

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo de grado explora las políticas de promoción de exportaciones no petroleras en venezuela, analizando su impacto en el desarrollo económico del país. Se centra en la ley de fomento a las exportaciones no tradicionales, examinando sus requisitos, beneficios y ventajas para los operadores de comercio internacional. El documento también ofrece una guía para la elaboración de proyectos de exportación, brindando información sobre los trámites y acuerdos necesarios para la exportación al mercado colombiano.
Tipo: Tesis
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico Superior Universitario en la Especialidad de Comercio Exterior) Autor (a): Dariann Duque C.I.: 31.304. Tutor (a): Msc. Albis Uzcátegui Maracay, Julio de 2024
Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación de la Investigación Alcance de Investigación I I. MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Bases Legales III. ABORDAJE METODOLÓGICO Diseño, Tipo y Nivel de la investigación Diseño Tipo Nivel de la investigación Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos Instrumento Diseño de Fases Metodológicas Sistema de Operacionalización de Variables REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
disponibles, se busca contribuir al crecimiento económico del país mediante la mejora de la producción y la productividad, así como al bienestar de aquellos involucrados en el comercio exterior. Asimismo, se espera que los hallazgos de esta investigación sirvan como una fuente de consulta para el Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA), brindando a los estudiantes una metodología que les permita profundizar en el desarrollo de planes de exportación. Este trabajo se estructura en varias secciones que abarcan la evolución histórica del proceso exportador en Venezuela desde la nacionalización de la industria petrolera en 1976 hasta la implementación de la nueva ley. Se examinarán los instrumentos jurídicos y las estrategias de fomento aplicadas, así como su impacto en la diversificación de la economía. Sin embargo, el estudio enfrenta limitaciones significativas, como la disponibilidad y calidad de los datos en un contexto económico y político complejo, lo que podría afectar la precisión de los hallazgos. A pesar de estas limitaciones, se espera que este análisis contribuya a una mejor comprensión de las políticas de promoción de exportaciones no petroleras y su potencial para transformar la economía venezolana en un entorno global competitivo. Planteamiento del problema: Un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) señala que, en un mundo que tiende a la globalización, cada empresa y actividad económica debe competir con sus similares ubicadas en cualquier lugar del mundo. Para sobrevivir, deben transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas. Por ello, los países que se abren al comercio exterior deben diseñar una serie de medidas macroeconómicas que permitan a las empresas privadas desarrollar ventajas competitivas sin restricciones. La apertura comercial siempre viene acompañada de desregulación de los mercados, incluyendo el mercado de los factores productivos (laboral y de capitales), de productos (materias primas, productos intermedios y finales) y servicios (incluyendo los de comunicaciones y transporte). Además, se implementan programas de privatización de empresas públicas y servicios básicos como salud y educación (OEA, 2023, p. 15). Las ventajas competitivas son pasajeras y van cambiando a medida que los competidores modifican sus estrategias, los países ajustan sus regulaciones y los bloques económicos
reestructuran su organización interna. Es importante destacar que la globalización, como fenómeno económico, ha representado una significativa expansión del comercio mundial, rompiendo barreras y fronteras que separaban a las naciones. En la actualidad, este fenómeno es fundamental en el intercambio comercial y cultural, además de propiciar avances tecnológicos que impactan positivamente en la competitividad de las empresas y en las exigencias de los consumidores. Por lo tanto, el comercio internacional es primordial para el desarrollo de la actividad económica mundial actual, impulsado por la búsqueda de ventajas comparativas y competitivas por parte de los países y sus sectores empresariales. La diversificación de la producción y el aumento de bienes y servicios disponibles en el mercado son resultado de la disminución de barreras arancelarias y no arancelarias, gracias a la flexibilidad y facilidades que ahora tienen los países para comercializar los bienes requeridos por los empresarios y comerciantes involucrados en la negociación. La globalización de la economía ha sufrido cambios importantes. La Organización Mundial del Comercio (OMC) previó una disminución del volumen del comercio mundial de mercancías del 9,2% para 2020, seguida de un aumento del 7,2% en 2021. Estas estimaciones están sujetas a un grado de incertidumbre inusualmente elevado, ya que dependen de la evolución de la pandemia y de las respuestas de los Gobiernos. Queda demostrada la sensibilidad de la economía mundial ante eventos como la pandemia y decisiones como el cierre temporal de algunos puertos chinos, que originaron atascos en puertos y aumentos en el valor de los fletes a nivel global (OMC, 2021, p. 22). Considerando la importancia de la OMC, es fundamental resaltar que la vigilancia de las políticas comerciales nacionales constituye una actividad clave en su labor. El núcleo de esta actividad es el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC). Los exámenes se realizan en el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales, que funciona bajo normas y procedimientos especiales. Este mecanismo fue uno de los primeros resultados de la Ronda Uruguay y se estableció de manera provisional durante el Balance a Mitad de Período celebrado en Montreal en diciembre de 1998. Con la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, el mandato del MEPC se extendió al comercio de servicios y la propiedad intelectual. Uno de los objetivos del MEPC es contribuir a un mejor funcionamiento del sistema multilateral de comercio mediante una mayor transparencia de las políticas comerciales de los Miembros (OMC, 1994, p. 5).
hidrocarburos. Esta ley establece incentivos fiscales, financieros y logísticos para las empresas que exporten productos y servicios no petroleros, así como la creación de un Fondo Nacional de Fomento a las Exportaciones. Es importante analizar si esta nueva iniciativa legal, junto con los esfuerzos previos de promoción de exportaciones no tradicionales, han tenido un impacto significativo en la diversificación de la estructura exportadora de Venezuela y su desarrollo económico. Para ello, es necesario estudiar en profundidad la evolución histórica del proceso exportador del país, los instrumentos jurídicos y las estrategias de fomento aplicadas, así como determinar su incidencia en la composición de las exportaciones y el crecimiento económico. Según lo señalado, se observa que el marco normativo de Venezuela contiene incentivos en materia tributaria, financiera y de simplificación de algunos trámites relacionados con la actividad exportadora. Igualmente, el 24 de abril de 2024 se promulgó un nuevo arancel de aduanas mediante el decreto 4944, gaceta oficial número 6804. Este nuevo arancel, además de actualizar el sistema de numeración arancelaria de las mercancías, permite incorporar parte importante de la política comercial del país, beneficiando al empresario cuando actúa en calidad de exportador. Por ejemplo, mercancías que anteriormente requerían permisos para exportación ahora no los requieren, como es el caso de la mayoría de los vegetales frescos. En función a lo señalado anteriormente, se observa la existencia de un cúmulo de normas jurídicas que vienen a acompañar la referida Ley de Fomento a las Exportaciones No Tradicionales, como los son la Ley de Preferencias Arancelarias (ATPA) y la admisión temporal para el perfeccionamiento activo, que permite que la empresa pueda traer del exterior todos los materiales que necesite para elaborar productos de exportación sin que tenga que pagar impuestos de importación. Esto es muy importante porque mejora sus estructuras de costos. También existe el régimen AT, que permite traer productos como empaques, sacos, etc., para su producto de exportación, por este tampoco pagará impuestos. El régimen drawback les permitirá a las empresas que exporten productos a los cuales les hayan incorporado insumos y materias primas importados, y que hayan pagado impuestos, recuperar estos últimos mediante un trámite ante el SENIAT. Considerando que el país se ha visto duramente golpeado económicamente por el hecho de depender de las exportaciones petroleras y algunos minerales como hierro y bauxita como única fuente de generación de divisas, surge la inquietud de romper con el tradicional esquema mono productor. Aquí se identifica la creación y el reforzamiento de políticas de promoción de
exportaciones como soporte para que los empresarios puedan operar eficientemente y contribuir con el equilibrio de la balanza comercial deficitaria, dado que el ingreso por venta de petróleo ha disminuido considerablemente. Esto demuestra la alta sensibilidad de la economía de Venezuela por su modelo mono productor. Además, Venezuela cuenta con una ventaja comparativa muy importante: su ubicación geográfica, que facilita la posibilidad de exportar hacia Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica con costos relativamente bajos. También tiene fácil acceso para comerciar con Europa a través del Océano Atlántico. Todos estos destinos son importantes aliados comerciales, ya que poseen mercados diversos y de gran tamaño que pueden ser aprovechados. Por esta razón, la necesidad de exportar productos no tradicionales ha ido en aumento, lo que puede considerarse una oportunidad para que las empresas venezolanas incursionen en diversos mercados en el exterior. Sin embargo, se genera una interrogante académica: ¿Contribuirá la Ley de Fomento a las Exportaciones No Petroleras a potenciar el actual esquema de mecanismos de promoción ya existentes? Es crucial analizar si esta nueva iniciativa legal, junto con los esfuerzos previos de promoción de exportaciones no tradicionales, han tenido un impacto significativo en la diversificación de la estructura exportadora de Venezuela y su desarrollo económico. Para ello, es necesario estudiar en profundidad la evolución histórica del proceso exportador del país, los instrumentos jurídicos y las estrategias de fomento aplicadas, así como determinar su incidencia en la composición de las exportaciones y el crecimiento económico. En este contexto, surgen las siguientes interrogantes que guiarán esta investigación:
El comercio internacional exige a las empresas estar en constante innovación y cambio para mantener su posición en el mercado. A su vez, brinda la oportunidad de ofertar productos en diversos mercados, enfrentando nuevos competidores, exigencias de consumidores y estándares de calidad. Superar estos retos permitirá a las organizaciones experimentar un crecimiento en términos económicos, de capital humano y de prestigio en el mercado. Asimismo, aprovechar los beneficios ofrecidos por la internacionalización permitirá a las empresas asegurar sus operaciones ante crisis y caídas de mercado en alguno de sus países sede, al contar con otros destinos para sus ventas. En el caso de las empresas venezolanas, la implementación de proyectos de exportación e internacionalización puede marcar la diferencia entre la permanencia en el mercado nacional, al lograr sobreponerse ante la crisis, o el cierre de estas. Alcances y limitaciones: Este trabajo especial de grado se enfoca en el análisis de las políticas de promoción de exportaciones no petroleras en Venezuela, abarcando desde el contexto histórico de las exportaciones en el país, incluyendo el período anterior a la nacionalización de la industria petrolera en 1976, hasta la implementación de la nueva Ley Orgánica de Fomento a las Exportaciones No Petroleras. Se examinarán los instrumentos jurídicos y programas gubernamentales que se han implementado para fomentar la diversificación de la estructura exportadora del país. El estudio incluirá una revisión de la evolución histórica del proceso exportador y una evaluación del impacto de estas políticas en la economía venezolana, con un enfoque en la participación de los productos no petroleros en el total de las exportaciones. Este análisis enfrenta varias limitaciones. En primer lugar, la disponibilidad y calidad de los datos pueden ser un desafío, dado el contexto económico y político de Venezuela, lo que podría afectar la precisión de los hallazgos. Además, al tratarse de una investigación documental, la dificultad en la recolección de información de calidad se ve acentuada por el cierre de la mayoría de las bibliotecas en universidades. También, aunque se abordará el contexto histórico, es posible que no se pueda profundizar en todos los aspectos relevantes debido a la amplitud del tema. Por último, el estudio se centrará en las políticas implementadas desde 1976, lo que limitaría
comprensión de ciertos factores históricos que han influido en la situación actual de las exportaciones no petroleras CAPITULO II Marco referencial: El Marco Teórico representa el sustento de las teorías que sirvieron de base para respaldar los objetivos de la investigación. Arias (2006) señala que “el Marco Teórico o referencial es el producto de la revisión documental-bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación por realizar” (p. 106). A su vez, considerando a Balestrini (2006), al hablar sobre el Marco Teórico, se puede entender que: “la función de este capítulo es situar el problema estudiado en unos conocimientos, de preferencia fundamentados, para orientar la investigación y permitir descubrir el concepto adecuado de los términos a emplear para convertirse en acciones concretas” (p. 94). En este orden de ideas, en este capítulo se muestran algunos trabajos de investigación que sirvieron como antecedentes, es decir, que proporcionaron a la investigadora una idea u orientación sobre cómo abordar la investigación relacionada con los tópicos sobre la política de incentivos a las exportaciones implementadas en la República Bolivariana de Venezuela. Así, se presentan las teorías y modelos sobre planes de exportación e incentivos que motivaron la realización de esas exportaciones, ya que estos conocimientos permiten elaborar estrategias y aplicarlas para cumplir los objetivos planteados. Finalmente, se indican las distintas normativas legales que ilustran las diferentes normas jurídicas que deben guiar todo proceso de exportación. Antecedentes:
trámites de exportación, creando retrasos en la comercialización, la inseguridad jurídica, etc. Sin embargo, evidencian el alto potencial con que cuenta Venezuela para exportar productos no tradicionales. El trabajo de Colmenares y Torres presenta grandes aportes a la presente investigación, destacando por medio de su documentación los trámites y acuerdos para la exportación al mercado colombiano y el potencial del mismo, hacia el cual estará dirigido el plan de exportación a realizar, así como las dificultades a enfrentar al momento de exportar desde Venezuela. Montilla (2018). Economía post-petrolera fundamentada en el desarrollo exportador de PYMES venezolanas: Hacia una visión ambientalista Trabajo presentado en la Universidad Fermín Toro. Este estudio concluyó que la importancia de un resurgimiento económico venezolano fundamentado en un modelo post-petrolero es necesaria, ya que los sistemas económicos mundiales así lo demandan. Nos encontramos inmersos en mercados globalizados que exigen superar las asimetrías existentes para poder acelerar el crecimiento económico de los países que dependen de estos modelos rentistas y extractivistas. Esto hace necesario la conformación de un sistema de comercio internacional mixto, que no dependa solo de la extracción, explotación y exportación de petróleo y de algunos minerales, sino que se incorpore una estructura conformada por las PYMES venezolanas que reúnan las condiciones ideales para impulsar el desarrollo y crecimiento económico de la nación. Este artículo es relevante para realizar este trabajo especial de grado, ya que se enfoca en el rompimiento del esquema petrolero que por años dirigió al mercado nacional, y también incentiva el desarrollo del potencial exportador en las PYMES venezolanas, apostando por la internacionalización para fomentar el crecimiento del país. Aunado a ello, el estudio se construye soportando la creciente cultura ambientalista, lo cual impulsa a las industrias a hacer frente a las preferencias de los mercados actuales que fomentan el desarrollo sostenible. Esta tendencia está representando un incentivo para empresas exportadoras por ser un objetivo mundial. Álvarez, Ramos, Rojas y Vargas (2017). *Exportación de ron extra añejo venezolano en el mercado europeo *. Trabajo presentado para obtener el máster en comercio internacional en la Universidad Complutense de Madrid. Este estudio enseña un paso a paso de una negociación internacional llevada a cabo a través de una sociedad constituida específicamente para ser intermediaria entre la empresa exportadora en Venezuela y la contraparte importadora en
Alemania. A pesar de la complejidad y duración del estudio aplicado en este proyecto, se obtuvo como resultado que dicha exportación es comercialmente viable, ya que la relación costo-beneficio permite asignar precios competitivos en el mercado de rones en Alemania. La relevancia de este antecedente está en la demostración de que actualmente existen empresas venezolanas capaces de adentrarse en el comercio internacional, produciendo en calidad y cantidades óptimas para alcanzar una oferta exportable competitiva en el mercado meta. Así, se evidencia que estos proyectos pueden aplicarse con éxito, si se siguen los lineamientos requeridos para una negociación internacional efectiva. Bases teóricas: Según Arias (2006), “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. En vista del autor, en esta sección se indicarán las teorías que guían a la investigadora durante el estudio, para conocer la posición de distintos autores sobre las políticas y normas de incentivos a las exportaciones, tema central de esta investigación, y los pasos y conceptos necesarios para elaborar un plan de exportación. Comercio internacional: Se puede entender el comercio internacional como el movimiento de bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados, sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. El comercio internacional siempre ha existido; según Requijo et al. (2012), no siempre ha evolucionado de la misma manera: “La configuración de la economía mundial y las políticas comerciales aplicadas por los principales países han determinado los periodos de mayor o menor apertura comercial”. Hoy el comercio internacional es fundamental para los países, generando un dinamismo del cual las empresas son las principales protagonistas, creando así lo que hoy se conoce como un mundo globalizado. Continuando con lo planteado por este autor, son cinco las principales razones que explican la gran expansión comercial operada desde la segunda mitad del siglo pasado:
3. Las necesidades de las empresas multinacionales: En esta razón, Requijo et al. (2012) menciona la importancia de las empresas en la actividad y el flujo del comercio internacional, así como la generación de empleo y mejora de la producción. Sin embargo, resalta el deseo de estas de participar en mercados donde las barreras y el proteccionismo sean bajos, permitiéndoles así movilizar con facilidad sus distintos factores de producción y aprovechar las ventajas comparativas de los distintos países según el ciclo del producto. 4. El perfeccionamiento de los medios de transporte: Para que el comercio internacional se realice, es necesario el traslado de las mercancías entre los distintos países. Requijo et al. (2012) señala que “en la medida que los medios de transporte sean lentos y costosos, la distancia física constituirá una barrera para el intercambio”. El avance en las maquinarias necesarias para movilizar las mercancías ha tenido un gran impacto en el comercio, aumentando así su flujo. Esta razón permite observar la influencia de los costos de transporte en el comercio internacional, por lo cual es importante seleccionar los medios correctos y apropiados al momento de realizar una exportación para disminuir los costos. 5. El desarrollo de las comunicaciones: El autor indica que el avance en las comunicaciones, sobre todo gracias a Internet, ha permitido eliminar distancias y crear un nuevo ámbito de relaciones, sin coordenadas geográficas, produciendo transformaciones en la actividad social y económica. Actualmente, gracias a las tecnologías, se puede realizar un rastreo constante y rápido de las mercancías negociadas y el estado de estas. Plan de Exportación Una exportación se puede entender como la salida del territorio aduanero nacional de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el extranjero. Según Legis (2008), “toda empresa que proyecte iniciar su producción para exportar, o ampliar su capacidad productiva, requiere de un conocimiento integral de una serie de factores que lo llevarán a emprender con éxito y evidentes beneficios económicos sus objetivos”. Basándose en esta
premisa, los autores de Legis et al. (2008) presentan pasos y consideraciones para conseguir una operación de exportación exitosa. Para realizar una exportación, lo principal será el conocimiento del producto, por lo cual se debe realizar un estudio de este. Debe existir una relación adecuada entre el producto y el mercado, para lo cual es importante realizar un estudio analítico para conocer las posibilidades de comercialización y si se necesita modificarlo para aceptarlo en el mercado objetivo. Para realizar este estudio, los autores plantean que se deben determinar las características que distinguen o diferencian el producto, la susceptibilidad de adaptación según los requerimientos del comprador, la capacidad de producción suficiente para satisfacer la demanda interna y externa, las ventajas con respecto a la competencia, y la disposición de un control de calidad constante, así como la presentación considerando empaque y embalaje. Una vez conocidas las capacidades del producto, se deberá elegir el mercado destino, para lo cual se amerita un estudio de mercado que permita sopesar la proporción del consumo nacional, la defensa de la industria nacional de la competencia extranjera, y la información sobre otras empresas exportadoras (competencia). Otro aspecto por estudiar, según Legis et al. (2008), es el acceso al mercado; la empresa debe informarse sobre acuerdos bilaterales, procesos de integración y reglamentaciones sobre regímenes de importaciones, impuestos externos e internos, formas de exoneración, régimen de muestras comerciales y otras regulaciones aplicables. Siguiendo este orden de ideas, es relevante determinar la demanda, precios y condiciones de pago, circuitos de distribución y comercialización, publicidad, competencia y transporte. Legis et al. (2008) indican que el embalaje es importante en un proceso de exportación y se deberá elegir según el producto, forma de transporte, carga, transbordo y descarga, y los deseos de los compradores. Cuanto más valioso y sensible sea el producto por exportar, mejor deberá ser su embalaje. Estos autores destacan la predominancia del uso del crédito como forma de pago en el negocio de la exportación, en distintas modalidades como:
- Consignación: Esta modalidad consiste en la conservación de la propiedad
de consumo de los habitantes, para reconocer si realmente es un mercado apropiado o si es necesario realizar estudios en otros que podrían ofrecer mejores oportunidades.
- Plan de acción: Definir con detalle los planes de acción para que las estrategias establecidas tengan éxito, indicando duración, fecha de inicio y finalización. En esta etapa, se deberán destacar los procedimientos legales y el orden en que se deberán realizar Política de promoción al comercio exterior En un artículo publicado por la FAO, Naciones Unidas, se señala que la política de comercio exterior puede dar incentivos o desincentivos a la producción, por su influencia en los precios y las cantidades de los productos competidores importados en el país y por sus efectos sobre los precios internos recibidos por las exportaciones. Se dice que las políticas que encarecen los precios de las importaciones en el mercado interno proporcionan protección económica. Los instrumentos principales de la política comercial son los aranceles y las cuotas por el lado de las importaciones, y varios tipos de incentivos cuando se trata de las exportaciones. En algunos casos se usa una combinación de cuotas y aranceles (conocidas como “cuotas arancelarias”), según la cual se aumentan los aranceles cuando las importaciones exceden una cantidad establecida Si bien es cierto que el arancel es, por excelencia, el principal instrumento de política comercial, este por sí solo no genera el efecto deseado, como es ver un crecimiento en la economía. Por ello, se deben considerar políticas alternas, como los incentivos a las exportaciones. En Venezuela, particularmente, las normas establecen los siguientes mecanismos: Admisión temporal para perfeccionamiento activo (ATPA): El Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas sobre los Regímenes de Liberación, Suspensión y otros Regímenes Aduaneros Especiales, publicado en la Gaceta Oficial No 5.129 Extraordinario del 30 de diciembre de 1996, establece su concepto en el artículo 46, que expresa: “A los efectos del artículo 94 de la Ley Orgánica de Aduanas, se entiende por admisión temporal para perfeccionamiento activo, el régimen mediante el cual se introducen al territorio aduanero nacional insumos, materias primas, partes o piezas de origen extranjero, con supervisión de los impuestos aplicables a la importación,