

























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de las condiciones laborales en méxico, centrándose en la ley federal del trabajo. Se analizan las prestaciones laborales, como las vacaciones, la lactancia, el aguinaldo y el reparto de utilidades, con ejemplos prácticos y explicaciones claras. Útil para estudiantes de derecho, administración de empresas y recursos humanos, así como para cualquier persona interesada en comprender las leyes laborales mexicanas.
Tipo: Apuntes
1 / 65
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En una relación laboral se generan obligaciones y derechos para ambas partes; de igual manera se generan prestaciones laborales mínimas, de las cuales gozan los trabajadores; cuando una empresa decide contratar un empleado es de suma importancia se conozcan las prestaciones mínimas que conforme a la legislación laboral vigente deben ser otorgadas a los trabajadores; esto permitirá adecuar el alcance, los términos y las condiciones que las que deberá realizarse el trabajo. Cuando se habla de condiciones de trabajo se hace referencia a las especificaciones que regulan las relaciones entre patrones y trabajadores; en este aspecto, la Ley Federal de Trabajo tiene como función ser el indicador de las condiciones mínimas que deben acatarse en una relación de trabajo. Una prestación tiene como fin proporcionar un beneficio proporcional al salario por cuota diaria que una empresa o patrón otorga al personal, sea en especie o en dinero, esto para la satisfacción de sus necesidades económicas, educativas, socioculturales y recreativas como medio de motivación para lograr el mejor desempeño. En la presente actividad, se realizará un programa de prestaciones, donde se establecerán las prestaciones que, en base a la ley, una empresa debe otorgar a sus trabajadores; para ello se hará consulta a las leyes correspondientes.
Identificar y analizar los diferentes los diferentes beneficios que una empresa debe conceder a un su trabajador, asi como los respectivos requerimientos para su otorgamiento, todo esto en base a lo que marca la ley en materia laboral.
Objetivo Permitir al trabajador la oportunidad de descaso y recreación. Condiciones de otorgamiento Ser trabajador que preste servicios discontinuos o de temporada Reglas de calculo Para los trabajadores que cumplen con el primer año de trabajo, se les otorgan 12 días de vacaciones y por cada año se aumentan 2 días hasta el cuarto año (tabla 1), a partir del sexto año serán 2 días más por cada 5 años de labor (tabla 2). Años laborados Días de vacaciones 1 12 2 14 3 16 4 18 5 20 6 a 10 22
Años laborados Días de vacaciones 11 a 15 24 16 a 20 26 21 a 25 28 26 a 30 30 31 a 35 32 Fundamento Legal Artículo 76 [LFT]. - Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a 20, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios. Artículo 77[LFT].- Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de temporada tendrán derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al número de días de trabajos en el año. Artículo 78[LFT].- Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones, por lo menos. Artículo 79[LFT].- Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración. Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de servicios, el trabajador tendrá derecho a una remuneración proporcionada al tiempo de servicios prestados.
Objetivo Todos los trabajadores reciben un porcentaje de su salario adicional para disfrutar su periodo de vacaciones. Condiciones de otorgamiento Ser trabajador que preste servicios discontinuos o de temporada Cálculo de la prestación El artículo 80 de la Ley Federal del Trabajo en México menciona que “los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de 25% sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones”. Para el cálculo de la prima vacacional se necesita conocer el sueldo diario. En otras palabras, el valor del trabajo diario. Este dato se puede encontrar en el recibo de nómina. Generalmente viene como S.D. (sueldo diario). Si lo quieres calcular, sólo tienes que dividir entre 30 el sueldo mensual, por ejemplo: Si el trabajador gana al mes $1 5 ,000 se divide entre 30, el sueldo diario es de: $ 500. 00 Para saber la cantidad que te corresponde por la prima vacacional se debe hacer una multiplicación. Esto es, tu salario diario multiplicado por los días de vacaciones y multiplicado por 0.25. Esta es la fórmula que estipula la ley y sabrás cuánto te corresponde.
Sueldo diario x días de vacaciones x 0.25 = prima vacacional Por ejemplo, Manuel tiene 3 años trabajando para la misma empresa. Por tanto, le corresponde 16 días de vacaciones. Él tiene un sueldo diario de $500.00. En suma, la prima que le corresponde es de $2,000. 500 x 1 6 X 0.25 = Su prima vacacional es $2,000. Fundamento legal La prima vacacional está fundamentada en el artículo 80 de la Ley Federal de Trabajo, la cual señala: Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el periodo de vacaciones. Algunas ofrecen más de este porcentaje, pero definitivamente no puede ser menor al 25%. Sobre los días de vacaciones, el artículo 76 señala: Los trabajadores que tengan más de un año de servicio disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios. Después del sexto año, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.
Objetivo Ayudar y proteger a los trabajadores a adaptarse a la llegada de un infante a la familia y les permita equilibrar mejor las responsabilidades familiares y profesionales que conlleva. Condiciones para otorgar la prestación
Periodicidad En la reforma laboral de la Ley Federal del Trabajo del 30 de noviembre de 2012, se establece en el artículo 132 en la fracción XXVII bis, como una obligación de los patrones otorgar un permiso de paternidad de cinco días laborables con goce de sueldo, a los hombres trabajadores, por el nacimiento de sus hijos y de igual manera en el caso de la adopción de un infante. Los padres de familia que adopten a un hijo también son acreedores a esta licencia de paternidad, por lo que se deberán presentar los documentos necesarios en el trabajo para acreditar el nacimiento o la adopción.
Objetivo Protección de la maternidad. Proteger la salud de la mujer empleada en virtud de una relación de trabajo y la de su hijo durante un período de descanso con goce de sueldo Condiciones para otorgar la prestación Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de maternidad en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al momento de iniciar su licencia En cuanto a la licencia de maternidad, estos certificados se otorgan cuando el parto ocurre posterior a la fecha probable de parto, a fin de ajustar los 42 días del periodo post- natal, siempre y cuando la trabajadora lo solicite, por lo menos 3 días antes de que finalicen los 84 días del certificado único. Reglas de cálculo de la prestación Durante los períodos de descanso a que se refiere la fracción II del artículo 170 de la LFT percibirán su salario íntegro. En los casos de prórroga mencionados en la fracción III del mismo artículo de la LFT, tendrán derecho al cincuenta por ciento de su salario por un período no mayor de sesenta días. Fundamento legal Artículo 164[LFT].- Las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los hombres.