Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Mies Van de Rohe, Resúmenes de Historia de la Arquitectura

Resumen de Biografía, postulados teóricos y obras del arquitecto

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 17/06/2025

gabriel-palomino-5
gabriel-palomino-5 🇵🇪

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ludwig Miers Van de Rohe
BIOGRAFÍA
FORMACIÓN EN ALEMANIA (1886 - 1908)
BERLÍN Y BEHRENS (1908 - 1912)
EXILIO EN CHICAGO: ENTRE EL IDEAL Y LA INDUSTRIA (SIGLO XX)
OBRAS EMBLEMÁTICAS
PREMIOS RECIBIDOS
PREMIOS RECIBIDOS
EL PERIODO G Y LA BAUHAUS (1920 - 1933)
Su formación práctica -oficio artesanal de parte de su padre- sin
educación académica formal, lo alejó de la forma clásica
decimonónica y lo acercó a una ética constructiva denominada
Bauhandwerk.
Este aprendizaje se fortaleció en Berlín (1905-1908), donde
trabajó con Bruno Paul, diseñador de muebles, y luego con Peter
Behrens, un referente del clasicismo industrializado.
En el estudio de Behrens (1908-1911), Mies asimiló un lenguaje
neoclásico abstracto, visible en proyectos como la Casa Riehl
(1907), donde combinó simetría axial y integración paisajística.
Behrens transmitió la idea de "estructura como totalidad", que
Mies reformuló más tarde, enfatizando que la estructura abarca
desde el detalle hasta la concepción general. Su interacción con
la Bolsa de Ámsterdam de Hendrik Berlage (1912) fortaleció su
interés por la expresividad del ladrillo, material que empleó en
la Casa Wolf (1927).
Casa Riehl / Alemania (1906 - 1907)
Casa Schoreder / Estados Unidos (1923)
Casa Lange / Berlín (1927 - 1930)
Commonwealth Promenade Apartments / Estados Unidos
(1956)
Galería Nacional de Berlín / Alemania (1968)
La década de 1920 marcó el giro de Mies hacia la
abstracción.
Fue miembro del Novembergruppe desde 1919 y coeditor de
la revista G entre 1923 y 1926, junto con van Doesburg,
Lissitzky y Richter.
En la revista G exploró las posibilidades espaciales del vidrio y el acero en proyectos no
construidos, como el Rascacielos de Vidrio (1921).
Expresaba una "dialéctica entre transparencia y reflexión" que prefiguraba el Pabellón
de Barcelona.
En 1930 fue nombrado director de la Bauhaus.
Mies emigró a Estados Unidos en 1937 y asumió la dirección de la Escuela de
Arquitectura del Instituto Tecnológico de Illinois (IIT).
En el IIT desarrolló un currículo que integraba tecnología y arte en la formación
arquitectónica.
La Casa Farnsworth radicaliza la transparencia con muros de vidrio, pero ignora el
entorno natural.
La Casa Tugendhat integra materiales nobles como ónice y ébano, estableciendo un
diálogo con el paisaje.
La Neue Nationalgalerie de
Berlín (1968)
Edificio Seagram (1958) Crown Hall (1956)
Medalla de Oro del AIA - 1960
Royal Gold Medal del RIBA - 1959
Premio de la Bienal de Arquitectura de São Paulo - 1953
Mies van der Rohe. Rascacielos de vidrio en la Fiedrichstrasse, 1921.
Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión
Europea — Premio Mies van der Rohe - 1988
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Mies Van de Rohe y más Resúmenes en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

Ludwig Miers Van de Rohe

BIOGRAFÍA

FORMACIÓN EN ALEMANIA (1886 - 1908)

BERLÍN Y BEHRENS (1908 - 1912)

EXILIO EN CHICAGO: ENTRE EL IDEAL Y LA INDUSTRIA (SIGLO XX)

OBRAS EMBLEMÁTICAS

PREMIOS RECIBIDOS

PREMIOS RECIBIDOS

EL PERIODO G Y LA BAUHAUS (1920 - 1933)

Su formación práctica -oficio artesanal de parte de su padre- sin educación académica formal, lo alejó de la forma clásica decimonónica y lo acercó a una ética constructiva denominada Bauhandwerk. Este aprendizaje se fortaleció en Berlín (1905-1908), donde trabajó con Bruno Paul, diseñador de muebles, y luego con Peter Behrens, un referente del clasicismo industrializado.

En el estudio de Behrens (1908-1911), Mies asimiló un lenguaje neoclásico abstracto, visible en proyectos como la Casa Riehl (1907), donde combinó simetría axial y integración paisajística.

Behrens transmitió la idea de "estructura como totalidad", que Mies reformuló más tarde, enfatizando que la estructura abarca desde el detalle hasta la concepción general. Su interacción con la Bolsa de Ámsterdam de Hendrik Berlage (1912) fortaleció su interés por la expresividad del ladrillo , material que empleó en la Casa Wolf (1927).

Casa Riehl / Alemania (1906 - 1907)

Casa Schoreder / Estados Unidos (1923)

Casa Lange / Berlín (1927 - 1930)

Commonwealth (1956) Promenade Apartments / Estados Unidos

Galería Nacional de Berlín / Alemania (1968)

La década de 1920 marcó el giro de Mies hacia la abstracción. Fue miembro del Novembergruppe desde 1919 y coeditor de la revista G entre 1923 y 1926, junto con van Doesburg, Lissitzky y Richter.

En la revista G exploró las posibilidades espaciales del vidrio y el acero en proyectos no construidos, como el Rascacielos de Vidrio (1921). Expresaba una "dialéctica entre transparencia y reflexión" que prefiguraba el Pabellón de Barcelona. En 1930 fue nombrado director de la Bauhaus.

Mies emigró a Estados Unidos en 1937 y asumió la dirección de la Escuela de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Illinois (IIT). En el IIT desarrolló un currículo que integraba tecnología y arte en la formación arquitectónica. La Casa Farnsworth radicaliza la transparencia con muros de vidrio, pero ignora el entorno natural. La Casa Tugendhat integra materiales nobles como ónice y ébano, estableciendo un diálogo con el paisaje.

La Neue Nationalgalerie de Berlín ( 1968 )

Edificio Seagram (1958) Crown Hall (1956)

Medalla de Oro del AIA - 1960 Royal Gold Medal del RIBA - 1959 Premio de la Bienal de Arquitectura de São Paulo - 1953

Mies van der Rohe. Rascacielos de vidrio en la Fiedrichstrasse, 1921.

Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea — Premio Mies van der Rohe - 1988

Torre de oficinas con plaza

Edificio Seagram

Park Avenue Plaza Seagram

Edificio Seagram

TORRE DE OFICINAS

CONSTRUCCIÓN:

ALTURA:

UBICACIÓN:

157 m. (38 - 39 pisos) Nueva York, EEUU CONTEXTO

TIPOLOGÍA

ANÁLISIS ESPACIAL

Art Decó 1920/30 - Modernismo Visión Cultural de Samuel Bronfman, director de la destilería Seagram Company Ltd. Colaboración con Philip Johnson.

PLANTA TÍPICA

Organización Urbana. Elaboración Propia

  1. Núcleo arquitectónico - estructural en las zonas de servicio, incluyendo la circulación para el público en general.
  2. Módulo Estructural de 5 x 3 , con más del 50% de área por planta como espacio multifuncional y flexible debido a la propia modulación y amplitud de módulos.
  3. La planta típica maximiza la entrada de luz natural a través de los paneles de vidrio que proporcionan ventanas de piso a techo

Plaza Seagram. Park Avenue, New York

Elemento articulador entre el edificio y la ciudad Conexión principal entre plaza y vestíbulo Acceso a través de escalinatas rodeado de áreas verdes y láminas de agua.

Plaza pública amplia

Morfología Urbana diferenciada Área a favor del espacio colectivo Mies van der Rohe se apartó de la lógica económica convencional de maximizar la construcción en New York y decidió liberar un amplio espacio frente al edificio para crear una plaza pública.

Postulado Teórico

La arquitectura de Mies van der Rohe se distingue por una búsqueda incansable de la sencillez, la claridad y la honestidad estructural. Es fiel a los postulados del funcionalismo y del racionalismo, donde la forma debe seguir a la función. Consideraba que cualquier elemento decorativo sobrante debía ser eliminado, buscando la pureza formal. Utilizó materiales industriales como el acero y el vidrio para generar espacios diáfanos y transparentes, difuminando los límites entre interior y exterior. Su arquitectura combina la sobriedad funcional con materiales refinados (travertino, ónix, acero pulido), logrando una elegancia atemporal y esencial

Popularizó el concepto de fachada de vidrio ( muro cortina ), sostenida por un esqueleto interno

"MENOS ES MÁS" Y LA DEPURACIÓN FORMAL (^) Mies busca llegar a la esencia de la arquitectura a partir de la purificación de sus elementos, es decir, la simpleza y formas limpias en sus obras, que se pueden caracterizar de ciertas maneras: La visibilidad de la estructura del edificio en la forma (es decir en la composición de la fachada del edificio), y la independencia del soporte estructural de las paredes, tanto interiores como exteriores.

La estructura de los edificios de Mies Van der Rohe son aporticadas, tanto en hormigón como en acero.

Carencia de elementos curvos Espacios diferenciados por orden geométrico Claridad Estructural

Apartamentos en Lake Shore Drive (1951) Pabellón Alemán (1929)

Interior de la Neue Nationalgalerie (1965 - 1968)

Interior de la Neue Nationalgalerie (1965 - 1968)

Parque Lafayette (1959)

Planta de la Casa Farnsworth

Planta del centro Federal de Chicago

Planta de la Golfclubhaus (2013)

la estructura no se oculta, sino que se muestra con claridad, diferenciando los elementos portantes de los que no lo son y reduciendo estos últimos al mínimo

“Menos es más” se distingue en sus obras a través formas geométricas puras, proporciones equilibradas y ausencia total de ornamento