Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis de Obras Literarias, Monografías, Ensayos de Literatura

Proceso de analisis de una obra literaria.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 24/01/2023

acarrasquelg
acarrasquelg 🇻🇪

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”
Barcelona - Edo. Anzoátegui
Especialidad: Educación Preescolar
Asignatura: Literatura infantil
Docente: Alumna:
Carmen Tineo María Pereira CI: 13.338.908
Lechería, 21 / NOV / 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis de Obras Literarias y más Monografías, Ensayos en PDF de Literatura solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”

Barcelona - Edo. Anzoátegui

Especialidad: Educación Preescolar

Asignatura: Literatura infantil

Docente: Alumna:

Carmen Tineo María Pereira CI: 13.338.

Lechería, 21 / NOV / 2021

INTRODUCCION

Analizar una obra literaria es una actividad que requiere de ciertos pasos

imprescindibles que, más allá de las diferencias del caso, se repiten una y otra vez al

momento del análisis. Si bien existen personas que se dedican especialmente al

desarrollo e investigación de las obras, para lo cual se han preparado durante varios

años; cualquier buen lector podría ser un analista en potencia si así lo desea; aunque

debe tener en cuenta que es una labor ardua y que requerirá mucho tiempo y atención

por su parte.

Dependiendo del tipo de texto ante el que nos encontremos nuestro análisis tomará

un rumbo u otro. De acuerdo a las demandas del trabajo, a su vez, conseguiremos una

labor más compleja o superficial, siempre depende de cuáles sean los motivos que

nos llevan a realizarla.

—Ajá, ¿sí? —respondió el mapurite sin mirarlo porque tenía unos ojos chiquiticos y casi no podía ver.

—Oye, viejo —dijo el conejo—, ¿no tienes por casualidad un tabaquito para mascar y entretenerme por el camino?

—Pues sí tengo, amigo.

Y metiendo la mano en su bolso, el mapurite le dio tamaño tabaco para que fumara y mascara.

Entonces se separaron.

El mapurite siguió camino a occidente y el conejo se fue contento con su tabaco. Hizo como si se alejara, pero le dio la vuelta a una loma y volvió a caer en el mismo camino, delante del mapurite.

Cambiando la voz, dijo el conejo:

—Hola, curandero. ¿Adónde vas con tanta prisa?

—Voy a Riohacha a curar a un enfermo —respondió el mapurite pestañeando.

— ¿Y qué se dice por el camino que has recorrido, viejo?

—Pues nada. Sólo me encontré hace un rato con un conejo que sigue tú mismo camino.

—Lo alcanzaré para que me sirva de compañero —dijo el conejo—.

Pero por casualidad, ¿no tienes un tabaco que me regales?

El mapurite metió la mano en su bolso y le regaló un tabaco.

Entonces se separaron.

Pero en cuatro saltos el conejo dio vuelta a otra loma y volvió a presentarse delante del mapurite.

Esta vez el conejo remedó la voz temblorosa de un viejo:

—Me complace verte, anciano, residuo de los tiempos idos. Soy un viejo achacoso que desea recordar sus primeros días.

El mapurite se sintió muy contento al oír estas frases y quiso conversar de las andanzas de su juventud. Levantó la cabeza pero con sus ojos chiquiticos como dos pulguitas casi no podía ver a quien le hablaba.

— ¿No tienes un tabaco que me regales? —Preguntó de prisa el conejo.

—Sí, me complace —dijo el mapurite, y le dio otro tabaco.

El conejo se fue corriendo contento con sus tres tabacos y el mapurite siguió camino a occidente.

Cuando el mapurite llegó a Riohacha, vio que no le quedaba ni un solo tabaco para dar masajes a su enfermo, y recordando, recordando… se dio cuenta de que el conejo, con su astucia, lo había engañado.

— ¡Ya verá lo que le va a pasar! —dijo indignado el mapurite.

Y comenzó a preparar un raro menjunje: puso ají picante en un mortero, puso resina de pringamoza, zumo de tabaco, y un chorrito de pipí. Batió muy duro… así, así. Y cuando la mezcla estuvo a punto, hizo dos cigarros con ella y los puso en su bolso.

Camino a su casa, pasó por el mismo lugar en donde se había encontrado con el conejo y… ¡qué casualidad! Allí estaba el conejo.

—Hola, viejo, amigo mío. Nos volvemos a encontrar. ¿Tendrás otro tabaco que me regales?

—Sí, con mucho gusto. En Riohacha compré unos y son muy buenos.

El mapurite le dio los dos cigarros y siguió pasito a paso a su casa.

El conejo se puso a fumar, chupa que chupa, y sintió un mareo. Algo raro le ocurría. Sentía como si le picaran hormigas en la nariz, como si le hicieran cosquillas en la boca. Pero no le importó. Siguió chupando y escupiendo el aroma de su tabaco. El hocico se le empezó a hinchar y la nariz se le movía rapidito sin que él lo quisiera. Entonces, botó el tabaco, se frotó la nariz y estornudó. Pero… nada. Su nariz seguía húmeda, rosada y moviéndose sin parar.

Estudio de los personajes:

a) Enumeración de los personajes. Mapurite y Conejo. b) ¿Quién es el personaje principal? Mapurite, el curandero. c) Determina sus cualidades físicas y morales. Mapurite es un viejo curandero que ayuda a los enfermos. Conejo es más joven, tramposo y engaño a Mapurite para quitarle sus tabacos. d) Señale los distintos personajes secundarios del relato. Conejo es el personaje secundario y para engañas a Mapurite cambia su voz en dos ocasiones. e) Describa los personajes secundarios como son física y moralmente. Conejo no cambia físicamente, solo su voz para engañar a Mapurite.

Estudio de la acción:

a) ¿Cuál es la idea central del relato? Mapurite es engañado por Conejo, para quitarle sus tabacos. Luego Mapurite lo descubre y engaña entregándole unos tabacos especiales. b) Determina claramente cada parte de la acción.  Introducción. Mapurite, el curandero, ayuda a los enfermos; y sale hacia otro poblado para atender a alguien que tenía mucha tos.  Desarrollo. En el camino se encuentra con Conejo, quien lo engaña y quita sus tabacos.

 Conclusión. Mapurite nota que fue engañado por Conejo y para vengarse le prepara unos tabacos con Ají. Conejo los consume y su nariz comienza a temblar descontroladamente.

Estudio del Ambiente.

a) ¿Crees que todo lo que escribe el autor es historia verdadera? No. El cuento es tipo Ficción. b) El ambiente que se presenta: ¿Es real o imaginario? Imaginario.

Formas Expresiva del relato:

a) ¿Hay presencia de narración, descripción o diálogo? Narración y Dialogo. b) ¿Cuál de estas tres predomina? Predomina el dialogo. c) Extraiga algunos recursos expresivos:  Metáforas.  Comparaciones o símiles. “aquellos viejos tiempos en que los animales eran como los hombres de hoy”.  Hipérboles o exageraciones. “Sentía como si le picaran hormigas en la nariz”.

c) ¿Qué influencia puede tener esta narración en tu vida actual? El mensaje podría ser que no debemos aprovecharnos de otras personas. d) ¿Qué otro título le colocarías si fueras el autor? “Cuando Mapurite engaño a Conejo”. e) ¿Te identifica con algunos de los personajes? Poco. Quizás con Mapurite, porque a veces ayudamos a otros que solo nos están manipulando. f) ¿Está de acuerdo con el final? Si. Quien engaña merece un castigo. g) ¿Qué enseñanza te ha dejado la lectura de la obra? Que ninguna mala acción queda sin castigo, y que debemos evitar aprovecharnos de otros.

Personajes Principales

CONCLUSIONES

El primer paso de todo análisis literario es la lectura de la obra y el reconocimiento de

su contexto histórico y social. A partir de entonces, hay que determinar el tema, la

estructura y la forma del texto y caracterizar a los personajes y el ambiente.

Tendremos que determinar, en primer lugar, el género y subgénero al que pertenece

la obra. Por ejemplo: cuento, policial. Suele ser muy útil el establecer comparativas

entre la obra en cuestión y otra perteneciente al mismo género, porque existen

elementos comunes que pueden ayudarnos en la interpretación de la obra de nuestro

interés.