





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda los principales aspectos relacionados con el análisis de orina y la evaluación de la función hepática en medicina veterinaria. Describe los mecanismos fisiológicos que influyen en la composición de la orina, las pruebas de concentración y depuración renal, y las causas de alteraciones como cetonuria y bilirrubinuria. También se explica la importancia de las pruebas bioquímicas hepáticas, como las enzimas ast y los ácidos biliares, en el diagnóstico de enfermedades del hígado. Se destaca la necesidad de interpretar los resultados de laboratorio en conjunto con la anamnesis y los datos clínicos del paciente para establecer un diagnóstico, pronóstico y seguimiento adecuados. El documento proporciona una visión integral de estos aspectos clave en la práctica de la medicina veterinaria.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Patología Clínica Veterinaria • Bioquímica clínica
PATOLOGÍA CLÍNICA DEL APARATO URINARIO
Función renal
l rin˜ o´ n es un o´ rgano multifuncional e importante para mantener la homeostasis. Como tiene una alta reserva funcional, los signos cl´nicos de una insuficiencia renal se observan cuando no funciona ma´s de 75% de las nefronas. El rin˜ o´ n recibe aproxi- madamente 25% del gasto cardiaco total. La composicio´ n de la orina cambia a causa de ciertos mecanismos fisiolo´ gicos, enfermedades del aparato urinario, enfermedades gene- ralizadas, trastornos metabo´ licos o alteraciones en otros o´ rganos, por lo que, con base en el ana´ lisis de la orina y el examen f´sico de los animales, se pueden identificar muchas patolog´as. La unidad funcional del rin˜ o´ n que produce la orina es la nefrona, la cual esta´ constituida por el glome´ rulo, la ca´ psula de Bowman, el asa de Henle, los tu´ bulos contorneado proximal, contorneado distal y colector. La nefrona esta´ cubierta por mu- chos capilares donde se realiza la reabsorcio´ n de sustancias del filtrado glomerular. El filtrado que sale del tu´ bulo colector a los ure´ teres es la orina. La tasa de filtracio´ n en los glome´ rulos es grande. Un perro de 20 kg produce 2.6 litros de filtrado glomerular/h. Este ultrafiltrado del plasma esta´ concentrado y modificado por los tu´ bulos que conser- van agua, electro´ litos, glucosa y el volumen final de orina es de 25 a 40 mL/kg/h.
Las funciones ma´s importantes de los rin˜ ones son:
✦ Filtracio´ n selectiva del plasma
✦ Secrecio´ n de metabolitos y desechos
✦ Reabsorcio´ n de metabolitos del filtrado tubular
✦ Regulacio´ n h´drica
✦ Regulacio´ n electrol´tica
✦ Regulacio´ n a´cido-base
✦ Depuracio´ n renal (creatinina)
✦ Termorregulacio´ n
✦ Funcio´ n endocrina (renina, eritropoyetina)
La produccio´ n y composicio´ n de la orina esta´ n determinadas por tres mecanismos primordiales de intercambio renal:
Jan Bouda • Jaroslav Doubek • Gerardo Quiroz Rocha
El buen funcionamiento renal depende del volumen y presio´ n adecuados durante la perfusio´ n sangu´nea. Estas condiciones promueven un correcto flujo sangu´neo renal y velocidad de filtracio´ n glomerular. La regulacio´ n renal se lleva a cabo principalmente por la hormona antidiure´tica o la vasopresina ( ADH ), la aldosterona, la angiotensina, la renina y la hormona adrenocorticotropa ( ACTH ).
Se puede realizar con base en:
✦ Historia cl´nica
Examen cl´nico del animal Ana´lisis de orina Bioqu´mica sangu´nea, hemograma
✦ Examen microbiolo´ gico
Radiograf´a, ultrasonograf´a
✦ Endoscopia, laparoscopia, laparotom´a
Biopsia y citolog´a Necropsia
Pruebas de funcionamiento renal
Incluyen los analitos o pruebas (especialmente urea, creatinina y densidad urinaria) que nos permiten conocer el sitio y el grado de la alteracio´ n renal y establecer un diagno´ stico o prono´ stico:
Las determinaciones de urea se´ rica, creatinina se´ rica, densidad urinaria y examen cl´- nico son las ma´s importantes para el diagno´ stico diferencial de las hiperazotemias.
Jan Bouda • Jaroslav Doubek • Gerardo Quiroz Rocha
Se forma de la creatina muscular y la fosfocreatina. No se afecta por la prote´na de la dieta, catabolismo proteico, edad, sexo o ejercicio. Se excreta en la orina despue´ s de haber sido filtrada por los glome´rulos, no se reabsorbe en los tu´ bulos renales, es un buen indicador del ritmo de filtracio´ n glomerular. La creatinina se elimina con ma´s facilidad que la urea y generalmente se eleva despue´s de la urea, por eso, para evaluar la funcio´ n renal es impor- tante determinar en el suero las concentraciones de urea y creatinina.
Hiperazotemia.Hiperazotemia.Hiperazotemia.Hiperazotemia.Hiperazotemia. Es el aumento de urea y creatinina en el suero, mientras que la uremia incluye hiperazotemia junto con signos cl´nicos (poliuria-polidipsia, oliguria, anemia, u´ l- ceras en mucosas de boca, etc.). Hay factores extrarrenales que pueden modificar los valores de urea. En ocasiones se presentan neuropat´as, como proteinurias sin hiperazo- temia; por eso es importante hacer un ana´ lisis de orina.
VVVVValoraloraloraloralores de cres de cres de cres de cres de creatinina aumentadoseatinina aumentadoseatinina aumentadoseatinina aumentadoseatinina aumentados durante enfermedad renal primaria - hiperazotemia renal, hiperazotemia prerrenal y posrenal. Valor aumentado en perro: >126 μmol/L; en caballo y bovino: >156 μmol/L. Existe una somera correlacio´ n entre el grado de elevacio´ n y el tipo de hiperazotemia. Valores se´ ricos de creatinina de 130 a 250 μmol/L sugieren, con una buena probabilidad, hiperazotemia prerrenal, mientras que los valores mayores de 250 μmol/L, una hiperazotemia renal o posrenal. La concentracio´ n se´rica de creatinina en los potros, en los primeros tres d´as de vida, se puede encontrar aumentada, especial- mente en los prematuros.
Figura 1. En las enfermedades con filtración glomerular disminuida, las concentraciones séricas de urea, creatinina, y otras, se encontrarán incrementadas.
Filtracio´ n Urea glomerular Sangre^ Creatinina disminuida Fosfatos Sulfatos
Patología Clínica Veterinaria • Bioquímica clínica
Reabsorcio´ n Bicarbonato disminuida Sangre
Sodio Potasio
Figura 2. En las enfermedades con reabsorción en túbulos disminuida, las concentraciones séricas de bicarbonato, Na+, K+, y otras se encontrarán disminuidas.
Cuadro 2. Causas de variación entre valores de urea y creatinina
UREA ALTA, CREATININA NORMAL O BAJA CREATININA ALTA, UREA NORMAL O BAJA Hiperazotemia prerrenal temprana Insuficiencia hepa´ tica Dieta hiperproteica Dieta hipoproteica Hemororragia gastrointestinal Tetraciclinas o corticosteroides Fiebre, caquexia pronunciada
Los valores en animales dome´sticos sanos van de 1.001 a 1.060, los valores ma´ s frecuen- tes esta´ n entre 1.015 y 1.050 (figura 5).
El punto cr´tico de densidad urinaria (PCDU ) en el perro es de 1.030; en el caballo, de 1.020; en la vaca, de 1.025 y en el gato, de 1.035; estos valores se utilizan para diferenciar las hiperazotemias.
Los valores de isostenuria (1.008-1.012) sin hiperazotemia indican que el rin˜ o´ n es capaz de concentrar la orina.
Patología Clínica Veterinaria • Bioquímica clínica
Cuadro 6. Guía de monitoreo de insuficiencia renal crónica
Creatinina y urea Severidad y progresio´ n de la disfuncio´ n renal, en suero hiperazotemia pre y posrenal concomitante Ana´ lisis de orina Posibles infecciones, modificaciones en examen qu´mico o sedimento Potasio se´ rico Disminuido en fase poliu´ rica, aumentado en fase terminal Fo´ sforo se´ rico Aumentado en perros, disminuido en caballos y bovinos Calcio se´ rico Disminuido frecuentemente en perros, aumentado en caballos y bovinos, relacionar con concentraciones de albu´ mina Albu´ mina se´ rica Estado nutricional, evaluacio´ n de concentraciones en funcio´ n de pe´ rdida renal CO 2 T se´ rico Conocer estado a´ cido-base y regular terapia alcalinizante Hemograma Hto indica el grado de anemia y las posibles alternativas terape´ uticas, leucograma indica el estado general del paciente y las posibles infecciones Cultivo de orina Comprobacio´ n de sospecha de infeccio´ n, respuesta a tratamiento, rutina en animales con infeccio´ n urinaria recurrente.
Cuadro 7. Diagnóstico diferencial de insuficiencias renales
D IAGNO´ STICO IRA IRC Anamnesis Normal Poliuria/polidipsia
Volumen urinario Oliguria Poliuria (oliguria en fase terminal)
N: valor normal
La hemoconcentracio´ n (deshidratacio´ n) estimula la liberacio´ n de la hormona antidiure´ tica en la hipo´ fisis. Esta hormona incrementa la reabsorcio´ n de agua en las ce´ lulas epiteliales de los tu´ bulos colectores, aumenta la concentracio´ n de orina y en forma proporcional, la densidad urinaria. La prueba de privacio´ n de agua es la ma´ s sencilla de todas las pruebas de concentracio´ n de orina y proporciona suficiente informacio´ n sobre el estado de la funcio´ n renal. Las pruebas de concentracio´ n de orina presentan limitaciones y no se usan frecuentemente.
Prueba de privacioPrueba de privacioPrueba de privacioPrueba de privacioPrueba de privacio´ n de agua´ n de agua´ n de agua´ n de agua´ n de agua
Esta prueba esta indicada en casos de pliuria/polidipsia, especialm,ente en hipostenurias (DU<1.008). No debe realizarse en animales hiperazote´ micos y deshidratados.
Antes de la prueba es necesario:
Jan Bouda • Jaroslav Doubek • Gerardo Quiroz Rocha
revisar signos de hidratacio´ n pesar al animal determinar hematocrito y prote´nas plasma´ ticas vaciar totalmente la vejiga urinaria medir la densidad urinaria restringir el acceso al agua y dar alimento seco Durante la prueba es necesario: hacer evaluacio´ n cl´nica y pesar al animal cada 2 horas (o cada 30 min en poliuria severa) evaluar la densidad urinaria cada 2-4 horas, vaciando completamente la vejiga (en cada ocasio´ n se recomienda determinar hematocrito y prote´nas plasma´ ticas para evaluar el grado de deshidratacio´ n) suspender la prueba si se presenta una correcta capacidad para concentrar la orina La densidad urinaria debe ser mayor de 1.030 en perro, generalmente durante 24 horas de privacio´ n de agua. La prueba debe ser suspendida si aparecen signos de deshi- dratacio´ n o se pierde 5% de peso corporal.
La prueba de excrecio´ n fraccional urinaria es la prueba de depuracio´ n de uso ma´ s frecuen- te aunque se pueden emplear la prueba de depuracio´ n de creatinina y otras para evaluar la funcio´ n renal. Las sustancias para obtener la tasa de filtracio´ n glomerular (TFG ) deben caracterizarse por ser filtradas en su totalidad por el glome´rulo, y no ser reabsorbidas o secretadas en los tu´ bulos; ni tener efecto sobre la masa de filtracio´ n.
Excrecio´ n fraccional ( EF ) urinaria sirve para evaluar la depuracio´ n renal de diferentes sustancias ( Na +, K+^ , Ca 2+^ ). Tambie´ n es u´ til para determinar algunas deficiencias minera- les.
Ca´ lculo de la excrecio´ n fraccional: (U X ) (Pcr) X 100 (Ucr) (P X)
Donde: U X = concentracio´ n de la sustancia en orina P X = concentracio´ n de la sustancia en plasma Ucr =concentracio´ n de creatinina en orina Pcr = concentracio´ n de creatinina en plasma
Valores de EF en caballos: EF de Na + Valores < 1% en caballos sanos Valores > 1% en caballos con hiperazotemia renal
Jan Bouda • Jaroslav Doubek • Gerardo Quiroz Rocha
ConservacioConservacioConservacioConservacioConservacio´ n de la muestra´ n de la muestra´ n de la muestra´ n de la muestra´ n de la muestra
Una vez que se ha obtenido, la muestra de orina debe ser analizada lo ma´ s pronto posi- ble. Existen diferencias de criterio entre autores, pero en ningu´ n caso se recomienda que se analice despue´s dos horas cuando se dispone a temperatura ambiente; si no se va a cumplir esta condicio´ n, es necesario refrigerarla y realizar el ana´ lisis antes de cuatro horas. Si se requiere mantener la muestra por ma´ s tiempo, se debera´ dividir en dos porciones, y conservar cada una de la siguiente forma:
✦ Formalina amortiguada al 40%. Se agrega 1 gota por cada 20 mL de orina. Se utiliza para el examen del sedimento, con el fin de conservar las ce´ lulas y otros componen- tes del sedimento; produce cambios pequen˜ os en el pH, sin embargo, interfiere con algunas determinaciones qu´micas.
✦ Congelacio´ n. Se emplea para llevar a cabo los exa´ menes f´sico y qu´mico. Este me´ to- do es u´ til cuando se van a hacer determinaciones fotome´ tricas o colorime´ tricas como urea, creatinina y minerales. Es muy importante que cuando se vaya a analizar una muestra que ha estado en refrigeracio´ n, se permita que e´sta alcance nuevamente la temperatura ambiente (15 - 25 °C) para que se redisuelvan los solutos que se precipitaron con la baja temperatura. Antes de implementar cualquier tipo de terapia, es necesario realizar un uriana´lisis o cualquier otra prueba de laboratorio.
El uriana´lisis incluye los exa´menes f´sico, qu´mico y microsco´ pico del sedimento.
ColorColorColorColorColor..... El color normal de la orina va desde amarillo pa´ lido hasta amarillo a´ mbar y esta´ dado por urocromos y algunos otros pigmentos. Cuando se observan tonalidades claras generalmente esta´n asociadas a una concentracio´ n baja de solutos. Algunos de los colores que pueden presentarse en la orina y sus posibles causas son:
✦ incolora - orina muy diluida
✦ amarillo intenso - orina muy concentrada, bilirrubina, urobilino´ geno
✦ amarillo verdoso - bilirrubina, biliverdina
✦ cafe´ - hemoglobina, mioglobina, bilirrubina, methemoglobina, eritrocitos, intoxica- cio´ n cro´ nica con mercurio o plomo
✦ rojo - eritrocitos, hemoglobina, porfirinas, fenolsulfonftale´na
Patología Clínica Veterinaria • Bioquímica clínica
✦ azul - azul de metileno
✦ azul verdoso - infeccio´ n por Pseudomona aeruginosa
✦ verde - fenoles
✦ blanco lechoso - piuria, l´pidos
Varios fa´rmacos y medicamentos pueden tener efecto sobre el color de la orina.
OlorOlorOlorOlorOlor..... El olor de la orina esta´ dado por la presencia de a´ cidos orga´ nicos vola´ tiles y deriva- dos de la urea. Es un valor muy subjetivo, ya que depende mucho de la experiencia y la agudeza olfativa de quien esta´ analizando la muestra. El olor amoniacal puede deberse a alcaluria, o a la presencia de bacterias que han transformado la urea en amoniaco. El olor de acetona o afrutado se percibe en casos de cetonurias.
Aspecto.Aspecto.Aspecto.Aspecto.Aspecto. Normalmente la orina debe ser transparente. La turbidez de la orina puede aso- ciarse a la presencia de solutos que inician su precipitacio´ n, cantidades elevadas de ce´ lu- las, bacterias, moco o grasa. En los caballos sanos el aspecto de la orina es turbio debido a la presencia de cristales de carbonato de calcio y moco secretado por la pelvis renal.
VVVVVolumen.olumen.olumen.olumen.olumen. Generalmente se menciona en la anamnesis. En promedio, el volumen de ori- na producido por kg de peso en 24 horas es de 25 a 40 mL en el perro, 10 a 20 mL en el gato, 16 a 40 mL en el bovino, 5 a 15 mL en el caballo, 5 a 30 mL en el cerdo y 10 a 35 mL en la cabra y el borrego. El aumento de volumen de orina, llamado poliuria, se asocia a diferentes causas patolo´ gicas y/o iatroge´ nicas, enfermedades o un incremento en el con- sumo de agua.
Cuadro 8. Causas de poliuria ( PU )/polidipsia ( PD )
Insuficiencia renal cro´ nica ( IRC ) Diabetes ins´pida Diabetes mellitus Diuresis posobstructiva Pio´ metra Hipoadrenocorticismo Administracio´ n de diure´ ticos Hipocaliemia Hiperadrenocorticismo Insuficiencia hepa´ tica Terapia de l´quidos Polidipsia psico´ gena
La disminucio´ n del volumen urinario denominada oliguria se observa por causas fi- siolo´ gicas o patolo´ gicas.
Cuadro 9. Causas de oliguria/anuria:
Hipovolemia (deshidratacio´ n) Obstruccio´ n de v´as urinarias Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal cro´ nica (fase terminal) Consumo bajo de agua Temperatura ambiental elevada
Osmolalidad.Osmolalidad.Osmolalidad.Osmolalidad.Osmolalidad. Pocas veces se realiza en los laboratorios de diagno´ stico, debido a que casi ninguno cuenta con equipos para su medicio´ n, el me´ todo ma´s utilizado es el punto de congelamiento. La medicio´ n indica la cantidad de part´culas en suspensio´ n. Una alterna- tiva es estimar este valor con base en la medicio´ n de la densidad urinaria; para calcular la
Patología Clínica Veterinaria • Bioquímica clínica
cuadro de comparacio´ n de colores el tiempo que requiere cada una de las reacciones, pero, en te´rminos generales, la lectura puede hacerse al minuto de reaccio´ n. Cuando se examinan orinas turbias se sugiere una lectura de la tira reactiva antes de centrifugar la muestra y otra despue´s de la centrifugacio´ n, para comparar los resultados y as´ poder hacer una interpretacio´ n ma´s objetiva.
pH.pH.pH.pH.pH. La concentracio´ n de los hidrogeniones presentes en la orina esta´ dada por varias sustancias, entre las que se encuentran el bicarbonato, carbonatos, radicales amonio, fosfatos y sulfatos, entre otras. El pH esta´ altamente influido por el tipo de dieta, los herb´voros tienen orina alcalina, mientras que los carn´voros tienen orina generalmente a´ cida. Los valores aproximados de pH son de 7.8 a 8.4 en vacas lecheras, de 7.5 a 8.5 en caballos y de 5.5 a 7.0 en pequen˜ as especies. El cerdo, como es omn´voro, tendra´ un pH urinario dependiente del tipo de dieta. El intervalo ma´ximo posible de pH en perros es 4.5-8.5, en bovinos 5.0-9.0. El pH puede medirse mediante tiras reactivas o un potencio´ metro, el cual es ma´s confiable.
El aumento en el pH urinario puede observarse en infecciones urinarias (degradacio´ n de la urea por parte de bacterias a amoniaco) y en acidosis tubular renal. Una disminucio´ n del pH puede asociarse a acidosis metabo´ lica o respiratoria, catabolismo, administracio´ n preparto de sales acidificantes como cloruro de amonio o sales anionicas usadas en la prevencio´ n de paresia posparto en vacas lecheras.
Cuadro 10. Causa de disminución del pH urinario (inferior a valores de referencia) Acidosis metabo´ lica y respiratoria Acidosis ruminal Acidosis diabe´ tica Diarreas agudas Insuficiencia renal Inanicio´ n Fiebre Ejercicio muscular excesivo Administracio´ n de sales acidificantes, a´ cido c´trico Tratamiento con furosemida Vo´ mito grave, desplazamiento del abomaso a la izquierda (aciduria parado´ jica)
Cuadro 11. Causa de aumento del pH urinario Infecciones urinarias causadas por bacterias que producen ureasa ( Staphylococcus spp., Proteus spp.) Acidosis tubular renal Alcalosis metabo´ lica o respiratoria Alcalizantes (NaHCO 3 , lactato-Na, citrato-Na, acetato-Na, propionato-Na) Diure´ticos (clorotiazida)
Proteinuria.Proteinuria.Proteinuria.Proteinuria.Proteinuria. Generalmente, en los animales sanos no se detectan prote´nas en la orina con tira reactiva ni con a´cido sulfosalic´lico, so´ lo en perros y gatos sanos, ma´ ximo 1+, si la densidad urinaria es superior a 1.025. Existen diversos me´ todos de determinacio´ n de pro-
Jan Bouda • Jaroslav Doubek • Gerardo Quiroz Rocha
te´nas en orina. El ma´s simple es el que utiliza las tiras reactivas, que principalmente detecta la presencia de albu´ mina. Con el uso de esta te´ cnica existe la limitante de que orinas alcalinas (>7.5) pueden dar resultados falsos positivos, en estos casos se recomien- da utilizar la determinacio´ n de prote´nas con a´ cido sulfosalic´lico. Esta prueba se basa en la precipitacio´ n de las prote´nas por parte del a´cido; se realiza mezclando una parte de a´ cido sulfosal´cilico al 20% con 5 partes de orina en un tubo y compara´ ndola (turbidez) contra otro tubo que contenga una muestra de la misma orina sin agregacio´ n de a´ cido. En el caso de usar a´cido sulfosalic´lico al 5%, se mezclan volu´ menes iguales de orina y a´ cido. La turbidez se ve mejor contra un fondo oscuro. Otra ventaja de la prueba con a´ cido sulfosalic´lico es que detecta tanto albu´ mina como globulinas e incluso las prote´nas de Bence Jones, por lo cual, compara´ ndola con el me´ todo de tira reactiva, puede hacerse la diferenciacio´ n de algunas prote´nas.
La tira reactiva y la prueba con a´ cido sulfosalic´lico dan reaccio´ n positiva para prote´- nas en orinas que contienen eritrocitos, hemoglobina y mioglobina. Mediante la determi- nacio´ n de prote´nas en la muestra de orina mezclada y en el sobrenadante urinario se puede determinar proteinuria causada por eritrocitos.
Para evaluar la turbidez con a´cido sulfosalic´lico, es u´ til poner cualquier escrito (letras negras en fondo claro) en la parte posterior del tubo y observar a trave´s del tubo proble- ma, y compararla adema´s contra una muestra testigo del propio animal sin reactivo.
Cuadro 12. Evaluación de proteinuria con ácido sulfosalicílico
R ESULTADO S IGNIFICADO Negativo No hay turbidez
Diagno´ stico de cuerpos extran˜ os relacionados con reticuloperitonitis. El examen f´sico de una vaca, junto con el analisis de la intensidad de proteinuria, es muy importante para un diagno´ s- tico diferencial, tratamiento y prono´ stico, cuando existen cuerpos extran˜ os asociados a reticuloperitonitis.
Intensidad de proteinuria:
Jan Bouda • Jaroslav Doubek • Gerardo Quiroz Rocha
la reaccio´ n con nitroprusiato de sodio. Todas las te´cnicas determinan acetoacetato (20%) y acetona (1%), y no pueden detectar el betahidroxibutirato (79%), que es el cuerpo ceto´ nico ma´s abundante. Se pueden emplear tiras reactivas que reaccionan a base del nitroprusiato y amortiguadores, en ocasiones pueden tener una sensibilidad baja, por lo que se recomienda probar una o dos tiras con orina y agregacio´ n de acetona (5 mL de orina + 1 mL de acetona) cada vez que se utilice un nuevo frasco. Otras determinaciones ma´ s confiables son el Acetest®^ tabletas (determina cuerpos ceto´ nicos en orina y en plas- ma) o la prueba de Lestradet, que utiliza una combinacio´ n de nitroprusiato de sodio, carbonato de sodio y sulfato de amonio.
Causas de cetonurias:
✦ Cetosis en vacas lecheras (incidencia de 15 a 30%)
✦ Lipidosis hepa´tica (especialmente en vacas lecheras)
✦ Cetoacidosis diabe´tica (especialmente en perros)
✦ Toxemia de la pren˜ ez en ovejas
✦ Cetonuria en vacas de engorda antes del parto (especialmente con gemelos)
✦ Desplazamiento del abomaso en bovinos
✦ Inanicio´ n, ayuno, anorexia, fiebre, catabolismo, lipo´ lisis
✦ Hipertiroidismo
✦ Intoxicacio´ n con aspirina (artefacto)
Para el diagno´ stico diferencial es necesario relacionar las cetonurias con el examen cl´nico del animal. Por ejemplo, se puede presentar cetonuria durante una mastitis sobreaguda.
Bilirrubinuria.Bilirrubinuria.Bilirrubinuria.Bilirrubinuria.Bilirrubinuria. La bilirrubina no se detecta en la orina con tira reactiva ni con Ictotest ®^ en animales dome´sticos sanos, excepto en los perros, donde se acepta una cruz de bilirrubina con una densidad urinaria ≥1.025. En las dema´ s especies siempre es significativa la bilirrubinuria. La prueba de Ictotest ®^ es un tanto ma´ s sensible y por ello, de mayor confiabilidad. Es muy importante que las mediciones de bilirrubina se hagan en muestras que no han sido expuestas a la luz, ya que la sustancia es fotosensible y su descomposi- cio´ n produce metabolitos que no detecta la tira, tales como la biliverdina. Si se detectan bilirrubinas en orina es necesario revisar las posibles causas de ictericia, aun cuando cl´nicamente no se observe este signo. En los casos de hemoglobinuria puede existir bilirrubinuria en perros (machos), debido a la posible conjugacio´ n de la bilirrubina no conjugada en los tu´ bulos renales.
Causas de bilirrubinuria:
✦ Ictericia hepa´tica en perros, gatos, rumiantes, cerdos (frecuentemente: 2+ bilirrubinuria con 2+ urobilino´ geno en la orina)
✦ Ictericia poshepa´tica u obstructiva (bilirrubinuria > 2+ sin urobilino´ geno en la orina)
✦ Ictericia hepa´tica y obstructiva en caballos: + bilirrubinuria sin urobilino´ geno en la orina) UrobilinoUrobilinoUrobilinoUrobilinoUrobilino´ geno.´ geno.´ geno.´ geno.´ geno. Se determina traza a + (0.1 a 1.0 U Ehrlich) en la orina con una tira reactiva o con la prueba de Ehrlich en animales dome´ sticos sanos. En perros, generalmen-
Patología Clínica Veterinaria • Bioquímica clínica
te existe una eliminacio´ n de bajas cantidades de urobilino´ geno. Su diagno´ stico es u´ til principalmente para dar apoyo si se sospecha de una ictericia prehepa´ tica importante y para la deteccio´ n de obstrucciones biliares totales.
Causas de aumento de urobilino´ geno
✦ Ictericia prehepa´tica u hemol´tica (sin aumento de bilirrubina en orina)
✦ Ictericia hepa´tica (aumento de urobilino´ geno y bilirrubina en la orina)
Causas de falta de urobilino´ geno en orina
✦ Obstruccio´ n biliar total
✦ Inhibicio´ n de bacterias por antibio´ ticos en el intestino (la bilirrubina en intestino no se reduce a urobilino´ geno).
Hemoglobina/sangreHemoglobina/sangreHemoglobina/sangreHemoglobina/sangreHemoglobina/sangre oculta.oculta.oculta.oculta.oculta. En los animales sanos no se determina con tira reactiva, so´ lo en orina obtenida durante la miccio´ n esponta´ nea de hembras en celo, o en presencia de metritis y vaginitis; en estos casos se hace cateterizacio´ n o cistocentesis que es una reaccio´ n inespec´fica para distinguir entre hemoglobina, eritrocitos intactos o mioglobina, por esta razo´ n es muy importante confrontar este resultado con los datos obtenidos en el examen de sedimento. Algunas tiras reactivas sugieren la distincio´ n de hematuria y hemoglobinuria de acuerdo con el esquema presente en el cojinete de reaccio´ n, sin em- bargo, esto no es muy espec´fico, la hematuria so´ lo se comprueba con la observacio´ n de eritrocitos o restos de estas ce´lulas en el sedimento. En cuanto a la distincio´ n de hemog- lobina y mioglobina se sugiere que an˜ adiendo 2.8 g de sulfato de amonio a 5 mL de orina se produce la precipitacio´ n de la mioglobina.
Hematuria.Hematuria.Hematuria.Hematuria.Hematuria. La macrohematuria puede detectarse desde el examen f´sico, ya que la orina se observa turbia y una vez en reposo, pueden detectarse los eritrocitos sedimentados. Si la toma de la muestra fue directa es conveniente tratar de distinguir si fue del principio, del final o de toda la miccio´ n; generalmente la hematuria de inicio esta relacionada con afeccio´ n de la uretra, una hematuria de te´ rmino puede sugerir hemorragia a nivel de veji- ga, y si la hematuria es durante toda la miccio´ n el dan˜ o seguramente pueda estar a nivel de rin˜ o´ n. La microhematuria so´ lo se percibe al observar el sedimento urinario, es comu´ n que las muestras obtenidas por cistocentesis o cateterizacio´ n tengan una cantidad peque- n˜ a de eritrocitos.
Causas de hematuria:
✦ Hemorragias del tracto urinario debido a infecciones (pielonefritis, glomerulonefritis, cistitis)
✦ Traumatismo por urolitos o cateterizacio´ n
✦ Inflamacio´ n del tracto urinario
✦ Leptospirosis aguda
✦ Trastornos de la coagulacio´ n
✦ Neoplasias renales
✦ Prostatitis
✦ Metritis, vaginitis
Patología Clínica Veterinaria • Bioquímica clínica
componentes, sobre todo de tipo celular, aunque, puede haber alteracio´ n en la cantidad o forma de otros componentes, como son los cilindros o los cristales.
Leucocitos.Leucocitos.Leucocitos.Leucocitos.Leucocitos. Los conteos considerados como normales son 0-3/campo (400^ X^ ) por cistocentesis, 0-5/campo (400X ) por cateterizacio´ n y miccio´ n esponta´ nea. El aumento en estas cantidades sugiere un proceso inflamatorio en uno o varios puntos del tracto geni- tal; puede tambie´n sugerir contaminacio´ n a partir del tracto genital. Se debe correlacionar con la presencia de bacterias, hongos u otros tipos celulares, as´ como con la densidad urinaria y, de ser posible, con un hemograma del paciente.
Eritrocitos.Eritrocitos.Eritrocitos.Eritrocitos.Eritrocitos. Esta es la forma ma´ s contundente de diferenciar entre una hematuria y una hemoglobinuria. Los valores aceptados para los eritrocitos son los mismos que para leucocitos. Las causas de presencia de eritrocitos ya se han descrito.
CeCeCeCeCe´ lulas epiteliales.´ lulas epiteliales.´ lulas epiteliales.´ lulas epiteliales.´ lulas epiteliales. Estas se dividen en escamosas, transitorias y renales. Es variable el nu´ mero de ce´ lulas a 400X ; las ce´ lulas escamosas provienen de la u´ ltima porcio´ n uretral, la vagina o el prepucio, y se consideran de poco valor diagno´ stico. Las ce´ lulas transitorias son las ma´s comu´ nmente observadas, provienen de la pared del tracto urinario, desde la pelvis renal hasta la parte proximal de la uretra; pueden estar presentes por dan˜ o directo a la mucosa durante procesos inflamatorios o debido al desarrollo de neoplasias. Las ce´ lu- las renales son muy dif´ciles de observar, pueden presentarse cuando ha habido un dan˜ o severo al pare´nquima renal, especialmente de los tu´ bulos; por su morfolog´a pueden con- fundirse con leucocitos si no se tiene suficiente experiencia.
Cilindros (C).Cilindros (C).Cilindros (C).Cilindros (C).Cilindros (C). En general se desarrollan a nivel de los tu´ bulos distales, por lo que adquie- ren esta forma; tienen una matriz proteica formada por una mucoprote´na (Tamm - Horsfall), que es secretada por las ce´ lulas tubulares. Existen diferentes tipos de cilindros, son las u´ nicas estructuras del sedimento que se evalu´ an en 100 X.
C. hialinos. Se aceptan 0-2/campo (100 X), esta´ n formados por material proteico, muy re- fringente y poco aparente; se necesita una iluminacio´ n muy baja para poder identificarlos, se ven como cuerpos transparentes. Pueden sugerir proteinuria, con densidad >1.030 o el reinicio de la actividad diure´tica de nefronas que pudieran haber estado sin funcio´ n du- rante cierto periodo.
C. granulares. El valor normal es de 0/campo (100 X), se dividen en granulares finos y granulares gruesos, esta´n conformados por un centro de prote´na al que se le han adheri- do restos celulares. El aumento de e´stos se relaciona principalmente con una degenera- cio´ n tubular lenta. En forma secundaria puede deberse a situaciones similares a lo descrito para cilindros hialinos; en los casos de recuperacio´ n despue´ s de una hipoperfusio´ n renal, su aparicio´ n es favorable, ya que indica que el proceso de diuresis se ha reiniciado.
C. celulares. Pueden estar formados por eritrocitos, leucocitos o ce´lulas epiteliales; cuando no han sufrido mucho dan˜ o en la muestra, es posible diferenciar el tipo celular que los conforma. Su interpretacio´ n es semejante a la que se hace al observar las ce´ lulas rojas, blancas o epiteliales sueltas en el sedimento.
C. ce´reos. Se considera que son cilindros granulares que han degenerado, sus bordes son toscos o se ven rotos, a diferencia de los hialinos, y bien redondeados. Pueden sugerir un dan˜ o renal donde hubo diuresis interrumpida por un tiempo prolongado.
C. grasos. En el caso de los gatos pueden indicar la presencia de algu´ n problema renal.
Jan Bouda • Jaroslav Doubek • Gerardo Quiroz Rocha
Cristales.Cristales.Cristales.Cristales.Cristales. La forma de los cristales depende del tipo de sal que lo constituye, es comu´ n asociarlos a la presencia de urolitos; sin embargo, puede existir cristaluria sin urolitiasis, o tambie´ n urolitiasis sin cristaluria. La presencia de los diferentes tipos de cristales esta´ influida por el pH urinario, ya que algunos aparecen en orinas a´ cidas ( a^ ), otros en neutras (n^ ) y otros en alcalinas ( k).
Estruvita (fosfato de magnesio y amonio). Comu´ n en orinas alcalinas, puede asociar- se a urolitos, pero no a infeccio´ n urinaria.
Oxalato de calcio monohidratado a,n^. Indicativo de intoxicacio´ n con etilenglicol.
Oxalato de calcio dihidratado a,k,n^. Puede ser normal, asociado a urolitos, tambie´ n se observa en intoxicacio´ n con etilenglicol.
Fosfato de calcio y amorfos k^. Puede ser normal, asociado a urolitos.
Urato de amonio (biurato) a,k,n^. Normal en da´ lmatas, asociado a dan˜ o hepa´ tico y a puentes portosiste´micos.
Carbonato de calcio k. Comu´ n en caballos, raro en perros y gatos.
A´ cido u´ rico a. Comu´ n en da´lmatas, asociado a urolitos.
Cistina n^. Asociado a alteracio´ n en el metabolismo de prote´nas.
Leucina a,k^. Frecuente en intoxicacio´ n por tetracloruro de carbono.
Tirosina a. Sugiere dan˜ o hepa´tico.
Colesterol n^. Puede ser normal en perros y gatos, puede asociarse a hipercolesterolemia, sin embargo, no existe relacio´ n directa.
Bilirrubina a. Comu´ n en orina concentrada de perros, puede existir bilirrubinuria sin presencia de cristales o presencia de cristales sin bilirrubinuria.
Bacterias.Bacterias.Bacterias.Bacterias.Bacterias. En orina de animales sanos no se observan. En caso de bacteriurias es muy importante relacionarlo con el me´ todo de coleccio´ n, el tiempo transcurrido entre la toma y el ana´lisis de la muestra y las condiciones del recipiente en que fue enviada. Si existe abundancia de bacterias puede ser indicativo de infeccio´ n, en este caso se recomienda repetir el examen a partir de una muestra tomada por cistocentesis. Una causa de prolife- racio´ n bacteriana sin proceso inflamatorio es la glucosuria.
Hongos.Hongos.Hongos.Hongos.Hongos. Los agentes ma´s comu´ nmente observados son las levaduras, e´ stas pueden ser contaminantes a partir de tracto genital, o estar presentes directamente en tracto urinario bajo. Tambie´n se requiere revisar las condiciones de la toma y el tiempo transcurrido antes del ana´lisis.
Espermatozoides.Espermatozoides.Espermatozoides.Espermatozoides.Espermatozoides. No tienen el valor diagno´ stico, ya que habitualmente esta´ n presentes en muestras de machos y de hembras recie´ n servidas.
Fases evolutivas de paraFases evolutivas de paraFases evolutivas de paraFases evolutivas de paraFases evolutivas de para´ sitos.´ sitos.´ sitos. Principalmente se puede diagnosticar la infeccio´ sitos.´ sitos. ´ n con Capillaria plica en el perro, Stephanurus dentatus en el cerdo y Dioctophyma renale en perros y visones, si hay huevos de estos para´sitos. En ocasiones se observan microfilarias de Dirofilaria immitis. Si se encuentran huevos de otros para´ sitos, es muy factible que se haya contami- nado la muestra con heces.
Grasa.Grasa.Grasa.Grasa.Grasa. Tiene relacio´ n con animales lipe´ micos. Es frecuente que cuando se toma la mues- tra por cateterizacio´ n se observen glo´ bulos de grasa del lubricante empleado. Pueden