Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Película la Fractura, Apuntes de Trastorno de Conducta

Se describe uno de los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

Tipo: Apuntes

2022/2023
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 24/10/2023

jennifer-citlali-guadalupe-cruz-ros
jennifer-citlali-guadalupe-cruz-ros 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Centro Universitario de los Lagos
Sistema de clasificación de síndromes y trastornos mentales
Maestra:
Maria Yeny Chávez Márquez
Actividad:
Análisis de película “Fractura”
Presenta:
Cruz Rosales Jennifer Citlali Guadalupe
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Película la Fractura y más Apuntes en PDF de Trastorno de Conducta solo en Docsity!

Centro Universitario de los Lagos Sistema de clasificación de síndromes y trastornos mentales Maestra: Maria Yeny Chávez Márquez Actividad: Análisis de película “Fractura” Presenta: Cruz Rosales Jennifer Citlali Guadalupe

INTRODUCCIÓN

El siguiente análisis es sobre la película Fractura, en la cual tenemos como protagonista a Ray Monroe, un hombre con problemas de alcoholismo que se encuentra en rehabilitación y que presenta un posible trastorno de estrés agudo a causa de un evento traumático.

Obsesión: Ray se obsesiona con encontrar a su hija y descubrir la verdad de su desaparición. Tal obsesión lo empieza a consumir y lo orilla a tomar medidas cada vez mas extremas en su búsqueda. Agitación: Con el tiempo, Ray se ve mas agitado y nervioso. Su comportamiento se vuelve errático y tenso a medida que se siente acorralado y desesperado. Irritabilidad: El se vuelve más irritable a medida que se enfrenta a situaciones frustrantes y confusas. Desconfianza extrema: La creciente desconfianza de Ray hacia las personas y las circunstancias a su alrededor es uno de los síntomas mas notables, ya que duda de la veracidad de la información que le brindan y cree que hay una conspiración en su contra. Diagnostico principal En base al DSM- 5 se diagnostica posible Trastorno de Estrés Agudo La característica esencial del trastorno de estrés agudo es el desarrollo de síntomas característicos con una duración de 3 días a 1 mes tras la exposición a uno o más eventos traumáticos. Los eventos trau máticos que se experimentan directamente son, aunque no se limitan éstos, la exposición a la guerra como combatiente o civil, la amenaza o el asalto violento personal, los desastres humanos o naturales y los accidentes graves. Para los niños, los eventos traumáticos sexuales pueden ser experiencias sexuales inapropiadas sin violencia o lesiones. Criterios diagnósticos A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:

  1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
  2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otros.
  1. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. Nota: En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
  2. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos, policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil). Nota: Esto no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo. B. Presencia de nueve (o más) de los síntomas siguientes de alguna de las cinco categorías de intrusión, estado de ánimo negativo, disociación, evitación y alerta, que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s): Síntomas de intrusión
  3. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s). Nota: En los niños, se pueden producir juegos repetitivos en los que se expresen temas o aspectos del suceso(s) traumático(s).
  4. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s). Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.
  5. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el individuo siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.) Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.
  6. Malestar psicológico intenso o prolongado, o reacciones fisiológicas importantes en repuesta a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s). Estado de ánimo negativo

C. La duración del trastorno (síntomas del Criterio B) es de tres días a un mes después de la exposición al trauma. Nota: Los síntomas comienzan en general inmediatamente después del trauma, pero es necesario que persistan al menos durante tres días y hasta un mes para cumplir los criterios del trastorno. D. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento o alcohol) u otra afección médica (p. ej., traumatismo cerebral leve) y no se explica mejor por un trastorno psicótico breve. En base al CIE- 10 El trastorno de estrés agudo se encuentra clasificado bajo el código F43.0. Este trastorno se caracteriza por una reacción breve que se desarrolla en respuesta a un evento estresante excepcional o catastrófico. Los síntomas típicos incluyen ansiedad, pesadillas, recuerdos intrusivos, dificultad para dormir y una sensación de entumecimiento emocional. A diferencia del DSM-5 este no establece una duración mínima de los síntomas.

Bibliografía:

  • Organización Mundial de la Salud [OMS], (1992). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, decima versión (CIE-10).
  • Asociación Americana de Psiquiatía, Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), 5ª edición, 2014.