

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado de los principales modelos de aprendizaje, como el constructivismo, cognitivismo, colaboracionismo y conectivismo. Se describen las características y la interactividad de los procesos educativos del aprendizaje basado en problemas (abp) y el aprendizaje basado en experiencias (abe), lo que ayuda a comprender mejor los mecanismos y procesos de cada uno de ellos. El documento también aborda la importancia de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y cómo el conectivismo fomenta la interacción entre todos los involucrados para lograr un aprendizaje significativo. En general, este documento ofrece una visión amplia y profunda de los diferentes enfoques pedagógicos y su aplicación en la educación a distancia.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cognitivismo : Principales exponentes: Jerome Bruner, J. Novak, Albert Bandura.
Aportan conocimientos significativos sobre el aprendizaje y los esquemas mentales que se adaptan construyendo conceptos en el aparato cognitivo del aprendiz.
Constructivismo :
Principales exponentes: Jean Piaget, David Ausubel, David Jonassen.
Buscan explicar la naturaleza del conocimiento humano y el aprendizaje dinámico, participativo y contextualizado.
Colaboracionismo :
Relacionado con la Teoría Socioconstructivista de Vygotsky.
Considera el aprendizaje como un proceso personal a partir de conocimientos previos y la importancia de convivir e intercambiar el conocimiento en sociedad.
Conectivismo :
Definido por George Siemens (2004) como "la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y autoorganización". Maneja diferentes aportaciones de los postulados psicopedagógicos y es vanguardia en la era digital.
Aplicación del Teorema de Tales para calcular alturas inalcanzables. Utilidad de los bosquejos o dibujos para interpretar la información del problema y analizar los datos. Papel del docente como orientador y facilitador del aprendizaje, creando las condiciones óptimas para las interacciones entre el estudiante y el objeto de conocimiento. Importancia de despertar el interés de los alumnos mediante preguntas detonantes que los ayuden a entrar en la situación problemática.
Relevancia del razonamiento deductivo, por ejemplo, en la medición de las longitudes de las sombras de los objetos.
El alumno desempeña un papel activo, organizando lo que se le proporciona de acuerdo con sus conocimientos anteriores. Utilización de pies, manos y otros objetos para medir longitudes, y aplicación de conocimientos previos de geometría básica. Construcción de experiencias enriquecedoras que fortalecen los conocimientos y su aplicación en situaciones diversas de la vida diaria. Importancia de la incorporación del conocimiento a la estructura cognitiva, relacionando la nueva información con los aprendizajes previos.
Los alumnos son actores sociales que desempeñan roles propios de acuerdo a su experiencia en la estructura del grupo. Procesos de categorización social y anclaje del conocimiento en los roles y posiciones sociales de los actores. Desarrollo de competencias necesarias para estimar, comparar y ordenar superficies de manera directa, con unidades no convencionales y convencionales. Construcción del saber ordinario en la interacción cotidiana, comparable a los procesos de elaboración social del conocimiento.
Aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Uso de simuladores tecnológicos que permitan promover los conocimientos, aptitudes y destrezas necesarias para la aplicación de desafíos matemáticos. Importancia de la interacción entre todos los involucrados para lograr estimar, comparar y ordenar las superficies de manera directa, con unidades no convencionales y convencionales. Concepción de redes de aprendizaje, donde todo gira alrededor de conexiones de información, generando aprendizaje colaborativo y participativo. El conocimiento puede residir en aplicaciones no humanas y la tecnología activa que facilita el aprendizaje.
El cognitivismo y su enfoque en el alumno
El cognitivismo tiene como centro de interés al alumno, quien construye estrategias a partir de conocimientos previos basados en necesidades y motivaciones externas e internas. En el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Aprendizaje Basado en Experiencias (ABE), es fundamental involucrar a los alumnos en este proceso, tal como lo menciona Lujambio