











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La definición propuesta es de corte normativo-constitucional, teniendo en cuenta que está basada en el artículo segundo de nuestra Constitución Política. En mi criterio, las políticas públicas siempre se desarrollan o enfocan con base en dicho artículo, en el entendido que independientemente de la problemática a resolver, todas apuntan a la satisfacción de necesidades, a la protección de los derechos fundamentales, a la inclusión y participación de todos en las decisiones que les afectan, etc.
Tipo: Ejercicios
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La responsabilidad de protección de la primera infancia, no solo es responsabilidad exclusiva del estado, sino que también lo es, de la familia y la sociedad. (COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA, 2006) El programa de Desayunos Infantiles Con Amor DIA, es uno de los programas de la política pública Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y las Alcaldías, en articulación y coordinación con instituciones de salud y educación. Se puede decir que es uno de los programas sociales más antiguos del país. (Unión Temporal g l exponencial – CINDE 2013) El Programa de Alimentación Escolar se nutre de recursos de varias fuentes de financiación: Presupuesto general de la Nación, Sistema General de Participaciones (SGP), Regalías y recursos propios de libre inversión, Sector privado, cooperativo o no gubernamental, del nivel nacional e internacional y cajas de compensación. (Decreto 1852 de 2015) A través de este programa se viene proporcionando a la población infantil alimentación complementaria a la que reciben en sus hogares. Dicho programa ha beneficiado a los hijos- niños de familias pertenecientes al nivel 1 del SISBEN, incluidos niños de familias de poblaciones indígenasEl programa de Desayunos Infantiles Con Amor DIA, no solamente contempla el suministro de alimentos para los niños sino que adicionalmente incluye capacitación integral en temas de nutrición, salud, manejo de residuos, participación comunitaria, medio ambiente, entre otros; tanto para los padres como para los demás actores involucrados en el programa; de igual forma examina curvas de crecimiento de la población infantil y su desarrollo fisiológico. Así mismo, el programa ha buscado mitigar las necesidades alimenticias que presentan los niños y las niñas de los hogares más desfavorecidos del país. El programa ha tenido un gran impacto tanto cuantitava como cualitativamente, en razón al número de beneficiarios del programa, así como la permanencia de los mismos en el programa; lo anterior con base en diferentes evaluaciones realizadas metodológicamente a través de información recogida directamente de los beneficiarios. De otro lado, y de acuerdo a los informes de la Contraloría General de la Republica, en algunas regiones del país, se han encontrado deficiencias tanto en la calidad de alimentos suministrados y cobertura en algunas regiones del país, así mismo, los hallazgos se concentraron en deficiencias en el control y seguimiento como la conformación de mesas Públicas, del comité de alimentación Escolar, Comunidad Educativa, Sociedad Civil, entre otros; mayor valor en las raciones con respecto al estipulado por el Ministerio de Educación Nacional; calidad en infraestructura de los comedores escolares y en las raciones entregadas. (Informe de Auditoría recursos del Sistema General de Participaciones-SGP y Programa de Alimentación Escolar-PAE vigencia 2016)
De acuerdo con una investigación de la Organización Mundial de la Salud (1998), dicho organismo internacional manifestó: “ Frente a la diversidad de factores ambientales que afectan la calidad de la alimentación, se considera que la educación en nutrición en la escuela representa una manera eficiente de alcanzar a un amplio sector de la población, que incluye no sólo a los niños y jóvenes, sino también a sus maestros, sus familias y la comunidad de la que forman parte. (OMS, 1998)”. De igual forma, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO 1998) sostuvo que: “ Los niños en edad escolar constituyen uno de los grupos prioritarios que deben recibir una educación en nutrición; es particularmente importante impartir esta formación de forma efectiva porque: una nutrición apropiada es fundamental para el desarrollo físico y mental de niños; los escolares son consumidores actuales y futuros que necesitan información y educación específicas para adquirir patrones alimentarios saludables y perdurables; como futuros padres, los escolares jugarán un importante papel en el desarrollo de sus descendientes; como miembros de la unidad familiar, los escolares constituyen un importante vínculo entre la escuela y el hogar, así como con la comunidad”. Otro de los problemas que debe afrontar el programa en el entorno nacional, es el que se da en el orden territorial, teniendo en cuenta que las secretarías de salud son las entidades municipales que mayor cercanía tienen con el Programa, en razón a las actividades de salud pública que se realizan a través de la población que se beneficia del Programa; se percibe que la coordinación interinstitucional afecta negativamente la implementación del Programa. Los actores del ICBF consideran que el posicionamiento del Programa de Desayuno Infantiles con Amor DIA, en las entidades municipales que deberían, de acuerdo al manual operativo, conocer el funcionamiento del Programa y participar en su implementación, es deficiente. Un aspecto que dificulta la coordinación interinstitucional en el municipio es el bajo número de funcionarios, lo que duplica las labores y limita la disponibilidad_._ ¿Qué actores participaron de la definición del problema e influyeron en su ingreso en la agenda? Los principales actores participantes en la definición del problema fueron: El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con sus regionales Entidades territoriales Operadores Agentes educativos, y Padres de familia ¿Qué factores -contextuales- influyeron en el reconocimiento del problema y en su ingreso en la agenda? Factores que influyeron en el reconocimiento del problema dentro del programa desayunos infantiles con amor DIA, en Colombia y en su ingreso a la agenda fueron los siguientes
Generalmente los organismos internacionales mencionados a continuación tienen dentro sus actividades misionales la defensa y protección de los derechos de los niños y la familia, adoptando a través de circulares directrices que deben ser acogidos por los estados miembros; donde Colombia no puede ser la excepción. Las siguientes son las organizaciones Internacionales que promocionan, orientan y fijan procedimientos para el reconocimiento y garantía de los derechos de la niñez: UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia OMS: Organización Mundial de la Salud FAO: Organización para la Alimentación y la Agricultura PMA: Programa Mundial de Alimentos ¿Quién adopta formalmente el programa? Presidencia de la Republica Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar ¿Cuáles son los objetivos del programa? De acuerdo con la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, y la ejecución del programa, los siguientes son los objetivos:
•¿Cuál es la población objetivo del programa? Este programa está dirigido a niñas y niños entre los 6 meses a 4 años y 11 meses de edad, prioritariamente víctimas de la violencia, afectados por el desplazamiento forzado e identificados a través de la estrategia para la superación de la pobreza extrema- Red Unidos. También aquellos niños pertenecientes a familias del Sistema de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales. El universo de referencia estuvo constituido por 1,417,500 niños y niñas beneficiarias del desayuno Tipo II y que contaban entre 1 y 4 años (12 a 59 meses cumplidos), ubicados en 981 municipios y en 16,532 Puntos de atención. Se excluyeron del universo los Puntos de atención que tenían menos de 10 beneficiarios y los municipios que tenían menos de 20 beneficiarios, la razón de esta exclusión eran los altos costos en que se podían incurrir si alguno de estos municipios y/o Puntos salieran seleccionados, esto representa menos de 0.01% del universo de beneficiarios total. •¿Consideran ustedes que la población objetivo corresponde a la población afectada - de forma directa o indirecta- por el problema público? Los actores institucionales y agentes educativos manifiestan que el ingreso al Programa DIA, se realiza teniendo en cuenta el grado de vulnerabilidad socioeconómica de las familias, en este sentido los actores que seleccionan a los beneficiarios conocen y aplican los lineamientos que para este efecto tiene el Programa. Así, se priorizan los niños entre 12 y 59 meses de edad que se encuentran en estado de desplazamiento, Red Unidos, los niños de familias clasificadas en SISBEN 1 y 2, población discapacitada, desescolarizada y que no participe en otro Programa del ICBF. En general se tiene la percepción que las personas que reciben los desayunos son “gente pobre”, “necesitada”, “sin recursos” “que necesitan ayuda”. Sin embargo, a través del trabajo de campo y las entrevistas realizadas, se identificó que en algunos puntos no se cumplen estos criterios ya que se beneficia población con niveles socioeconómicos más altos. Esta situación es manifestada en mayor medida por los cuidadores permanentes quienes expresan inconformidad frente al hecho. Por otra parte varios agentes educativos consideran que los criterios de selección no cobijan familias, que aunque están clasificadas en SISBEN 3, no cuentan con los ingresos necesarios para garantizar una alimentación nutritiva a sus hijos. La selección de los niños beneficiarios es realizada por el agente educativo, o por el representante zonal o por el dinamizador municipal de acuerdo a las dinámicas de los municipios. En este sentido los municipios en los que la Alcaldía tiene un papel activo se ha designado un funcionario como dinamizador municipal quien es la persona encargada de realizar la selección de niños. En otros municipios es el representa zonal quien cumple esta función. Sin embargo, se identificó que aún en estos casos, la selección es realizada de manera articulada con el agente educativo. Así, es el agente educativo quien juega un rol importante en el acceso de la comunidad al Programa, es él quien se encarga de identificar, convocar y en la mayoría de los casos, seleccionar de manera autónoma a los niños beneficiarios. En muchos casos esta selección obedece a criterios subjetivos del agente educativo quien realiza pequeños filtros a partir de los lineamientos establecidos, así este decide si prioriza una familia de SISBEN 1 frente a una familia desplazada, o una familia SISBEN 2 frente a una familia Red Unidos. En muchos puntos los beneficiarios hacen parte del círculo cercano del agente, son familiares, amigos o vecinos cercanos, igualmente en algunos puntos, cuando se libera un cupo, es el agente educativo quien designa al
funcionamiento del Programa DIA. Esta situación se presenta especialmente en lugares de difícil acceso. •¿Consideran ustedes que estos instrumentos son consistentes con la definición del problema y los objetivos propuestos?. Con relación a la asistencia técnica y supervisión que realizan el ICBF regional y zonal, se identificó que en la mayoría de los municipios, el regional no ofrece el soporte necesario al zonal, en palabras de los representantes de este último, el regional sólo se dedica a pedirles información. Al respecto, los regionales argumentan que no cuentan con los recursos humanos y materiales necesarios para cumplir con las funciones asignadas dentro del Programa. En muchos casos no se cuenta con un profesional exclusivo para manejar el Programa o con un profesional en nutrición que preste apoyo. No existen canales de participación mediante los cuales haya una comunicación entre la población beneficiaria - agente educativo - ICBF. Generalmente la comunicación se da cuando se presentan reclamos. Muchos cuidadores entrevistados en los diferentes departamentos manifestaron un interés por opinar sobre aspectos relacionados con el Programa, pero no conocen mecanismos que permitan la participación comunitaria. Si bien, los cuidadores consideran importantes los canales de participación, ellos mismos no se articulan para implementarlos. Son pocas las iniciativas de participación que surgen de la población beneficiaria. No existen procesos de integración y de coordinación a nivel comunitario, los cuidadores no manifiestan un empoderamiento en temas de salud pública, y se auto perciben como personas que solo participan para reclamar los desayunos para lo cual no tienen que articularse con otros actores. Los actores institucionales consideran que el rol del Agente Educativo es fundamental en la implementación del Programa, pues, entre otras funciones, es quien se encarga de identificar la población y asignar los cupos. Sin embargo, reconocen que este papel tiene aspectos positivos y negativos para su implementación: la labor voluntaria, por un lado, implica problemas de inestabilidad en los puntos de entrega y compromisos limitados, por otro lado, conlleva un interés por contribuir con el bienestar general de las comunidades. Un Agente Educativo se selecciona porque se identifica como una persona aceptada y reconocida dentro de la comunidad. Desempeñar este cargo requiere de personas líderes y receptivas. Esta labor no remunerada requiere tiempo y esfuerzo. Los actores institucionales relacionan la falta de incentivos para los agentes educativos como una limitante del buen funcionamiento del Programa. Se considera que el hecho de que el agente se desplace hasta el centro zonal a llevar documentos y a las capacitaciones implica costos que el agente debe asumir. Esta situación, se ha identificado como causa de la reducción de la participación en las capacitaciones que realiza el ICBF Zonal y dificulta las tareas de coordinación ya que los zonales consideran que no se puede tener un alto nivel de exigencia. En este sentido los actores regionales y zonales consideran que es necesario otorgar un tipo de incentivos a los agentes que no necesariamente se traducen en dinero, se sugiere algún tipo de reconocimiento que simbolice en agradecimiento que se les tiene. Por otra parte, es distinta la percepción de los actores comunitarios sobre el rol del Agente Educativo. Si bien son considerados como personas íntegras, ética y moralmente, no todos son vistos como líderes
comunitarios. Por ejemplo muchos cuidadores consideran que el agente es una persona encargada de repartir los desayunos y que la participación de los cuidadores consiste en reclamarlos. En este sentido algunos actores institucionales consideran que esta percepción es desfavorable para la implementación del Programa, pues genera conflictos entre los cuidadores permanentes y el agente educativo. Lo anterior en la medida en que los padres no cumplen con los horarios de entrega estipulados. b. Implementación : •¿Cual es el modelo de implementación adoptado -top-down o bottom-up? El sitio que utilizan los agentes educativos para el almacenamiento y distribución de los productos en la mayoría de los casos corresponde a casa o vivienda (57.8%) y solo el 6.8% consume el desayuno en el punto de distribución. Según los resultados obtenidos en el estudio el criterio que más se tiene en cuenta para la selección de los beneficiarios es el nivel de SISBEN y le sigue la edad de inclusión, lo que evidencia que si se tienen en cuenta los lineamientos establecidos por el ICBF para la implementación del programa. En promedio el número de beneficiarios que manejan los puntos de almacenamiento y distribución es de 169 niños. El mayor número de beneficiarios se encuentran ubicados en el área urbana (58%). El 59% del total de la población beneficiaria recibe los desayunos de manera mensual. En el área urbana, el 37% lo recibe semanalmente y el 35% mensualmente. En el área rural el 90% lo reciben mensualmente. El día de la semana en que más se hacen entregas de desayunos a los beneficiarios es el lunes. El 100% de los puntos de entrega y distribución presta los servicios a los beneficiarios en horas de la mañana. Casi la totalidad de los beneficiarios consumen los alimentos fuera del punto de almacenamiento y distribución (93.1%). •¿Cuáles son las organizaciones publicas implicadas en la implementación del programa? Consejo municipal para la política social-CMPS Comité Municipal de Infancia y familia Sistema de Salud El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Actores comunitarios Familias beneficiarias •¿Cuáles son los actores privados involucrados en el proceso de implementación? Los principales proveedores de los alimentos que hacen parte de los desayunos infantiles son en su orden Colanta, Ciledco y Algarra. •¿Qué rol(es) desempeñan estos actores? Son los proveedores autorizados por el ICBF para desempeñar esta labor. La mayoría de los puntos de almacenamiento y distribución reciben los alimentos mensualmente (93.7%). Con relación a las bebidas un gran porcentaje de puntos de almacenamiento y distribución recibe las bebidas en empaques es rígidos (75%) seguido de la bolsa sellada (31.1%).
Mecanismos de comunicación empleados por el programa No existen canales de participación mediante los cuales haya una comunicación entre la población beneficiaria - agente educativo - ICBF. Generalmente la comunicación se da cuando se presentan reclamos. Muchos cuidadores entrevistados en los diferentes departamentos manifestaron un interés por opinar sobre aspectos relacionados con el Programa, pero no conocen mecanismos que permitan la participación comunitaria. Si bien, los cuidadores consideran importantes los canales de participación, ellos mismos no se articulan para implementarlos. Son pocas las iniciativas de participación que surgen de la población beneficiaria. No existen procesos de integración y de coordinación a nivel comunitario, los cuidadores no manifiestan un empoderamiento en temas de salud pública, y se auto perciben como personas que solo participan para reclamar los desayunos para lo cual no tienen que articularse con otros actores. En este sentido se identificó que él agente educativo es el único puente entre la población beneficiaria y las instituciones, pero esta comunicación, por lo general, ocurre solo cuando hay reclamos. EVALUACION DE IMPACTO PROGRAMA DESAYUNOS INFANTILES CON AMOR- “DIA” Considera usted que la implementaciones es adecuada Considero que la implementación es adecuada, por que vincula a niños afectados por desnutrición o con riesgo de padecerla también auxilia a resolver las necesidades nutricionales de los niños, aporta energía que contribuye el crecimiento y el desarrollo para que puedan jugar y aprender a ser dinámicos también aportan hierro, zinc, ácido fólico que ayuda a que los niños crezcan sanos mejoren su aprendizaje previene la anemia. Se promueve la afiliación de los niños al sistema general de seguridad social en salud, para la atención médica y odontología, vacunación, desparasitación, control de crecimiento y desarrollo entre otros. Genera participación de la comunidad en torno a las actividades del programa (veeduría y control social). Promoción de estilos de vida saludable, a través de actividades educativas, recreativas y de capacitación, dirigidas a las familias. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROGRAMA El objeto de la evaluación fue identificar el efecto de la intervención del programa Desayunos Infantiles del ICBF sobre un grupo de niños y niñas beneficiarios, en condiciones ideales y controladas de funcionamiento. La valoración midió cambios en el estado nutricional, el crecimiento, la frecuencia de consumo de alimentos, la frecuencia de factores condicionantes para la salud y la nutrición, y los casos de enfermedad diarreica e infección respiratoria aguda. Adicionalmente, se estudiaron algunos aspectos del funcionamiento del Programa en variables relacionadas con la distribución y el consumo de los desayunos, y la participación de las familias de los niños beneficiarios en las organizaciones comunitarias.
Esta evaluación fue contratada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y realizada por el Instituto Nacional de Salud. Este documento, al ser un resumen de la evaluación, no refleja la posición y opiniones oficiales del Departamento El tipo de evaluación fue de impacto. La evaluación de impactos busca medir los efectos del Proyecto estableciendo comparaciones entre un grupo de tratamiento (contempla agentes que se encuentran dentro del programa), y un grupo de control (contempla agentes que no se encuentran dentro del programa). La metodología se basó en un muestreo probabilístico, estratificado, utilizando un método cuasi experimental. Se realizaron cuatro mediciones; en primer lugar, se estableció una la línea de base levantada en el mes de enero de 2007, seguidamente se realizaron tres seguimientos en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre del mismo año. El grupo de control se definió como el grupo de niños y niñas que contaron con características similares a las de los del grupo de tratamiento y que durante la ejecución de la investigación no participaron en el Programa. Para ello, el grupo fue seleccionado de las mismas áreas geográficas -urbanas y rurales- en donde habitaba el grupo de tratamiento. Las estimaciones se realizaron a partir de una muestra tomada de 70 municipios en 124 puntos de entrega, siguiendo un proceso de selección no aleatorio, dado que se controlaron las variables observables para garantizar la similitud entre los grupos de tratamiento y control. Adicionalmente, se incorporaron 717 niños intervenidos y 517 no intervenidos a la muestra del primer seguimiento, a fin de contrarrestar las pérdidas de muestra por la movilidad de los niños a otros programas y el desplazamiento. Para la evaluación se contó con información tipo panel, ya que los tres seguimientos permitieron la obtención de información de los mismos individuos en diferentes momentos del tiempo 2. Para evaluar el impacto del Programa 3 se utilizó el método de pareo por probabilidades de similitud -Propensity Score Matching (PSM)- que realiza el pareo entre las observaciones de la cohorte intervenida y la cohorte de comparación, con base en una serie de variables que determinan la probabilidad de participar en el Programa. La evaluación contempla la combinación del método PSM con el de diferencias en diferencias, por medio del cual se obtiene la diferencia de la variable de resultado entre cada pareja de la cohorte de intervención y comparación después de haber realizado el pareo. El efecto promedio del tratamiento sobre los beneficiarios se obtiene promediando estas diferencias. 2 En cada seguimiento, la cobertura no fue del cien por ciento en comparación con la muestra de la línea de base 3 El pareo por probabilidad de similitud consiste en que a cada una de las unidades tratadas se la empareja con una unidad de control que presente la misma probabilidad (o al menos muy cercana) de haber sido seleccionada como beneficiario, dada una serie de características observables que no son afectadas por el Programa y asumiendo que no existen diferencias en variables no observables entre individuos del grupo de control y tratamiento. Las observaciones de control que no parean con las de tratamiento se excluyen del análisis. Los resultados del seguimiento fueron utilizados para mejorar el proceso de implementación de la política o programa
Partiendo de los procesos sociales es necesario que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar atienda a una serie de recomendaciones que le permitirá fortalecer su ejercicio a nivel institucional y social. Como primera recomendación se encuentra la disposición de un mayor número de profesionales, pues durante el proceso pude observar como decenas de familias acudían a esta institución en busca de orientaciones para sus problemáticas; lo cual generó que no se pudieran llevar a cabo en las fechas establecidas los seguimientos de los casos que ya habían sido atendidos; sin duda esta situación se convierte en una amenaza para la intervención realizada puesto que al no haber un acompañamiento periódico no se puede garantizar si los cambios que manifestaron en cierta oportunidad a un permanecen o no. En lo que concierne a la medida de protección del área de restablecimiento de derecho; es necesario que se tenga en cuenta que el tiempo de transformación de actos y posturas de las familias de los niños que han estado bajo esta medida no puede ser cuantificado en tiempos tan cortos contemplados en el código de infancia, debido a que se debe realizar una investigación de los aspectos históricos tanto del padre como de la madres para analizar sus concepciones de maternidad y paternidad y así establecer un proceso continuo que logre mostrar las responsabilidades que ambos tienen desde el momento en que decidieron ser padres. De igual forma, la institución debe realizar mayor seguimiento a las familias que son remitidas a la comisaría de familia por tener dentro de sus problemáticas violencia intrafamiliar. o Mejorar la ración del desayuno y variar su composición o Fortalecer el trabajo en equipo o Mantener y fortalecer la coordinación con las instituciones involucradas en el desarrollo del programa y promover la participación de otras organizaciones e instituciones como la escolar o Programar brigadas de salud mensualmente o Ofrecer los desayunos para los sietes días o Ubicar otros puntos de entrega mas cercanos en el área rural y poner varios puntos de entrega de los desayunos en el área urbana del municipio o Informar a la comunidad sobre las fechas de las visitas del supervisor del ICBF o Fortalecer la participación comunitaria y capacitarla a nivel de organización para la participación social, brindando apoyo en la formación de redes y generando espacio para la interacción directa entre la comunidad y las instituciones involucradas
A través de la táctica que se utilizó para generar los espacios de socialización se logró discernir las posturas de cada miembro frente a la Maternidad y Paternidad, solución de conflictos, el rol de la mujer en la sociedad, con las que a partir de ejemplos cotidianos y conocimientos fundamentados se orientó a los participantes hacia el cambio y aceptación de los demás como sujetos de derechos. A nivel profesional, las intervenciones y las orientaciones de procesos legales o posibles medidas de protección de los niños cuando estos no poseen condiciones garantes de derechos pude fortalecer el ejercicio profesional en el campo de la familia. En cuanto al sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales se encuentra vinculada la población beneficiaria dentro de los niveles 1 y 2 del SISBEN. La vinculación al sistema de seguridad social es del 100%, puesto que se encuentran vinculados tanto del régimen subsidiado como contributivo, La mayoría de los beneficiarios cuentan con los servicios básicos en sus viviendas. El retraso en crecimiento es más prevalente en los niños que en las niñas. No se encontró ninguna prevalencia de desnutrición proteica calórica. La prevalencia de sobrepeso y obesidad no es significativa, pero que requiere de implementar acciones de prevención. Hubo un incremento en la credibilidad y la confianza en el Programa. Sin embargo, se concluyó que los representantes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, responsables del desarrollo del Programa a nivel zonal, debían cumplir con los compromisos adquiridos y respetar el tiempo de las personas. El apoyo brindado por la administración municipal y su involucramiento en todas las actividades del Programa hicieron posible gran parte de los resultados obtenidos. Los responsables del beneficiario valoraron poco el desayuno, ya que consideraban que no satisfacía las necesidades nutricionales de los menores por la cantidad y composición de la ración, en comparación con el desayuno habitual. Sin embargo, la percepción general fue que el Programa constituía una ayuda para las familias que no tenían recursos, constituyéndose en ocasiones en la única posibilidad de alimentos durante el día.
INDUSTRIAL, Bogotá D.C., 2011 FUNCIONAMIENTO PROGRAMA COMUNITARIOS DESAYUNOS INFANTILES ICBF. https://es.slideshare.net/robergrajalesgil/funcionamiento-programa- comunitariosdesayunos-infantiles-icbf INSUMOS DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR PARA EL INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 2002 – 2010. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/informealcongreso2002-2010-04dejuniode2010_1.pdf EVALUACION DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE DESAYUNOS INFANTILES DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/271_Desayunos_Infantiles_ICBF_Fi cha.pdf La anterior información fue tomada del informe de resultados “EVALUACIÓN DE IMPACTO PROGRAMA DESAYUNOS INFANTILES CON AMOR- “DÍA”- ICBF, patrocinado por el INS y ELABORADO POR YIBBY FORERO TORRES, Coordinadora Grupo de Nutrición; MARISOL GALINDO BORDA, Bacterióloga; SANDRA MILENA RODRÍGUEZ, Socióloga ALEXANDRA ISAACS, Antropóloga; GINA EMELY MORALES, Nutricionista; ALEXANDRA HERNÁNDEZ, Nutricionista; ELVIRA TORRES, Psicóloga; JHON JAIRO MORENO, Estadístico; GABRIEL RAMÍREZ, Ing. Sistemas