




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis de la violencia intrafamiliar en mujeres de 18 a 45 años del centro de apoyo integral "las tres manuelas" en quito, durante el año 2017. Se explora la prevalencia de diferentes tipos de violencia, incluyendo física, psicológica, sexual y patrimonial, y se examinan los factores de resiliencia que las mujeres pueden desarrollar para afrontar estas situaciones. El documento también incluye información sobre la legislación ecuatoriana relacionada con la violencia de género y las estrategias de intervención para fortalecer los factores protectores de la resiliencia en el ámbito comunitario.
Tipo: Resúmenes
1 / 113
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Psicólogo General de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Modalidad Presencial. Proyecto de Investigación. Tutora DIANA CAROLINA MONTERO MEDINA Autora ELVA TATIANA GRANIZO CAZORLA QUITO – ECUADOR 2017 - 2018
ii
Yo, Diana Carolina Montero Medina. Con C.C. 175703126-3. En mi calidad de tutora del trabajo de titulación nombrado por el Comité Curricular de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Salud de la Universidad Tecnológica Indoamérica; Que el trabajo de titulación “VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU RELACION CON LA RESILIENCIA EN MUJERES DE 18 A 45 AÑOS DE EDAD, VULNERADAS DEL CENTRO DE APOYO INTEGRAL “LAS TRES MANUELAS” DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL AÑO 2017 ” , desarrollado por Elva Tatiana Granizo Cazorla, estudiante de la Carrera de Psicología para optar por el título de Licenciada en Psicóloga General, ha sido revisado en todas sus partes y considero que dicho informe investigativo, reúne los requisitos técnicos, científicos y reglamentarios, para ser sometido a sustentación pública y evaluación por parte del tribunal Examinador. Quito, ......................201 8
DIANA CAROLINA MONTERO MEDINA
iv
Yo, ELVA TATIANA GRANIZO CAZORLA , declaro ser autor del (la) (Monografía, Proyecto de Tesis, otros trabajos de titulación) titulado (a) “ VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU RELACIÓN CON LA RESILIENCIA EN MUJERES DE 18 A 45 AÑOS DE EDAD, VULNERADAS DEL CENTRO DE APOYO INTEGRAL “LAS TRES MANUELAS” DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL AÑO 2017 ”, como requisito para optar al grado de Licenciada en Psicóloga General, autorizo al Sistema de Bibliotecas de la Universidad Tecnológica Indoamérica, para que con fines netamente académicos divulgue esta obra a través del Repositorio Digital Institucional (RDI-UTI). Los usuarios del RDI-UTI podrán consultar el contenido de este trabajo en las redes de información del país y del exterior, con las cuales la Universidad tenga convenios. La Universidad Tecnológica Indoamérica no se hace responsable por el plagio o copia del contenido parcial o total de este trabajo. Del mismo modo, acepto que los Derechos de Autor, Morales y Patrimoniales, sobre esta obra, serán compartidos entre mi persona y la Universidad Tecnológica Indoamérica, y que no tramitaré la publicación de esta obra en ningún otro medio, sin autorización expresa de la misma. En caso de que exista el potencial de generación de beneficios económicos o patentes, producto de este trabajo, acepto que se deberán firmar convenios específicos adicionales, donde se acuerden los términos de adjudicación de dichos beneficios. Para constancia de esta AUTORIZACIÓN, en la ciudad de Quito, a los 17 días del mes de Enero del 2018, firmo conforme: Autor: ELVA TATIANA GRANIZO CAZORLA
172457843 - 8 Chillogallo, Coop. San Gregorio, Calle Julio Jara y Antonio Vaquero (S33-34) nenataty3323@gmail.com 02 - 2622 - 011/ 0995589016
v
**El trabajo de investigación ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y estampado, sobre el tema: “VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU RELACION CON LA RESILIENCIA EN MUJERES DE 18 A 45 AÑOS DE EDAD, VULNERADAS DEL CENTRO DE APOYO INTEGRAL “LAS TRES MANUELAS” DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL AÑO 2017”, previo a la obtención del Título de Licenciada en Psicóloga General, reúne los méritos suficientes para ser sometido a disertación pública. Para constancia firman:
-------------------------------------** Quito, ...................... 2018
vii AGRADECIMIENTO Deseo agradecer a todas las personas que colaboraron e hicieron posible la realización de la presente tesis demostrándonos que sólo el trabajo y el esfuerzo hacen valorar el tiempo invertido en nuestros sueños. A la Universidad Tecnológica Indoamérica por haberme aceptado ser parte de ella y abrirme las puertas para poder estudiar mi carrera profesional, así como también a las diferentes autoridades y docentes los cuales formaron una parte esencial en mi vida académica ya que gracias a sus conocimientos brindados día a día me fueron forjando nuevos valores y conocimientos con el propósito de ser una mejor persona y sobre todo una excelente profesional. En especial a mi Asesora de Tesis la Dra. Diana Montero, por haberme brindado la oportunidad de recurrir a sus capacidades y conocimientos científicos, así como también haberme tenido toda su paciencia, para guiarme durante todo el desarrollo de mi tesis. Para finalizar también quiero extender mi gratitud en una de mis etapas estudiantiles a mis compañeros y compañeros de clases durante todos los niveles de la Universidad ya que, gracias al compañerismo, amistad y apoyo, quienes sin esperar nada a cambio compartimos conocimientos, alegrías y tristezas. Elva Tatiana Granizo Cazorla
viii
PORTADA………………………………………………………..……………….i APROBACIÓN DEL TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................. ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA ..........................................................................iii AUTORIZACIÓN POR PARTE DEL AUTOR PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................................................... iv APROBACIÓN DE TRIBUNAL ............................................................................ v DEDICATORIA ..................................................................................................... vi AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................viii ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... xii ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................xiii RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................... xiv RESUMEN ........................................................................................................... xiv ABSTRACT........................................................................................................... xv INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1 CAPÍTULO I ........................................................................................................... 3 EL PROBLEMA ...................................................................................................... 3 Planteamiento del problema ................................................................................. 3 Contextualización ................................................................................................. 3 Macro ................................................................................................................... 3 Meso ..................................................................................................................... 4 Micro .................................................................................................................... 5 Justificación ............................................................................................................. 6 Objetivos .................................................................................................................. 7 Objetivo General .................................................................................................. 7 Objetivos Específicos ........................................................................................... 7 CAPÍTULO II .......................................................................................................... 8 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 8 Antecedentes ........................................................................................................ 8 Violencia .............................................................................................................. 9 Causas de la Violencia ....................................................................................... 10
xiii
Figura 1. Proceso construcción resiliencia ............................................................... 32 Figura 2 Tipos de Violencia ..................................................................................... 41 Figura 3 .Áreas de resiliencia .................................................................................... 43 Figura 4 .Relacion entre violencia y resiliencia ......................................................... 44 Figura 5 Escolaridad y Nivel de Resiliencia............................................................. 46
xiv
Tutora DIANA CAROLINA MONTERO MEDINA Autora ELVA TATIANA GRANIZO CAZORLA RESUMEN La presente investigación se centró en el estudio de la violencia intrafamiliar y su relación con la resiliencia. Como muestra se seleccionaron 300 mujeres entre 18 y 45 años de edad vulneradas del Centro de Apoyo Integral “Las Tres Manuelas”, de la ciudad de Quito, durante el año 2017. Como instrumentos de investigación se utilizaron el test “ESCALA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIFJ4)” Para medir violencia intrafamiliar. Asimismo, se utilizó el test “ESCALA DE MEDICIÓN DE LA RESILIENCIA (RESI-M)” con el objetivo de medir la resiliencia. Los resultados arrojaron que existe un 85% de mujeres violentadas, esto nos indica que 8 de cada 10 mujeres sufre algún tipo de violencia intrafamiliar ya sea física, psicológica, sexual, género y patrimonial a pesar de que han sufrido algún tipo de violencia, cerca de la mitad de estas mujeres presentan características de resiliencia como, confianza en sí mismas y tiene buenas expectativas del futuro por cuanto tiene claridad de metas, control sobre su vida, le gusta de los retos, se esfuerzan por alcanzar sus objetivos, están orgullosas de sus logros, poseen habilidades para superar problemas, creen en un futuro mejor, están satisfechas consigo misma y confían en sus decisiones. Al observar que existe un alto porcentaje de mujeres que no presenta características de resiliencia se propone implementar talleres con actividades dirigidas al fortalecimiento
1
Los niveles de violencia intrafamiliar en el Ecuador poseen niveles alarmantes, se considera según datos oficiales que 6 de cada 10 mujeres sufre algún tipo de violencia de género (INEC, 2011), los efectos de este factor generan diversas dinámicas en la estructura familiar. El interés de esta investigación surge a partir de la observación de como las personas que han experimentado sucesos violentos, desarrollan la capacidad para sobrellevar sus vidas, reponerse y generar procesos de adaptación y superación, que les permita mejorar su calidad de vida. Para el logro de este objetivo fue necesario identificar un grupo que refleje la situación de violencia que enfrentan las mujeres en la sociedad ecuatoriana, razón por la cual se escogió a las mujeres de 18 a 45 años de edad del Centro de Apoyo Integral “LAS TRES MANUELAS” , por cuanto recoge diversos casos de violencia intrafamiliar de distintos sectores de la sociedad lo que permitió identificar dos aspectos: el primero ¿Qué características tiene la violencia intrafamiliar en las mujeres, y el segundo ¿Cómo reacciona la mujer agredida frente a estos actos violentos para salir adelante con su vida? A pesar de que los roles de género definen el comportamiento de hombres y mujeres en sociedad a tal punto que se pretenda predecir las reacciones ante ciertas situaciones, a nivel individual las personas presentan comportamientos que son producto de factores como: educación, relaciones familiares, entorno, etc… que permiten que unas personas reaccionen de mejor manera frente a un determinado problema, mientras otras no. Esta capacidad de reponerse frente a una adversidad se denomina Resiliencia. En este contexto se pretendió identificar los comportamientos resilientes de las mujeres agredidas y cómo estos influyen en su calidad de vida y el mejoramiento de sus relaciones familiares. El aspecto metodológico de esta investigación se realizó mediante la aplicación de una encuesta a las mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar y que acuden al Centro de Apoyo Integral “Las Tres Manuelas” en el período, la temática de la encuesta estuvo dividida en dos partes, la primera orientada a identificar los factores relacionados con violencia y que nivel de afectación tiene sobre la mujer. Y la segunda orientada a identificar la reacción de la mujer ante la agresión. Todos los resultados obtenidos fueron sometidos a un proceso de análisis y generar conclusiones que permitan comprender los procesos resilientes en las mujeres agredidas y poder proponer recomendaciones para contribuir al mejoramiento de las condiciones de estas mujeres en el amito familiar y social. Los parámetros de esta investigación estuvieron orientados a identificar factores como violencia física, psicológica, sexual,
2 económica y que respuestas tiene la mujer frente a ellos, considerando aspectos como la autoestima, capacidades organizativas, comunicación intrafamiliar entre otros. El presente trabajo se realizó gracias al aporte complementario de fuentes bibliográficas nacionales e internacionales que permitieron identificar teóricamente los conceptos relacionados con el tema de esta investigación. Este trabajo investigativo está conformado por cinco capítulos; El primero, recoge toda la información teórica relevante para el desarrollo de este proyecto en cuanto a dos variables: la violencia intrafamiliar y la resiliencia, a fin de poder establecer una relación entre ambos conceptos y cómo estos se dan en las mujeres agredidas de la muestra. El capítulo dos, resume el tipo de investigación empleado, así como los métodos y las técnicas que se utilizaron para la obtención y análisis de la información. El capítulo tres, se basa en el análisis de los procesos resilientes en las mujeres agredidas de la muestra y qué características poseen y como afectan a sus decisiones dentro de la dinámica familiar. En el capítulo cuatro, se determinan las conclusiones de la investigación, así como las recomendaciones como medio de solución del problema, así también se comparan los resultados obtenidos con los de otras investigaciones a fin de validar o cuestionar los resultados obtenidos. En el capítulo cinco, se elabora una propuesta que pretende ser una solución a los problemas y necesidades identificados. Se pretende que con el presente trabajo se pueda visibilizar la afectación de la mujer por violencia familiar y su capacidad para enfrentar esta situación como mecanismo de supervivencia y protección de los hijos. Es posible que esta información sirva de base para la elaboración de políticas de protección y apoyo a la mujer, así como la respuesta social que sirva de apoyo a las víctimas de este fenómeno, pero sobre todo permita identificar características resilientes que se puedan compartir aquel sector de mujeres que no posee estas características.
4 Asia Sudoriental – Con 37,7% de prevalencia. Basado en datos agregados de Bangladesh, Timor-Leste (Timor Oriental), India, Myanmar, Sri Lanka, Tailandia. Mediterráneo Oriental – 37% de prevalencia. Basado en datos agregados de Egipto, Irán, Iraq, Jordania, Palestina. África – 36,6% de prevalencia. Basado en datos agregados de Botswana, Camerún, la República Democrática del Congo, Etiopía, Kenya, Lesotho, Liberia, Malawi, Mozambique, Namibia, Ruanda, Sudáfrica, Swazilandia, Uganda, la República Unida de Tanzania, Zambia, Zimbabwe. (OMS, 2013) Además, este informe tomo en cuenta la violencia sufrida por mujeres mayores de 15 años por sus parejas o extraños y terminó las siguientes cifras: África – 45.6% Américas – 36.1% Asia Sudoriental – 40.2% Europa – 27.2% Mediterráneo Oriental – 36.4% (no había datos disponibles para violencia sexual fuera de la pareja en esta región) Pacífico Occidental – 27.9% Países de altos ingresos – 32.7% En el estudio multi país de la OMS (2016) sobre salud de la mujer y la violencia doméstica, aplicado a 10 países a mujeres de 15 a 49 se observó que: Entre el 15% de ellas en el Japón y el 71% en Etiopía referían haber sufrido a lo largo de su vida violencia física o sexual perpetrada por su pareja; Entre un 0,3% y un 11,5% referían haber sufrido violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja después de cumplidos 15 años; La primera experiencia sexual había sido forzada en muchos casos (17% de las mujeres en la Tanzania rural, 24% en el Perú rural y 30% en zonas rurales de Bangladesh indicaron que su primera experiencia sexual había sido forzada). Meso Latinoamérica es una de las regiones más afectadas a nivel mundial con el fenómeno de la violencia en contra de la mujer. Según ONU Mujeres América Latina es “la región donde se presentan las tasas más altas de asesinatos de mujeres por su género: 14 de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de femicidio están en esta parte del mundo” (CNN, 2016).
5 “Se considera que la violencia física es una de las más recurrentes y por lo tanto visibilizadas, pero existen otros tipos de violencia como la psicológica, sexual y económica, según datos de la CEPAL el 42% de mujeres argentinas trabaja hasta 60 horas no remuneradas a la semana, mientras que en Brasil el 23% de sus mujeres trabaja 40 horas a la semana sin percibir ningún ingreso económico y en Colombia el 32 % labora hasta cincuenta horas a la semana sin recibir ningún tipo de remuneración” (Sputnik News, 2016). También se determina que los casos de femicidio tienen mayor recurrencia en los países centroamericanos “Las tasas más altas a nivel regional corresponden a El Salvador y República Dominicana. En términos de números absolutos, Argentina y Guatemala se ubican en segundo y tercer lugar, con más de 200 femicidios cada uno en 2014" (BBC, 2016). En Bolivia el 53% de mujeres afirmó haber sufrido violencia física o sexual alguna vez mientras el 23% dijo haberla sufrido en los 12 meses del 2014, mientras que los índices más bajos se registraron en Honduras con un 10% (CEPAL, 2014, p. 36). Datos que llaman la atención pues se comprende la situación de Bolivia al ser uno de los países más pobres de la región, pero en el caso de Honduras su situación dista mucho de sus vecinos centroamericanos como República Dominicana y el Salvador que como se mencionó tienen los niveles más altos de femicidios. Por lo que se estima que estos resultados influyen factores culturales o políticos más que los relacionados con la ubicación geográfica. Según otros datos de la Cepal existen 20 países con legislación en contra de la violencia contra las mujeres, pero solo 8 asignan recursos económicos a programas orientados a evitar situaciones de violencia en la familia (CEPAL, 2015). Por lo que la efectividad de esta legislación se manifiesta frente a actos de violencia consumada, mediante la aplicación de sanciones al agresor, pero no existen políticas de prevención, por lo que la situación de violencia familiar se regula, pero no se soluciona. Micro A nivel micro se establecen las principales cifras que afectan directamente al Ecuador, según datos que obtuvimos de las Encuestas sobre la Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres realizado en el 2011 se concluye que: Del total de mujeres agredidas, el 76% de agresiones físicas son realizadas por las parejas de las víctimas. Que los mayores niveles de violencia doméstica están en la región sierra seguido de la amazónica y en menor medida la costa ecuatoriana que presenta los índices más bajos de agresión física y sexual.