencia de infecciones respiratorias agudas.
  3. Elevado riesgo de parasitismo intestinal en la población.
  4. Inadecuados hábitos dietéticos.
  5. No existe una adecuada planificación familiar.
  6. Sedentarismo.
  7. Presencia de micro-vertederos.
  8. Elevado índice de infestación por mosquitos.
  9. El Hábito alcohólico como el habito toxico de mayor incidencia en** **la población.
  10. Deficiencia control de la elaboración, manipulación,** almacenamiento y confección de los alimentos. Plan de acción del problema nro. 1