Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis territorial de las zonas económicas de México - Prof. Presuel Encalada, Monografías, Ensayos de Análisis Económico

Este documento analiza las diferentes zonas económicas de méxico, incluyendo la zona noroeste, noreste, oriente, sureste, occidente y centro-sur. Se describe la composición, características y desarrollo de cada una de estas regiones, así como los factores que influyen en las disparidades y desigualdades territoriales. Además, se abordan temas como las características demográficas regionales, la diversidad cultural y los conflictos sociales, la migración y la marginación. Este análisis territorial proporciona una visión integral de la realidad socioeconómica y geográfica de méxico, lo que puede ser útil para estudiantes, investigadores y profesionales interesados en comprender mejor la dinámica regional del país.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 26/04/2024

andoni-villanueva
andoni-villanueva 🇲🇽

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto tecnológico de México
Campus Conkal
Análisis de problemática
U4 Análisis territorial
Maestro: Araujo Antonio
Equipo:
Luis Alfonso Lopez Colli
Andoni Villanueva
Noe Uc
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis territorial de las zonas económicas de México - Prof. Presuel Encalada y más Monografías, Ensayos en PDF de Análisis Económico solo en Docsity!

Instituto tecnológico de México

Campus Conkal

Análisis de problemática

U 4 ”Análisis territorial

Maestro: Araujo Antonio

Equipo:

Luis Alfonso Lopez Colli

Andoni Villanueva

Noe Uc

4.1 Zonas económicas de México

zonas económicas México son un coniunto de regiones

en las cuales se ha dividido la República Mexicana con

el fin de mejorar las relaciones politicas, sociales y

sobre todo económicas de los estados vecinos entre sí.

Esta división se ha utilizado para implementar

distintas medidas.

Zona oriente Llamado Centro-Oriente Puebla, Veracruz, Tlaxcala e Hidalgo. Es la región del país mejor explorada y conocida, siendo la región más compleja, es un ejemplo del desarrollo con fortalecimiento de la base socialy económica para una estructura que permite a estos grupos una mayor autonomia. Zona sureste Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, que se extiende prácticamente llana y cerros que componen la sierra Atravesada. La sierra atravesada tiene unos 250 km de longitud, y tiene su punto más alto en el paso de Chivela, a unos 2500 msnm. Más al oriente, cerca del límite entre Oaxaca y Chiapas, se localiza el cerro Azul, que alcanza una altitud de 2300 msnm.

Zona occidente Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán de Ocampo, limita al norte con Sinaloa, Durango y Zacatecas, al este con Aguascalientes, Guanajuato y México, al sur con Guerrero, y al oeste con el océano Pacifico. Llanura costera del océano Pacífico, la sierra Madre occidental, el eje Volcánico, la cuenca del río Balsas y la sierra Madre del Sur, así omo por el suroeste de la altiplanicie Méxicana.

Zona suroeste Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Limita al norte con los estados de México, Morelos, Puebla, Veracruz y Tabasco. Estas entidades son famosas por el gran arraigo de sus tradiciones, festividades, artesanías y rica gastronomía. Cuenta con imponentes zonas arqueológicas de la cultura Maya y los misteriosos centros ceremoniales , Cultura mixteca y Cultura zapoteca. Posee además joyas arquitectónicas: Oaxaca de Juárez y los pueblos mágicos de Taxco y San Cristóbal de las Casas; paradisiacas playas como Acapulco, Ixtapa- Zihuatanejo, Puerto Escondido y atulco; y arquitectura modernista.

4.2 Desarrollo y desigualdad territorial

El desarrollo se refiere al proceso de mejora en la calidad de vida de una población, que incluye el acceso a servicios básicos como educación, salud, vivienda, empleo y infraestructuras. Por otro lado, la desigualdad territorial se refiere a las disparidades en el nivel de desarrollo entre diferentes regiones, donde algunas pueden estar más avanzadas en términos de infraestructuras, servicios y oportunidades que otras.

4.2 Desarrollo y desigualdad territorial

Para reducir la desigualdad territorial y promover un desarrollo más equitativo, es necesario implementar políticas públicas que fomenten la inversión en infraestructuras en las regiones menos desarrolladas, promuevan el acceso a servicios básicos en todas las zonas, estimulen la creación de empleo en áreas rurales y periféricas, y promuevan la descentralización de recursos y competencias hacia los gobiernos locales.

4.3 Características demográficas

regionales

Las características demográficas regionales se refieren a las características específicas de la población de una determinada región geográfica. Estas características incluyen datos como la edad, el género, la etnia, la educación, los ingresos, la ocupación, la estructura familiar, la religión, entre otros.

4.3 Características demográficas

regionales

Algunas de las principales características demográficas regionales que suelen ser analizadas incluyen la densidad de población, la tasa de natalidad y mortalidad, la estructura por edades (por ejemplo, el porcentaje de población joven o de población en edad de jubilación), la migración (tanto interna como externa), la composición étnica, la distribución geográfica de la población, entre otros.

4.4 Diversidad cultural y conflicto social

La diversidad cultural se refiere a la variedad de costumbres, tradiciones, religiones, idiomas, vestimentas y formas de vida que existen en una sociedad. Esta diversidad enriquece a una sociedad al permitir que las personas compartan diferentes perspectivas, experiencias y conocimientos. Sin embargo, la diversidad cultural también puede dar lugar a conflictos sociales, especialmente cuando existen diferencias profundas en creencias, valores o formas de vida. Estos conflictos pueden surgir debido a la discriminación, el racismo, la xenofobia o la exclusión social.

4.5 Migración

La migración es el movimiento de personas de un lugar a otro con el fin de establecerse en un nuevo país o región. Las razones detrás de la migración pueden ser diversas, como la búsqueda de mejores oportunidades económicas, la reunificación familiar, la huida de conflictos o persecuciones, entre otros. La migración puede ser tanto interna, es decir, dentro de un mismo país, como internacional, entre países. En muchos casos, la migración puede ser un proceso voluntario, mientras que en otros puede ser forzada debido a condiciones adversas en el lugar de origen.

4.5 Migración

La migración ha sido un fenómeno constante a lo largo de la historia de la humanidad, y ha tenido un impacto significativo en las sociedades y culturas alrededor del mundo. En la actualidad, la migración es un tema controvertido y complejo, con debates en torno a cuestiones como la integración de los migrantes en la sociedad de acogida, la protección de los derechos de los migrantes y la lucha contra la xenofobia y la discriminación.

4.6 Marginación

La marginación tiene graves consecuencias para las personas afectadas, ya que puede llevar a la exclusión social, la falta de desarrollo personal y la perpetuación de la pobreza. Además, la marginación también puede tener repercusiones en la salud mental y física de las personas marginadas. Es importante trabajar en la erradicación de la marginación y la promoción de la inclusión social, a través de políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a los derechos y oportunidades para todas las personas. La sensibilización y la educación en valores de igualdad y respeto también juegan un papel fundamental en la lucha contra la marginación.