













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los diferentes tipos de textos que existen, centrándose en los textos científicos, periodísticos y literarios. Para los textos científicos, se destacan características como la claridad, verificabilidad, objetividad y el uso del método científico. En cuanto a los textos periodísticos, se clasifican en informativos (noticias y reportajes) y de opinión (artículos de opinión, editoriales, etc.). Además, se mencionan los textos periodísticos mixtos o híbridos. Por último, se abordan los géneros literarios (lírico, dramático) y sus respectivos subgéneros. El documento proporciona una visión general de las principales características y clasificaciones de estos tipos de textos, lo que resulta útil para estudiantes y profesionales interesados en el análisis del discurso y la comunicación escrita.
Tipo: Resúmenes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Al texto lo constituye lo que ha sido creado y hecho. Tiene forma expresiva y un contenido, constituyéndose en una unidad. Dispone de un pretexto, es decir, un ámbito previo a la formación del mismo, signado por las motivaciones que lo provocan, los otros textos que lo inspiran, el método y el proceso para crearlo, así como su finalidad. También hay que remarcar la importancia del contexto. Los factores relacionados con la circulación y recepción de los textos que derivan en los discursos sociales: la visión del mundo, las ideas de los perceptores, sus expectativas. Ubicado y conectado con las fuerzas de socialización que actúan en los grupos humanos, los textos son portadores de sentido, tanto cognitivo, intelectual, como emocional. Concebimos al texto no sólo como un enunciado escrito, vivimos rodeados de textos, textos visuales, audiovisuales; pero en particular nos concentraremos en este material en los textos escritos. A estos los clasificamos en descriptivo, narrativo, expositivo/explicativo, argumentativo y conversacional, según su función predominante y rasgos lingüísticos Es conveniente acercarse al ámbito de los textos a partir de la idea de géneros. Esto nos permitirá definir, contener y controlar los significados e interpretaciones múltiples que se disparan a partir de los intentos de clasificación de un texto. En función de su concepto y función del lenguaje predominante clasificamos a los géneros en: Científico y Técnico, Periodístico y Literario.
Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado). Verificabilidad Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis. Universalidad Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad. Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor. El método científico El material en los textos científicos refleja el método científico:
El formato de un artículo científico también refleja estas características. La apertura de las secciones por lo general consiste en alguna variante de estos elementos: observaciones generales sobre el tema, declaraciones del problema y de la hipótesis, una revisión del trabajo anterior, y una oferta para una investigación donde más trabajo es particularmente necesario o sería útil. Esto es en general seguido por secciones que describen en detalle los métodos y los materiales utilizados en el experimento actual, la presentación de informes y discusión de resultados, y la presentación de conclusiones y más implicaciones. Empirismo El empirismo sostienen que el fundamento de la realidad es la percepción de los sentidos. Por lo tanto, hay más énfasis en los hechos y la observación, y menos énfasis en la interpretación que lo que se encuentra en los trabajos de las ciencias sociales o humanidades. Este empirismo es un intento de " objetivar " idioma. El lenguaje en general es visto por la ciencia como un medio para representar (en ves de presentar o distorsionar) la realidad. Si el lenguaje es claro, se puede ver claramente la realidad detrás del lenguaje. El énfasis recae en: la declaración de los hechos, la exactitud de sus términos y una correspondencia uno a uno de las cosas, la exclusión del lenguaje emocional (sesgado, parcial), exclusión de interpretación subjetiva, excepto para un análisis cuidado, lógico y responsable de los datos empíricos. El empirismo se refleja en el estilo científico moderno a través de la eliminación de la primera persona del pronombre ( "Yo") y el punto de vista subjetivo. Sin embargo, algunos escritores académicos a menudo emplean la primera persona en las introducciones cuando anunciar sus intenciones, y al final, cuando se resumen el trabajo que han hecho. Aunque la ciencia como un enfoque sistemático a los conocimientos se ha practicado en alguna forma desde el siglo XVII, el "estilo objetivo" es un desarrollo reciente codificada en el campo de la psicología experimental en la primera mitad del siglo XX.
de la lechuga debe hacer algo al similar que el jugo lechoso de la amapola). Y también clasificaban y separaban en categorías. De esta manera, a veces, las declaraciones fantásticas y creencias a menudo sobrevivieron durante cientos de años sin probarse ni refutar. Medición y Matemáticas Entre 1250 y 1600, el énfasis en el pensamiento occidental cambió a la observación, la medición y cuantificación. La idea de que cosas como espacio, tiempo, temperatura o calor pueden ser medidos en unidades uniformes se arraigó. Los textos científicos de esa época reflejan este cambio. La acumulación de grandes masas de datos cuantificados aumento la importancia de las estadísticas, el análisis estadístico, y las matemáticas. "El libro de la Naturaleza", escrito por Galileo, "está escrito en el lenguaje de las matemáticas". Mecanismo La metáfora de un universo que funciona como una máquina parece haberse originado en la cultura occidental en el siglo XIV. Es una idea que razonablemente podemos asociar con la invención y la propagación de relojes en toda Europa. El astrónomo Johannes Kepler escribió en ese momento: "Mi objetivo es mostrar que la máquina celestial no es una especie de divina viviente, sino un tipo de reloj..., En la medida en que casi todos los movimientos de mecanismos son causados por un simple fuerza magnética y material, al igual que todos las movimientos del reloj son causados por un simple peso". La idea del mecanismo es que el mundo es una construcción de material (en contraposición, por ejemplo, a estar compuesto de formas ideales, o ser un organismo). Esta construcción se compone de partes que actúan una sobre otra, y en forma coordinada. Stephen Pepper hace hincapié sobre tres aspectos de mecanismo:
Podríamos decir que las partes y el funcionamiento de la máquina pueden ser vistos en términos de causa y efecto. Una explicación mecanicista del cáncer podría ser que fue causado por isótopos radiactivos golpeando ciertos genes (otro tipo de explicación sería que el cáncer fue causado por la industrialización sobre la base de una serie de decisiones sociopolíticas). Terminología especializada Debido a que un artículo experimental representa la actividad entre expertos dentro en la comunicación dentro de la comunidad de científicos, que utiliza vocabulario especializado desarrollado para los campos particulares. Representación gráfica En la era digital, con la facilidad en el procesamiento de datos y la integración de imágenes con el texto, cada vez son más y más los artículos que representan la complejidad de la información en forma de gráficos, diagramas esquemáticos, modelos tridimensionales representado en dos dimensiones, fotografías, y así sucesivamente. Estilo de la Ciencia Paul W. Jones presenta las siguientes diez características estilísticas como un resumen de la buena escritura científica:
En consecuencia, los textos periodísticos pueden clasificarse en tres subgéneros:
a) Textos periodísticos informativos La noticia Es un texto narrativo-expositivo breve que relata de manera objetiva un acontecimiento actual y de interés general. Constituye el género básico del periodismo. El fin de la noticia no es otro que informar a la sociedad de un suceso, sin añadir ningún tipo de análisis o de comentario personal. El periodista debe limitarse a presentar los hechos con objetividad, sin dejar traslucir su opinión o su actitud ante lo que narra. Por eso, debe evitarse el uso de adjetivos que denoten subjetividad, así como pronombres personales o verbos en primera persona. En general, se utilizan oraciones breves, claras y sencillas, y un léxico común-culto. La estructura habitual de la noticia suele ser de pirámide invertida, técnica de relato periodístico que compone el texto partiendo de lo más importante y concluyendo en lo de menos relevancia. Así, en caso de exceso de original, la información puede cortarse empezando por abajo. Suele incluir los siguientes elementos:
datos menos relevantes aparecen al final, para que - si hubiera que recortar texto por falta de espacio- no se vieran afectados los contenidos esenciales. Los titulares de prensa La función de atraer el interés del lector hacia una información recae en buena medida sobre las portadas (inicio de un telediario o informativo radiofónico, portada de un periódico) y sobre los titulares. Como hemos apuntado, un titular es el conjunto de palabras que encabeza cualquier texto periodístico y le da nombre o título. En ellos se debe presentar la información de modo objetivo, atractivo y sintético. Pero hay dos tipos de titulares:
testigos de los hechos..., y todo ello con el fin de ahondar cuanto sea posible en el problema objeto del reportaje para presentarlo en todas sus vertientes. Esta exhaustividad en el tratamiento de los temas hace que el reportaje precise de un espacio mucho mayor que cualquier otro género periodístico. El reportaje consta de título, entradilla y cuerpo, y suele ir acompañado frecuentemente de una entrevista. b) Textos periodísticos de opinión El artículo de opinión Los principales medios de comunicación de masas no solo informan, sino que tienen además una enorme capacidad para formar la opinión del público en temas de interés general y guiar esa opinión en un sentido o en otro. Esa capacidad se manifiesta sobre todo en los llamados artículos de opinión, artículos de fondo o columnas. La diferencia radica en que la columna suele aparecer siempre en la misma página y es un texto alargado y estrecho (de ahí su nombre). Son textos expositivos-argumentativos firmados, en los que el autor analiza, desde su perspectiva ideológica, algún hecho de actualidad y expresa las ideas y reflexiones que ese hecho le sugiere. Por tanto, son textos subjetivos cargados de mayor o menor objetividad. Los temas tratados son tan diversos como la actualidad misma: religión, política, economía, deportes, etc. La efectividad de un artículo de opinión depende en buena medida de la solidez de los razonamientos que contiene, es decir, de su rigor argumentativo. El autor debe demostrar que sus conclusiones son ciertas y, por tanto, debe graduar e hilar sus argumentos de forma que el lector admita las tesis propuestas. Es un género muy cercano al ensayo. El lenguaje de las columnas periodísticas suele ser tan variado como el estilo de sus autores, muchos de ellos reconocidos literatos: Juan José Millás, Rosa Montero, Elvira Lindo, Juan Luis Cebrián, Antonio Muñoz Molina, Vicente Verdú, Antonio Gala, Luis María Ansón, Antonio Burgos, José Mª Carrascal, José Aguilar, Carlos Colón, Manuel Martín Ferrán, Pilar Cernuda, Luis García Montero, Almudena Grandes...
c) Textos periodísticos mixtos La crónica Es un subgénero mixto que mezcla información y opinión. La crónica es una noticia a la que se añade un comentario personal del autor. Por eso, la crónica se define habitualmente como una noticia ampliada y comentada. El relato de los hechos sigue, generalmente, una estructura secuencial; de ahí su nombre: crónica (de cronos:'tiempo'). La intervención del cronista en el relato de los hechos confiere a la crónica dos de sus características sobresalientes: el subjetivismo y la expresividad. El subjetivismo sustituye en la crónica a la objetividad propia de la noticia, aunque ello no significa que el cronista pueda apartarse de la verdad ni desvirtuar los hechos: la veracidad siempre debe presidir cualquier trabajo periodístico. Puesto que el periodista intenta dar una visión original de lo sucedido, la crónica es uno de los géneros periodísticos que más se prestan a la utilización de un lenguaje personal cargado de expresividad y muchas veces próximo al lenguaje literario. La entrevista Es un texto que reproduce el diálogo entre un periodista y una persona de interés público. De acuerdo con el objetivo del periodista-entrevistador, las entrevistas pueden ser:
(1) L. Gómez Torrego y otros, Lengua castellana y Literatura 2 , "Contexto", SM, 2001. (2) Se comenta la manipulación informativa en el tema del lenguaje periodístico. Cfr.:http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/LenguajePeriod.ht m#La%20noticia; http://comunicacion.idoneos.com/index.php/352599; http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generos_periodisticos.html A continuación da lectura a la noticia : http://plazajuarez.mx/index.php/region/item/4870-socorristas-rescatan-a- una-muneca
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm http://www.isel.edu.ar/resultados_investigacion/tipos_de_texto.pdf http://www.juanmanuelinfante.es/index.php/PAU-Temas/lenguaje- periodistico-y-subgeneros http://fp.educarex.es/fp/pruebas_acceso/2009/modulo_III/lengua_y_literat ura/3leng05.pdf http://www.textoscientificos.com/texto-cientifico