Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ronda Uruguay OMC: Desarrollo Económico y Comercio Liberal en OMC, Apuntes de Comercio Exterior

La Ronda Uruguay de la OMC duró 7.5 años y contó con la participación de más de 3/4 de países en desarrollo. Se aplicó la liberación del comercio y las economías en transición se volvieron más activas. Los países aceptaron las obligaciones establecidas por los países desarrollados, incluyendo la aceleración de compromisos comerciales que afectaban a países menos adelantados. Sin embargo, el Programa de Doha se preocupó por las complicaciones de aplicar los acuerdos de la Ronda Uruguay. El texto legal tiene 60 acuerdos y está estructurado en 6 partes. Se redujeron aranceles en un 40% y se consolidaron derechos de aduana. Los resultados fueron beneficiosos, con un aumento del comercio mundial de productos de tecnologías de la información y crecimiento económico. El comercio abierto ofrece seguridad a comerciantes e inversores y contribuye al crecimiento económico de los países.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 20/09/2021

saima-sugey-gomez-villa
saima-sugey-gomez-villa 🇲🇽

4 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Politécnica del Estado de Guerrero
Lic. comercio internacional y aduanas
Materia: Derecho Internacional
Docente: Lic. Jorge Alfonso Salgado Díaz
Actividad del 3er parcial: Análisis del libro OMC
Integrantes:
Saima Sugey Gómez Villa
Alexandy Valerio Peralta
Yaritza Niriyare Valentin Aviles
Marla Nohemí Cabañas Martinez
Osvaldo Jair Sotelo Padilla
Samuel Reyes Roldan
Grupo: CI-11606
Fecha de entrega: 16/08/2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ronda Uruguay OMC: Desarrollo Económico y Comercio Liberal en OMC y más Apuntes en PDF de Comercio Exterior solo en Docsity!

Universidad Politécnica del Estado de Guerrero

Lic. comercio internacional y aduanas

Materia: Derecho Internacional

Docente: Lic. Jorge Alfonso Salgado Díaz

Actividad del 3er parcial: Análisis del libro OMC

Integrantes:

 Saima Sugey Gómez Villa

 Alexandy Valerio Peralta

 Yaritza Niriyare Valentin Aviles

 Marla Nohemí Cabañas Martinez

 Osvaldo Jair Sotelo Padilla

 Samuel Reyes Roldan

Grupo: CI- 11606

Fecha de entrega: 16/08/

¿Qué es la Organización Mundial del Comercio? Es un lugar en el que se reúnen los gobiernos miembros donde se habla y resuelve los problemas comerciales entre ellos y sus naciones como por ejemplo proteger a los consumidores. La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”, que dio su inicio en el año 2001.La OMC se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países casi a nivel mundial, siendo así un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales, resuelvan diferencias comerciales, y para ello se conoce que la OMC nació como consecuencia de unas negociaciones y todo lo que hace es el resultado de negociaciones, estas negociaciones celebradas en el período 1986-1994 la llamada Ronda Uruguay y de anteriores negociaciones celebradas en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC nació el 1° de enero de 1995, pero desde 1948 ha establecido reglas del sistema (La segunda reunión ministerial de la OMC, celebrada en Ginebra en mayo de 1998, incluyó un acto de celebración del 50° aniversario del sistema.) La OMC ayuda a la liberación del comercio ya que cuando existen obstáculos al comercio la OMC entre en juego para esa liberación pero a su vez también mantienen ciertos obstáculos es por eso que dentro de la OMC existen documentos que establecen las normas jurídicas del comercio con la finalidad de que los gobiernos mantengan las políticas comerciales ayudando así a los productores de bienes y servicios, importadores y exportadores esto se logra ya que las corrientes comerciales circulen libremente, es importante a su vez que no solo lo sepan los gobiernos sino los particulares, empresas cuáles serán las normas que rigen el

reducción de los aranceles que se aplicaban en las mercancías importadas en el decenio de 1980 las negociaciones se habían ampliado para incluir los obstáculos no arancelarios aplicados a las mercancías. Los acuerdos de la OMC permiten que los países puedan introducir una liberación progresiva, mediante la Previsibilidad: mediante consolidación y transparencia se fomentan las inversiones y así los consumidores aprovechan beneficios de la competencia, en la OMC, cuando los países convienen en abrir sus mercados de mercancías y servicios, “consolidan” sus compromisos. El sistema trata también de mejorar la previsibilidad y la estabilidad por otros medios. Uno de ellos consiste en desalentar la utilización de contingentes y otras medidas empleadas para fijar límites a las cantidades que se pueden importar, Otro medio es hacer que las normas comerciales de los países sean tan claras y públicas (“transparentes”) como sea posible, en la OMC el fomento de una competencia leal está presente de lo anterior las normas sobre no discriminación, NMF y trato nacional tienen por fin lograr condiciones equitativas de comercio y sobre el dumping (exportación a precios inferiores al costo para adquirir cuotas de mercado) y las subvenciones. Promoción del desarrollo y la reforma económica en la OMC hay más de las tres cuartas partes de países miembros que son países en desarrollo, durante la Ronda de Uruguay que duro siete años y medio muchos países aplicaban la liberación del comercio, y más influyentes en las negociaciones siendo así que las economías en transición fueran más activas en la Ronda, cuando la Ronda de Uruguay termino los países estaban dispuestos a asumir las obligaciones que establecían los países desarrollados, donde los países más ricos debían acelerar la aplicación de compromisos de acuerdo al mercado que afecten a las mercancías exportadas por países menos adelantados, pero después los países desarrollados han empezado a permitir la importación libre de aranceles y de contingentes de casi todos los productos procedentes de los países menos adelantados, es por ello que el actual Programa de Doha para el Desarrollo se preocupa por las preocupaciones de los países en desarrollo así como las complicaciones que pases a la hora de aplicar los acuerdos de la Ronda Uruguay.

Los bienes y servicios son prioridad de los acuerdos de la OMS ya que establecen la liberación así como lo permitido se compromete con los distintos países a la reducción de aranceles aduaneros al igual de mantener los merados de servicios, tiene distintas estrategias para la solución de diferencias da exigencia a los gobiernos para dar transparencia a sus políticas El texto jurídico está formado por una lista de alrededor de 60 acuerdos, anexos y decisiones al igual que entendimientos los acuerdos quedan comprometidos con una estructura formada por seis partes que se basan en un acuerdo general un acuerdo con respecto a las tres amplias esferas de comercio abarcadas por la OMC y los exámenes de la políticas comerciales de los gobiernos Al igual saber que se encuentra otro grupo importante otro grupo de acuerdos no incluidos los cuales son los dos acuerdos plurilaterales no firmados por todos los miembros, los relativos al comercio de aeronaves civiles y la contratación publica Una de la parte más valiosa de la ronda Uruguay son las 22,500 páginas en las que se enumeran los compromisos de los distintos países sobre determinadas categorías de bines y servicios también tiene el compromiso de reducir y consolidad los derechos de aduanas que aplican a las importaciones de mercancías en algunas ocasiones puede reducir los aranceles a cero también al igual que los pueden reducir también se han registraron un considerable aumento del número de aranceles consolidados La reducción arancelaria es aceptada por los países desarrollados se conlleva a lo largo de cinco años a partir del primero de enero de 1995 el cual dio como resultado una reducción del cuarenta por ciento de los aranceles aplicados a los productos industriales además se reducirá el número de productos sometidos a derecho de aduanas elevados Los resultados de la ronda Uruguay han sido objeto de mejora ya que el 26 de marzo de 1997 más de 40 países que representaban más de 92 por ciento del comercio mundial de productos de tecnologías de la información

comercio al igual que también permite cierta flexibilidad en la forma de aplicar los compromisos Las nuevas normas del mercado para los productos agropecuarios son los aranceles únicamente antes de la ronda Uruguay algunas importaciones de productos agropecuarios estaban en contingente y otras medidas no arancelarias esto ha sido sustituido por aranceles que representan niveles de protección más o menos equivalentes El conjunto de medidas sobre a arancelizacion contenía otras disposiciones aseguraba que se pudieran seguir importando las cantidades importadas antes de la entrada en vigor del acuerdo y garantizaba que algunas nuevas cantidades quedaran sujetas a derechos de aduanas que no fueran privadas esto se logró mediante un sistema de contingentes arancelarios o sea de tipos arancelarios inferiores para determinadas cantidades y tipos más elevados para las cantidades que sobre pasaran el contingente Los nuevos compromisos en materia de aranceles y contingentes arancelarios que abarcan todos los productos agropecuarios entraron en vigor en 1995 la ronda Uruguay convinieron en que los países desarrollados redujeran los aranceles en un 36 por ciento por termino Durante el periodo de aplicación hasta el año 2000 en el caso de los países desarrollados y en el caso de los países menos desarrollados hasta el año 2004 utilizaron disposiciones de trato especial para limitar las importaciones de productos especialmente sensibles como el arroz pero con sugestión a condiciones estrictamente definitivas incluidas la de acceso mínimo para los proveedores extranjeros los cueles son Japón, Republica coreana y Filipinas en referencia al arroz e Israel con respecto a la carne de ovino, la leche entera en polvo y determinados quesos La primera crítica contra las políticas que sostienen los precios internos o que subvencionan de alguna otra manera de producción son las que estimulan el acceso de producción esto da freno a las importaciones o bien da origen subvenciones a la

exportación y a ventas a precios de dumping en los mercados mundiales en el acuerdo sobre la agricultura se distingue entre los programas de ayuda que estimula directamente la producción y aquellos que se consideran no tiene ningún efecto de dinero La medidas que tiene efectos mínimos en el comercio se pueden aplicar libremente están incluidas en el compartimiento verde lo verde se refiere al color del semáforo entre estas medidas los servicios comprendidos en programas gubernamentales también se incluyen los pagos directos a los agricultores que no estimulan la producción como ciertas de ayuda directa a los ingresos la asistencia a los agricultores para ayudar a la restructuración de la agricultura y los pagos directos en el mercado de programas ambientales o de asistencia regional El acuerdo sobre la agricultura prohíbe las subvenciones a la exportación de productos agropecuarios a menos que las subvenciones se especifiquen en las listas de compromisos de los miembros una vez ya que se especificaron las listas el acuerdo exige a los miembros de la OMC que reduzcan la cantidad de dinero que gastan en subvenciones a la exportación y las cantidades de las exportaciones de las exportaciones subvencionadas donde se toman los promedios de los años 1986 a 1990 como nivel de base los países desarrollados convinieron en reducir el valor de las subvenciones a la exportación en un 36 por ciento durante un periodo de seis años a partir de 1995 La agricultura tiene como virtudes acuerdos de los miembros de la OMC tiene que reducir sus exportaciones subvencionadas pero algunos países importadores depende de los suministros de alimentos subvencionados baratos procedentes de los principales países industrializados entre ellos figuran algunos de los países más pobres y aunque sus sectores agrícolas puedan recibir un impulso por el aumento de los precios causado por la reducción de las subvenciones a la exportación es posible que necesiten ayuda temporalmente para realizar los ajustes necesarios para hacer frente al aumento de los precios de las importaciones y finalmente para exportar una decisión ministerial especial se establecen objetivos y ciertas medias para el desarrollo agrícola

de los servicios es el sector de más rápido crecimiento de la economía mundial y representa dos tercios de la producción mundial un tercio del empleo mundial y cerca y cerca del 20 por ciento del comercio mundial  Las diferencias que surgen en la OMC se refieren esencialmente a promesas incumplidas  Solución de diferencias integrado por los miembros de la OMC La solución de diferencias es la piedra angular del sistema multilateral de comercio y una contribución excepcional de la OMC a la estabilidad de la economía mundial, El procedimiento de la OMC hace importancia en el imperio de la ley y da mayor seguridad y al sistema de comercio. Se basa en normas claramente definidas y se establecen plazos para ultimar el procedimiento. Los Miembros de la OMC han convenido en que, cuando estimen que otros Miembros infringen las normas comerciales, llegan a surgir diferencias cuando un país adopta una política comercial o toma una medida que otros Miembros de la OMC consideran infringen las disposiciones de la Organización o constituye un incumplimiento de las obligaciones contraídas, cuando eres un país acreedor a ciertos derechos, pueden declarar. En el GATT antiguo se llevaba a cabo un procedimiento para la solución de problemas, Se establecen con gran detalle el procedimiento y el calendario que han de seguirse al resolver las diferencias. Un caso que siga su curso completo hasta la primera resolución no debe durar normalmente más de un año aproximadamente, 15 meses de haber apelación. Aunque el procedimiento es en gran parte análogo al de un tribunal o corte de justicia, la solución preferida es que los países afectados examinen sus problemas y resuelvan la diferencia por sí solos. Así, la primera etapa es la celebración de consultas entre los gobiernos partes en la diferencia y, aun cuando el caso siga su curso y llegue a otras etapas, sigue siendo siempre posible la celebración de consultas y la mediación.

La solución de diferencias es de la competencia del Órgano de Solución de Diferencias (el Consejo General bajo otra forma), integrado por todos los Miembros de la OMC. El Órgano de Solución de Diferencias tiene la facultad exclusiva de establecer “grupos especiales” de expertos para que examinen la diferencia y de aceptar o rechazar las conclusiones de dichos grupos especiales o los resultados de las apelaciones. Vigila la aplicación de las resoluciones y recomendaciones y tiene potestad para autorizar la adopción de medidas de retorsión cuando un país no respete una resolución esta se divide en etapas. En el acuerdo se describe con cierto detalle cómo deben actuar los grupos especiales. Las principales etapas son las siguientes; antes de la primera audiencia, Primera audiencia: el país reclamante y la parte demandada exponen sus argumentos, replicas, expertos, proyecto inicial, informe provisional, rexamen, informe definitivo, y El informe se convierte en una resolución. •La OMC no está circunscrita a acuerdos específicos con obligaciones específicas.

  • los acuerdos comerciales regionales pueden muchas veces servir realmente de apoyo al sistema multilateral de comercio de la OMC.
  • Las agrupaciones importantes para la OMC son las que suprimen o reducen los obstáculos al comercio dentro del grupo.
  • En el artículo 24 se establece que cuando se cree una zona de libre comercio o una unión aduanera deberán reducirse o suprimirse los derechos y demás obstáculos al comercio en sustancialmente todos los sectores comerciales del grupo.
  • La OMC no tiene ningún acuerdo específico sobre el medio ambiente. No obstante, los Acuerdos de la OMC confirman el derecho de los gobiernos a proteger el medio ambiente. Él labor que tiene la OMC no está entrelazada en acuerdos específicos o con obligaciones específicas. Algunas son antiguas, otras son nuevas en el sistema

unión aduanera o una zona de libre comercio violaría el principio de la OMC de igualdad de trato para todos los interlocutores comerciales “nación más favorecida”. El artículo 24 del GATT autoriza como excepción especial el establecimiento de acuerdos comerciales regionales a condición de que cumplan determinados criterios estrictos. Estos acuerdos deben contribuir a que los intercambios fluyan con mayor libertad entre los países del grupo sin que se levanten obstáculos al comercio con el mundo exterior. Dicho de otro modo, la integración regional debe complementar, no amenazar, el sistema multilateral de comercio. En cuanto al medio ambiente la OMC no tiene ningún acuerdo específico sobre el medio ambiente. No obstante, los Acuerdos de la OMC confirman el derecho de los gobiernos a proteger el medio ambiente, siempre que se cumplan ciertas condiciones, y varios de ellos incluyen disposiciones que reflejan preocupaciones ambientales. Establecieron el Comité de Comercio y Medio Ambiente, que ha incorporado las cuestiones relativas al medio ambiente y el desarrollo sostenible en la labor de la OMC. En la Conferencia Ministerial de Doha en 2001 dieron comienzo las negociaciones sobre algunos aspectos de este tema. Cómo está relacionada la OMC con el medio ambiente, en la actualidad están en vigor unos 200 acuerdos internacionales (al margen de la OMC) relativos a diversas cuestiones ambientales. Se les denomina acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMUMA). Aproximadamente 20 de esos acuerdos incluyen disposiciones que pueden afectar al comercio: por ejemplo, prohíben el comercio de determinados productos o permiten a los países que restrinjan el comercio en determinadas circunstancias. Entre ellos figuran el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). El Comité de la OMC indica que los acuerdos sobre el medio ambiente constituyen la forma más eficaz de hacer frente a los problemas internacionales en la esfera del medio ambiente. Afirma que ese enfoque

complementa la labor de la OMC de búsqueda de soluciones convenidas internacionalmente para los problemas del comercio. En otras palabras, es mejor recurrir a las disposiciones de un acuerdo internacional sobre el medio ambiente que intentar unilateralmente cambiar las políticas ambientales de otros países. El etiquetado es bueno si no discrimina, para la OMC la cuestión fundamental es que las prescripciones y prácticas en materia de etiquetado no discriminen: ni entre los distintos interlocutores comerciales (debe aplicarse el trato de la nación más favorecida) ni entre los bienes o servicios de producción nacional y las importaciones trato nacional. Información si demasiado papeleo, los Miembros de la OMC deben facilitar tanta información como sea posible acerca de las políticas ambientales que hayan adoptado o las medidas que pue- dan adoptar cuando puedan tener efectos importantes en el comercio. Deben hacerlo mediante la presentación de notificaciones a la OMC, pero esta tarea no debe constituir una carga mayor que la que supongan normalmente las demás políticas que afectan al comercio. El Comité de Comercio y Medio Ambiente indica que no es necesario cambiar las normas de la OMC a tales efectos. La Secretaría de la OMC reunirá, valiéndose de su Registro Central de Notificaciones, toda la información sobre las medidas ambientales relacionadas con el comercio presentada por los Miembros, que se introducirá en una sola base de datos a la que tendrán acceso todos los Miembros de la OMC. Las mercancías cuyas cendras están prohibidas en algunos países, es un motivo de preocupación para muchos países en desarrollo, que temen se exporten a sus mercados determinados productos peligrosos o tóxicos sin estar plenamente informados de los peligros que pueden representar para el medio ambiente o la salud pública. Los países en desarrollo quieren estar plenamente informados, de manera que se encuentren en condiciones de decidir si importarlos o no. En tanto las inversiones, competencias, contrataciones etc. Los Ministros de los países Miembros de la OMC decidieron en la Conferencia Ministerial de Singapur (1996) establecer los tres siguientes nuevos Grupos de Trabajo: sobre comercio e

 Problemas con que se enfrentan los países en desarrollo al aplicar los actuales Acuerdos de la OMC  Las negociaciones sobre la agricultura  Los ministros acordaron iniciar negociaciones para reducir los derechos arancelarios los gobiernos de los países Miembros de la OMC acordaron iniciar nuevas negociaciones, En la Cuarta Conferencia Ministerial, celebrada en Doha (Qatar) en noviembre de 2001, Convinieron asimismo en ocuparse de otras cuestiones, en particular la aplicación de los actuales acuerdos. El conjunto se denomina el Programa de Doha para el Desarrollo. Las negociaciones tienen lugar en el Comité de Negociaciones Comerciales y sus órganos subsidiarios, que suelen ser consejos y comités ordinarios que se reúnen en “sesión extraordinaria” o grupos de negociación especialmente creados al efecto. Incluidos en el programa tienen lugar en otros consejos y comités de la OMC. La Quinta Conferencia Ministerial, celebrada en Cancún (México) en septiembre de 2003, quería ser una reunión de balance donde los Miembros acordaran la manera de ultimar el resto de las negociaciones. Pero la reunión se agrió debido a la discordia cerca de las cuestiones agrícolas, incluido el algodón, y se estancó sobre los “temas de Singapur” (véase infra). No se apreciaron progresos reales sobre los temas de Singapur y en agricultura hasta las primeras horas del 1° de agosto de 2004, momento en que el Consejo General adoptó una serie de decisiones (en ocasiones llamada el “Paquete de Julio”). Se incumplió el plazo inicial del 1° de enero de 2005. se denominan problemas de “aplicación” los problemas con que se enfrentan los países en desarrollo al aplicar los actuales Acuerdos de la OMC, es decir, los acuerdos resultantes de las negociaciones de la Ronda Uruguay. Ninguna esfera de la labor de la OMC fue objeto de mayor atención ni generó más controversia durante el período de casi tres años de ardua negociación anterior a la Conferencia

Ministerial de Doha. Durante ese período se plantearon unas 100 cuestiones. El resultado fue la adopción de un enfoque a las dos siguientes vías:

  • Más de 40 cuestiones, agrupadas bajo 12 epígrafes, quedaron resueltas en la Conferencia de Doha o con anterioridad a ella, con miras a una aplicación inmediata.
  • La gran en mayoría de las cuestiones restantes fueron objeto de negociaciones inmediatas El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT Es la excepción por balanza de pagos: aclaración de las condiciones menos rigurosas establecidas en el GATT para los países en desarrollo en caso de que restrinjan las importaciones para proteger su balanza de pagos. Compromisos en materia de acceso a los mercados: aclaración de las condiciones requeridas para negociar la asignación de contingentes o ser consultado al respecto. Las negociaciones sobre la agricultura comenzaron a principios de 2000, de conformidad con el artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura, de la OMC. Para noviembre de 2001, cuando se celebró la Conferencia Ministerial de Doha, 121 gobiernos habían presentado un gran número de propuestas de negociación. Los ministros acordaron iniciar negociaciones para reducir los derechos arancelarios aplicables a todos los productos no agrícolas. La finalidad es “reducir o, según proceda, eliminar los aranceles, incluida la reducción o eliminación de las crestas arancelarias, los aranceles elevados y la progresividad arancelaria, así como los obstáculos no arancelarios, en particular respecto de los productos cuya exportación interesa a los países en desarrollo”. En esas negociaciones se tendrán plenamente en cuenta las necesidades e intereses especiales de los países en desarrollo y los países menos adelantados y se reconocerá que esos países no tienen que igualar los compromisos de reducción arancelaria de otros participantes ni asumir compromisos que conlleven una reciprocidad plena.

sobre la OMC, a más tardar el 1° de enero de 1999. En la Declaración de Doha se prescribe la celebración de negociaciones. Se crearon acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, los Ministros acordaron comenzar negociaciones sobre la relación entre las normas vigentes de la OMC y las obligaciones comerciales establecidas en los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente. Los Ministros convinieron en negociar procedimientos para el intercambio periódico de información entre las Secretarías de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente y la OMC. En la Declaración de Doha se respalda la labor del comercio electrónico. En la Declaración sobre el comercio electrónico hecha en la Segunda Conferencia Ministerial en 1998, menciona que los Miembros de la OMC mantendrían su práctica de no imponer derechos de aduana a las transmisiones electrónicas. En la Declaración de Doha se prescribe que el Consejo General examine esos problemas y formule recomendaciones a la siguiente Conferencia Ministerial sobre qué medidas relacionadas con el comercio podrían mejorar la integración de las pequeñas economías. Los Ministros de los países Miembros de la OMC decidieron en Doha establecer un Grupo de Trabajo sobre Comercio, Deuda y Finanzas el cual ayudara a países en desarrollo con sus problemas de endeudamiento externo y crisis financieras. En varios párrafos de la Declaración de Doha los gobiernos de los países Miembros de la OMC contraen nuevos compromisos en materia de cooperación técnica y creación de capacidad. En cuanto a los países menos desarrollados, son muchos los países desarrollados que han reducido o han eliminado los aranceles aplicables a las importaciones procedentes de los países menos adelantados (PMA). La OMC brinda un compromiso para mejorar el acceso a los mercados de las exportaciones de esos países. Un sistema de comercio abierto son sencillos y se fundan con un sentido común comercial apoyados por pruebas como la experiencia adquirida en materia de

comercio mundial y crecimiento económico, el comercio abierto trae consigo cuestiones a favor como que el comercio mundial creció a un ritmo aún más rápido, con una media de alrededor del 8 por ciento en el mismo período, todos los datos muestran que el comercio más libre contribuye al crecimiento económico de los países , ya que les permite competir en el exterior aun siendo países pobres, ya que existe la ventaja comparativa es decir, los países aprovechan sus activos para poder concentrarse en lo que pueden producir de mejor manera y así competir en el mercado pero sobre todo intercambiarlo con otros países que no tienen la facilidad de crear productos o servicios de la mejor manera, esto ayuda aún más a los países desarrollaos que cuentan con tecnología de punta y a su vez en mercado es cambiante y puede que después el producto por el que el país tiene una ventaja competitiva y no sea tan demandante, esto también depende del tipo de economía tengan los países porque puede que tengan una economía abierta y esto favorezca a el comercio o una economía cerrada que no permite el libre comercio. El sistema de comercio fue regulado por el GATT durante los 47 años que pasaron de la creación de la OMC y el intento fallido de OIC que se extendió por La Habana (Cuba) en 1948 a Marrakech y más continentes, el GATT ayudo a establecer un sistema multilateral de comercio firme y rescatando también la idea de la OIC. El GATT estableció reglas aplicables para el comercio mundial en el año 1948 a 1994 registrándose así tasas altas de crecimiento. La Conferencia de La Habana comenzó el 21 de noviembre de 1947 cuando todavía no había transcurrido un mes desde la firma del GATT. La Carta de la OIC fue finalmente aprobada en La Habana en marzo de 1948, pero su ratificación por algunas legislaturas nacionales resultó imposible. La Ronda de Tokio tuvo lugar entre 1973 y 1979, y en ella participaron 102 países en ella se conoce que prosiguió por reducir los aranceles y sucedió la reducción de derechos de aduana, esta ronda tuvo éxitos y fracasos ya que no modifico las salvaguardias, pero surgió acuerdos de obstáculos arancelarios. El GATT tuvo mucho existo ya que pudo impulsar la liberación del comercio, dando un gran impacto, alcanzando tasas muy elevadas con gran importancia en el comercio mundial, con ayuda de la Ronda de Uruguay hubo más en el