Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de manuales escolares, Transcripciones de Psicología Escolar

En el siguiente trabajo se aborda el análisis de algunos manuales, teniendo en cuenta los enfoques de enseñanza aplicados.

Tipo: Transcripciones

2011/2012

A la venta desde 17/10/2024

erika-lasar
erika-lasar 🇦🇷

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis de manuales
En el siguiente análisis se abordarán tres manuales de nivel secundario de distintas épocas:
1) “Literatura Española, Hispanoamericana y Argentina de Carlos Alberto Loprete, publicado
en el año 1981 (decimosegunda edición) por la editorial Plus Ultra.
2) “Lengua y Literatura III” de las autoras Herminia Petruzzi, María Carlota Silvestri y Élida Ruíz,
publicado en Buenos Aires en 1989 por la editorial Colihue.
3) “Lengua y Literatura 8” publicado en el año 2001 por la editorial Puerto de Palos.
El enfoque de la enseñanza de la Lengua.
En el primer manual el enfoque que prevalece es el estructuralista porque da mucha
importancia a las estructuras de los textos analizados, ya sean en prosa o verso, y es en parte
fragmentarista porque toma fragmentos de textos literarios propios de cada movimiento
literario y de cada autor trabajado.
En el segundo manual también prevalece un enfoque estructuralista porque a pesar de que
trabaje con distintos tipos de texto hace mucho hincapié en la sintaxis y la normativa y trabaja
con fragmentos de textos.
En el tercer manual el enfoque que se puede apreciar es el estructuralista y el pedagógico. El
estructuralista porque se trabaja los distintos formatos textuales y el pedagógico porque se
realiza una reflexión del lenguaje.
Organización de los contenidos.
En el manual de Loprete los contenidos están organizados por unidades estéticas en orden
cronológico. Se divide en apartados para cada una de las literaturas. Podemos apreciar que en
el apartado de Literatura Española los contenidos están divididos en capítulos que desarrollan
la historia literaria de esta región. A su vez, cada capítulo está dividido en ítems que dan una
introducción al movimiento literario y luego una caracterización de los autores con sus obras
correspondientes a la época estudiada. Esta misma organización se repite en los apartados de
Hispanoamericana y Argentina.
En el manual de Lengua y Literatura III, los contenidos se encuentran organizados en ocho
unidades donde se abordan textos literarios y no literarios. Cada una de las unidades tiene una
subdivisión:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de manuales escolares y más Transcripciones en PDF de Psicología Escolar solo en Docsity!

Análisis de manuales

En el siguiente análisis se abordarán tres manuales de nivel secundario de distintas épocas:

  1. “Literatura Española, Hispanoamericana y Argentina ” de Carlos Alberto Loprete, publicado en el año 1981 (decimosegunda edición) por la editorial Plus Ultra.
  2. “Lengua y Literatura III” de las autoras Herminia Petruzzi, María Carlota Silvestri y Élida Ruíz, publicado en Buenos Aires en 1989 por la editorial Colihue.
  3. “Lengua y Literatura 8” publicado en el año 2001 por la editorial Puerto de Palos. El enfoque de la enseñanza de la Lengua. En el primer manual el enfoque que prevalece es el estructuralista porque da mucha importancia a las estructuras de los textos analizados, ya sean en prosa o verso, y es en parte fragmentarista porque toma fragmentos de textos literarios propios de cada movimiento literario y de cada autor trabajado. En el segundo manual también prevalece un enfoque estructuralista porque a pesar de que trabaje con distintos tipos de texto hace mucho hincapié en la sintaxis y la normativa y trabaja con fragmentos de textos. En el tercer manual el enfoque que se puede apreciar es el estructuralista y el pedagógico. El estructuralista porque se trabaja los distintos formatos textuales y el pedagógico porque se realiza una reflexión del lenguaje. Organización de los contenidos. En el manual de Loprete los contenidos están organizados por unidades estéticas en orden cronológico. Se divide en apartados para cada una de las literaturas. Podemos apreciar que en el apartado de Literatura Española los contenidos están divididos en capítulos que desarrollan la historia literaria de esta región. A su vez, cada capítulo está dividido en ítems que dan una introducción al movimiento literario y luego una caracterización de los autores con sus obras correspondientes a la época estudiada. Esta misma organización se repite en los apartados de Hispanoamericana y Argentina. En el manual de Lengua y Literatura III , los contenidos se encuentran organizados en ocho unidades donde se abordan textos literarios y no literarios. Cada una de las unidades tiene una subdivisión:

● El discurso: donde se explica el tema correspondiente a la unidad. La teoría se intercala con las actividades. ● Las palabras:-La lengua: donde se aborda la sintaxis. -Lo correcto: donde se aborda la normativa. -Producción: donde se proponen más actividades al alumno con respecto al tema ● Historia de la lengua castellana. ● Integración: Se brinda un texto de acuerdo al tema dado. ● Pretexto: se muestran textos o fragmentos para ejemplificar lo abordado. En el tercer manual, Lengua y Literatura 8 , los contenidos se encuentran organizados en nueve capítulos y una carpeta de actividades que acompaña al libro desde el reverso. Las actividades que se presentan en Lengua 8 son las siguientes:

  • Lectura: designa actividades de lectura, comprensión y reflexión de textos.
  • Oralidad: indica conversación, discusión, puesta en común y debate.
  • Escritura: para completar, analizar y producir por escrito de manera individual o grupal. La organización de cada capítulo está organizada en cinco secciones: Los textos. Discurso: donde se retoman los textos y los temas trabajados para introducir nociones relacionadas con la estructura discursiva. Temas de gramática: se presentan ejercicios y teorías que facilitan la comprensión de las relaciones que se establecen entre los elementos de la lengua. Taller de producción: un espacio con actividades y ejercicios donde se pone en juego la creatividad de los alumnos en relación con los temas estudiados en la unidad. Técnicas de estudio: una sección para “aprender a aprender” con estrategias y formas de acercamiento al material de estudio. Carpeta de actividades: Luego de trabajar las distintas secciones de cada capítulo, pueden realizarse más actividades de aplicación y de conceptualización de los temas. El papel del docente. En el manual de Loprete el docente tiene la libertad de seleccionar los contenidos adecuados a su planificación curricular. Se le asigna un papel de mediador entre la información y el alumno.

En Lengua y Literatura 8 abundan los colores, ilustraciones de todo tipo y cada sección está marcada por una especie de fichero que señala: Temas de gramática, Discurso y Textos; cada uno con un color diferente. Al pie de página encontramos las actividades con el título “ActivA Lengua” y se diferencian con los íconos de la escritura, lectura y oralidad. Textos con los que se trabaja. Los textos con los que trabaja el manual de Loprete son textos literarios que pertenecen a un movimiento y corresponden a un autor propio de la época abordada. En el manual de Lengua y Literatura III, los textos que se trabajan son literarios, no literarios y el discurso: Unidad I: El texto informativo. Unidad II: La poesía. Unidad III: La entrevista. Unidad IV: El teatro. Unidad V: Textos de opinión. Unidad VI: El cuento. Unidad VII: La novela. Unidad VIII: Textos televisivos. Algo muy similar ocurre en el manual de Lengua y Literatura 8. Los textos que se trabajan son literarios, no literarios, el discurso y la comunicación y los textos. Caracterización del texto y aspectos destacados En el manual de Loprete de Literatura Española, Hispanoamericana y Argentina lo que más se destaca es que sirve como guía de estudio tanto para el docente como para el alumno. Lo que se destaca en el manual de Lengua y Literatura III es la información que da sobre la Historia de la lengua castellana. Lo que se destaca en Lengua y Literatura 8 es que luego de haber trabajado con un tipo textual se trabaja la sintaxis y la normativa. También se hace mucho hincapié en el verbo. Conclusión

Podemos ver que en los manuales no hay un enfoque único con el que se trabaja sino que hay uno que prevalece que trabaja en conjunto con otros. Del docente dependerá cual sea el más adecuado pero siempre teniendo en cuenta que hay que crear un alumno lector. Un alumno que interactúe con el texto. Bibliografía: -Loprete, Carlos Alberto. “Literatura Española, Hispanoamericana y Argentina”. Argentina.

  1. Plus Ultra. -Petruzzi, Herminia; Silvestri, María Carlota; Ruíz, Élida. “Lengua y Literatura III”. Buenos Aires, Colihue,1989. -“Lengua y Literatura 8”. Buenos Aires, 2001.