Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Ósmosis Inversa para Agua Potable en Santo Tomás Chautla - Prof. Lopez, Guías, Proyectos, Investigaciones de Tecnología Industrial

Este trabajo académico presenta un análisis detallado de un sistema de ósmosis inversa para la purificación del agua potable en la comunidad de santo tomás chautla. El documento explora la problemática del agua potable en la comunidad, la aplicación de la ósmosis inversa como solución, y describe el proceso de purificación paso a paso, incluyendo los instrumentos, funciones, parámetros y variables involucrados. Además, se incluyen referencias bibliográficas y se realiza un análisis de las operaciones unitarias del sistema.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 20/10/2024

monica-galaviz-hernandez-1
monica-galaviz-hernandez-1 🇲🇽

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Carrera:
Energías Alternativas y Medio Ambiental Ingeniería Ambiental
Materia: Tecnologías ambientales
Producto 1
Docente:
M.I.A. Sandra Melchor Ramos
Integrantes:
Mónica Galaviz Hernández
Grado: 10 Grupo: A
Cuatrimestre:
Septiembre- Diciembre
Fecha de entrega:
14 de octubre de 2024
Introducción
La accesibilidad al agua purificada es fundamental para la salud, el bienestar y el
desarrollo de las comunidades. Permite prevenir enfermedades transmitidas por el
agua, mejorar la higiene personal y comunitaria, y reducir el riesgo de infecciones y
enfermedades crónicas.
Además, el acceso a agua purificada incrementa la productividad laboral y económica, reduce
los costos de atención médica y fomenta la equidad y la justicia social. Es un derecho humano
Universidad
Tecnológica de
Puebla
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Ósmosis Inversa para Agua Potable en Santo Tomás Chautla - Prof. Lopez y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Tecnología Industrial solo en Docsity!

Carrera:

Energías Alternativas y Medio Ambiental Ingeniería Ambiental

Materia: Tecnologías ambientales

Producto 1

Docente:

M.I.A. Sandra Melchor Ramos

Integrantes:

Mónica Galaviz Hernández

Grado: 10 Grupo: A

Cuatrimestre:

Septiembre- Diciembre

Fecha de entrega:

14 de octubre de 2024 Introducción La accesibilidad al agua purificada es fundamental para la salud, el bienestar y el desarrollo de las comunidades. Permite prevenir enfermedades transmitidas por el agua, mejorar la higiene personal y comunitaria, y reducir el riesgo de infecciones y enfermedades crónicas. Además, el acceso a agua purificada incrementa la productividad laboral y económica, reduce los costos de atención médica y fomenta la equidad y la justicia social. Es un derecho humano

Universidad Tecnológica de Puebla

Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla

fundamental que contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, protege el medio ambiente y promueve la resiliencia y adaptabilidad comunitaria, mejorando significativamente la calidad de vida de las personas y comunidades. La implementación de un sistema de osmosis inversa ofrece varios beneficios, incluyendo la eliminación de hasta el 98% de los contaminantes, la reducción del riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y la mejora de la calidad del agua en general. Además, los sistemas de ósmosis inversa son relativamente fáciles de mantener y operar, lo que los hace ideales para comunidades rurales o áreas con recursos limitados. Para implementar un sistema de osmosis inversa de manera efectiva, es importante considerar factores como la calidad del agua de entrada, la capacidad del sistema y los requisitos de mantenimiento. También es crucial trabajar con expertos en tratamiento de agua y consultar con las autoridades locales para asegurarse de que el sistema cumpla con los estándares y regulaciones vigentes. Al implementar un sistema de ósmosis inversa, se puede mejorar significativamente la accesibilidad al agua purificada y proteger la salud de las comunidades. Problemática El agua potable de la comunidad de Santo Tomás Chautla presenta una dureza y calidad no recomendable para consumo humano, además de que los costos de agua purificada en la comunidad se han visto afectados, aumentando su valor y complicando su accesibilidad por la demanda de agua purificada en el lugar, sin embargo, no hay forma de comprobar la calidad del agua. Aplicación La aplicación de un sistema de ósmosis inversa en los hogares presenta una solución efectiva para mejorar la calidad del agua potable, especialmente en zonas donde el suministro de agua está contaminado o tiene niveles elevados de impurezas. Este sistema funciona mediante la filtración del agua a través de una membrana semipermeable que elimina partículas, metales pesados, cloro, microorganismos y otros contaminantes. La principal ventaja de este método es que ofrece agua de alta pureza, lo que puede mejorar la salud de los habitantes al reducir la ingesta de sustancias nocivas y mejorar el sabor del agua. Además, la instalación de estos sistemas en los hogares puede ser más económica a largo plazo que comprar agua embotellada, ya que reduce los costos recurrentes y el impacto ambiental asociado con los envases de plástico. Aunque el sistema requiere una inversión inicial y algo de mantenimiento (como el reemplazo periódico de los filtros), los beneficios para la salud y la reducción de desechos plásticos justifican ampliamente su implementación. Descripción del proceso Instrumento Función Parámetros Variables

  1. Nivel de humedad: 50-80% Etapa 5 Instrumento Post filtro de carbón activado Da un último toque para mejorar el sabor del agua
  2. Temperatura de operación: 10-30°C
  3. Presión de operación: 5-15 psi (0.3-1.0 bar)
  4. Flujo de agua: 2- GPM (7.6- litros/minuto)
  5. Tiempo de contacto: 5-10 minutos
  6. Turbidez: NTU1. Concentración de sedimentos
  7. pH: unidades
  8. Conductividad eléctrica: μS/cm
  9. Capacidad de adsorción interna
  10. Vida útil de 6 a 12 meses
  11. Carbón activado granular o en bloque
  12. Caudal. Etapa 6 Instrumento Luz ultravioleta Desinfección de bacterias y virus presentes en el agua
  13. Temperatura de operación: 10-30°C
  14. Presión de operación: 0-10 bar
  15. Flujo de agua: 1- GPM (3.8-378 L/min)
  16. Tiempo de contacto: 1-30 segundos
  17. Nivel de humedad: 50-80%
  18. Temperatura de operación (°C)
  19. Presión de alimentación (bar)
  20. Flujo de agua.
  21. Tiempo de contacto (minutos)
  22. Nivel de humedad (%) Fuente Bibliográfica Consultada De Cbr Ingeniería, E. E. (s. f.). Procesos de purificación de agua. https://blog.cbr- ingenieria.com.mx/procesos-de-purificacion-de-agua#:~:text=El%20primer%20paso%20busca %20eliminar,a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20cloraci%C3%B3n.&text=El%20segundo %20paso%20es%20eliminar,tambi%C3%A9n%20conocidos%20como%20lecho%20profundo. Ana Hernandez, Microfiltración, Ultrafiltración y ósmosis inversa, lerko print S.A, 1990 https://www.unwater.org/sites/default/files/app/uploads/2021/12/SDG-6-Summary-Progress- Update-2021_Version-July-2021_SP.pdf Ósmosis inversa. (s. f.). Ferrovial. Recuperado 15 de octubre de 2024, de https://www.ferrovial.com/es/recursos/osmosis-inversa/ Agua para consumo humano. (s. f.). Who.int. Recuperado 15 de octubre de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water(S. f.). Carbotecnia.info. Recuperado 15 de octubre de 2024, de

https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/tratamiento-de-agua/proceso-de- purificacion-de-agua/ Operaciones Unitarias Instrumento Operación unitaria Etapa 1 Filtro de sedimentos en polipropileno Filtración (mecánica) Etapa 2 Filtro de carbón activado granular (GAC) Adsorción Etapa 3 Instrumento Filtro de carbón activado block (CTO) Adsorción y Filtración Etapa 4 Instrumento Membrana ósmosis inversa: Separación por Membranas Etapa 5 Instrumento Post filtro de carbón activado Adsorción Etapa 6 Instrumento Luz ultravioleta Desinfección por Radiación Ultraviolet