Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Violencia de Género en el Entorno Estudiantil: El Proyecto Pedpavim - Prof., Tesis de Derecho Civil

Un estudio sobre la violencia de género en el ámbito estudiantil, específicamente en el contexto del proyecto pedpavim, un programa nacional de prevención de la violencia contra las mujeres en méxico. El estudio analiza la prevalencia de diferentes tipos de violencia, incluyendo la violencia familiar, la violencia en el noviazgo y la violencia en la comunidad, y explora las relaciones entre estos tipos de violencia. El documento también destaca la importancia de la sensibilización y la prevención para combatir la violencia de género.

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 27/10/2024

prof-carlos-manuel-de-abreu-gimenez
prof-carlos-manuel-de-abreu-gimenez 🇻🇪

5 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Proyecto educativo para la detección, prevención, y atención de la violencia
contra las mujeres (Pedpavim) en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes
(ITA), México
M.C.E. María Luisa Trujillo Avalos
M.C. Judith Mauricio de Anda
M.C. María del Carmen Montoya Landeros
Resu men
A pesar de que en la actualidad se habla más abiertamente sobre el género y de cómo éste afecta a las
relaciones entre los individuos, no podemos negar que el camino hacia la equidad en este tema es todavía
largo. Los malos tratos son un producto cultural derivado de factores sociales organizacionales. En el
ámbito académico, la igualdad en educación significa que hombres y mujeres sean tratados/as de igual
manera en el acceso a la enseñanza. El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT), a través de la
Dirección General de Estudios de Posgrado e Investigación, acepta el encargo que la Secretaría de
Educación Pública (SEP) le asigna para combatir la violencia contra las mujeres mexicanas. Así, el
proyecto Pedpavim desarrolla sus acciones en torno a tres ejes fundamentales: la detección y prevención;
la atención a mujeres víctimas de malos tratos; y la coordinación de recursos e instituciones para dar
respuestas más eficaces e inmediatas desde todos los ámbitos implicados. El trabajo que se presenta forma
parte de los resultados obtenidos en las dos primeras etapas para el caso particular del Instituto
Tecnológico de Aguascalientes (ITA).
Abstra ct
While today we talk more openly about gender and how it affects the relationships between individuals,
we cannot deny that the road to gender equality is still long. Abuse is a cultural product derived from
organizational social factors. In academia, education equality means that men and women are treated as
equally in access to education. The National Institutes of Technology (SNIT) through the Directorate
General for Research and Graduate Studies accepts the assignment to the Ministry of Education assigned
to combat violence against Mexican women. Pedpavim Project develops its actions on three key areas:
detection and prevention, care to women victims of abuse and the coordination of resources and
institutions to provide effective and immediate responses from all areas involved. The work presented is
part of the results obtained in the first two stages for the particular case of Aguascalientes Institute of
Technology (ITA).
Palabras clave/ Keywords:
Violencia, género, educación superior, México.
Violence, gender, education, Mexico.
Judith Mauricio de Anda y María Luisa Trujillo Avalos son catedráticas del Instituto Tecnológico de
Aguascalientes
Catedrática de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Violencia de Género en el Entorno Estudiantil: El Proyecto Pedpavim - Prof. y más Tesis en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

Proyecto educativo para la detección, prevención, y atención de la violencia

contra las mujeres (Pedpavim) en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes

(ITA), México

M.C.E. María Luisa Trujillo Avalos M.C. Judith Mauricio de Anda M.C. María del Carmen Montoya Landeros

R e s u me n

A pesar de que en la actualidad se habla más abiertamente sobre el género y de cómo éste afecta a las relaciones entre los individuos, no podemos negar que el camino hacia la equidad en este tema es todavía largo. Los malos tratos son un producto cultural derivado de factores sociales organizacionales. En el ámbito académico, la igualdad en educación significa que hombres y mujeres sean tratados/as de igual manera en el acceso a la enseñanza. El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT), a través de la Dirección General de Estudios de Posgrado e Investigación, acepta el encargo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) le asigna para combatir la violencia contra las mujeres mexicanas. Así, el proyecto Pedpavim desarrolla sus acciones en torno a tres ejes fundamentales: la detección y prevención; la atención a mujeres víctimas de malos tratos; y la coordinación de recursos e instituciones para dar respuestas más eficaces e inmediatas desde todos los ámbitos implicados. El trabajo que se presenta forma parte de los resultados obtenidos en las dos primeras etapas para el caso particular del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA).

A b s t r a c t

While today we talk more openly about gender and how it affects the relationships between individuals, we cannot deny that the road to gender equality is still long. Abuse is a cultural product derived from organizational social factors. In academia, education equality means that men and women are treated as equally in access to education. The National Institutes of Technology (SNIT) through the Directorate General for Research and Graduate Studies accepts the assignment to the Ministry of Education assigned to combat violence against Mexican women. Pedpavim Project develops its actions on three key areas: detection and prevention, care to women victims of abuse and the coordination of resources and institutions to provide effective and immediate responses from all areas involved. The work presented is part of the results obtained in the first two stages for the particular case of Aguascalientes Institute of Technology (ITA).

Palabras clave/ Keywords: Violencia, género, educación superior, México. Violence, gender, education, Mexico.

Judith Mauricio de Anda y María Luisa Trujillo Avalos son catedráticas del Instituto Tecnológico de Aguascalientes Catedrática de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

In t rod u c ci ón

La cultura marca a los seres humanos con el género y el género marca la percepción de todo lo demás: lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano (Flores, R., 2005). A diferencia del sexo que identifica a cada individuo desde su nacimiento, el género se asigna después y representa la relación que mantiene dicho individuo con respecto a una clase, un grupo o una categoría, y tiene la función de constituir a los individuos concretos en hombres y mujeres (Lauretis, T., 1989).

Como individuos, desempeñamos ciertos roles que la sociedad nos asigna, consciente e inconscientemente, los cuales están estrechamente vinculados con el género. El papel o rol de género se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino (Lamas, M., 1986).

Cabe mencionar que los roles de género están estrechamente influidos por la cultura: en algunas regiones del mundo, por ejemplo, los hombres se dedican a la agricultura, mientras que en otras son las mujeres las que llevan a cabo las labores del campo; y así podríamos mencionar numerosos ejemplos de cómo las tareas y quienes las realizan cambian de acuerdo a la cultura.Sin embargo, el modelo patriarcal impuesto desde tiempos antiguos todavía sigue influyendo sustancialmente en la percepción del hombre y de la mujer en la sociedad actual, y no podemos negar que los procesos de socialización son diferentes para la cultura masculina y para la femenina; desafortunadamente, desde la estructura patriarcal sólo existe un modo de ver el mundo, y ése es el dominante (Ruiz, Y., 2011).

A pesar de que en la actualidad se habla más abiertamente sobre el género y de cómo éste afecta a las relaciones entre los individuos, no podemos negar que el camino hacia la equidad en este tema es todavía largo. Se ha logrado mucho al respecto, pero las estadísticas siguen indicando que la violencia hacia las mujeres se mantiene y que muchas de aquellas costumbres que tuvieron y tienen a las mujeres relegadas a la vida privada, perduran y se siguen transmitiendo a las nuevas generaciones.

manifiestan las mujeres no son reconocidas, lo que produce una condición de desventaja con respecto a los hombres.

Concebida la escuela como una institución específicamente configurada para desarrollar el proceso de socialización de las nuevas generaciones, su función tiende hacia lo conservador: garantizar la reproducción social y cultural como requisito para la supervivencia misma de la sociedad (Nava, D. y M. López, 2010). En la escuela se tiene cierto concepto de desarrollo para los niños y las niñas y las investigaciones han demostrado que es diferenciada por el género. Un factor explicativo importante para la discriminación por sexos es el rol del „currículum oculto‟ en la generación de la discriminación por género (Guerrero, P., 2011).

Si las estadísticas nos hablan del maltrato hacia las mujeres y, en el menor de los casos, de la discriminación que sufren en cualquier ámbito, dentro y fuera de la familia, suponer que la escuela puede escapar a esta realidad es una ingenuidad, cuando no mala fe (Feminario de Alicante, 2011).

Múltiples investigaciones han tratado de evidenciar el clima de género en las aulas (Rebollo, M. et al, 2011).Dentro de la rutina escolar se esconden múltiples códigos de género que programan una férrea enseñanza de prácticas culturales sexistas, las cuales forman parte del „currículum oculto‟ que es urgente cambiar si en verdad se desea una transformación de fondo (Nava, D. y M. López, 2010). Muchos de estos códigos son transmitidos por el mismo profesorado que voluntaria o involuntariamente hace distinciones en el trato que se da a los niños y a las niñas; y si bien los propios valores educativos del profesorado no son sexistas, tampoco permiten evitar que las relaciones de poder entre hombres y mujeres en la sociedad, o la socialización familiar de niños y niñas en la masculinidad y en la feminidad, se proyecten y se reproduzcan en la actividad escolar (Bonal, X.,1997).

Los especialistas en educación no sexista tienen a la „coeducación‟ como una alternativa al problema de la educación diferenciada por el género y va encaminada al desarrollo completo de la personalidad sin las barreras del género, corrigiendo el sexismo cultural e ideológico y la desigualdad social de la mujer (Feminario de Alicante, 2011). La coeducación es la alternativa

presentada para proporcionar igualdad de oportunidades y construir objetivamente los roles masculinos y femeninos como hechos biológicos (Torres, R., 2009); además, supone y exige situaciones de igualdad real de oportunidades académicas profesionales y, en general, sociales, de tal modo que nadie, por razones de sexo, parta de una situación de desventaja o tenga que superar especiales dificultades para llegar a los mismos objetivos (Sánchez, J. y R. Rizos, 1992). Una escuela coeducativa tiene como objetivo formar personas integrales según sus propias cualidades, aptitudes y capacidades para lograr un mundo común y no enfrentado; pretende conseguir un desarrollo del alumnado basado en el respeto, compresión, no agresión, estableciendo relaciones humanas de intercambio de personalidades seguras e independientes (Sanz, M., J. García y M. Benito, 2005).

Salvador Moreno López (1993) menciona que “el educar es realmente una tarea que influye y afecta a toda la persona en sus diferentes aspectos y dimensiones”. Llevar a cabo esta tarea en las instituciones educativas de nivel superior implicará un esfuerzo interdisciplinario para articular programas educativos en los que se efectúe una serie de eventos en los que, a la vez que aprende, el estudiante se recrea, hace deporte y recibe información por parte de jóvenes egresados, de profesionales de su área y afines, o con personal especializado en diversos temas relacionados con su persona, emociones, sentimientos y situaciones que ha vivido o está viviendo en ese momento.

En el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), a partir del semestre agosto- diciembre de 1998 se ha venido ofreciendo a estudiantes de nuevo ingreso un curso-taller para la elaboración de su plan de vida académico con el objetivo de que, al finalizarlo, sean capaces de lograr un autoconcepto real y positivo de sí mismos, a fin de que superen la transición entre los niveles académicos. Puesto que el ambiente les es desconocido e incierto es natural que alberguen dudas con respecto al tipo de institución que han elegido o a la vida estudiantil que habrán de vivir; así como al logro de un adecuado rendimiento académico en las materias que cursarán, por sentir que tienen deficiencias en su preparación anterior y no contar, posiblemente, con herramientas necesarias y adecuadas a sus necesidades para superarlas, es entonces necesario facilitarles la interacción con la institución para que su trayectoria educativa sea eficaz y logren sus metas con éxito y calidad.

El proyecto Pedpavim desarrolla sus acciones en torno a tres ejes fundamentales: la detección y prevención; la atención a mujeres víctimas de malos tratos; y la coordinación de recursos e instituciones para dar respuestas más eficaces e inmediatas desde todos los ámbitos implicados. Se tiene en cuenta que las medidas de prevención y sensibilización son las que garantizan un futuro sin violencia, y que pese a ser más bien lentas, son imprescindibles para su erradicación. Específicamente para el ITA, el proyecto Pedpavim pretende sensibilizar a la comunidad educativa acerca del significado, la magnitud y las consecuencias del fenómeno de la violencia hacia las mujeres en general y las estudiantes en particular. Se pretende además identificar situaciones concretas de violencia y canalizar a las estudiantes involucradas para que reciban atención especializada en las instancias con las cuales se han firmado acuerdos de colaboración, atención, asesoría y capacitación. Para ello, el proyecto contempla estas tres etapas:

—Aplicación de una encuesta a un grupo focal que permita probar el cuestionario y hacer un diagnóstico previo sobre las condiciones de violencia que viven las estudiantes. —Levantamiento y análisis de la encuesta a la totalidad de la población estudiantil femenina de la institución. —Planteamiento y ejecución de medidas estratégicas educativas de atención y sensibilización que contribuyan a modificar los estereotipos y las actitudes culturales, estableciendo relaciones con instituciones especialistas en los temas relacionados con la violencia. El trabajo que se presenta forma parte de los resultados obtenidos en las dos primeras etapas para el caso particular del ITA.

M é t o d o

La primera fase del proyectosupone un primer intento por reconocer las condiciones de equidad de género desde el punto de vista de las mil 74 mujeres que estudian en el ITA. Dicho acercamiento se logró mediante el levantamiento de un cuestionario a un grupo focal de 30 estudiantes, en el periodo de agosto-diciembre de 2008, seleccionadas mediante un muestreo por conveniencia. Para el lugar de aplicación se utilizó un aula amplia que no estuviera cerca de otros

salones, buscando propiciar un ambiente tranquilo y sin distractores. El montaje se procuró de tal manera que las alumnas tuvieran privacidad al contestar. Al final de la aplicación del cuestionario, las entrevistadas pudieron escuchar los comentarios de sus compañeras, ya que el conjunto de estudiantes se convirtió en un grupo de discusión, proporcionándoles a aquéllas la oportunidad de aportar sus comentarios y observaciones al instrumento, permitiendo detectar errores de redacción e interpretación.

Algunos de los hallazgos interesantes sobre este grupo focal se pueden englobar en las respuestas a las preguntas generales que se hicieron sobre el proceso:

¿Cómo se sintieron durante el llenado del cuestionario? —“Es útil conocer los distintos tipos de maltratos para identificarlos.” —“Creo que es algo importante, porque luego resulta que no hay una buena comunicación con los padres o no hay fundamentos o hay una mala relación entre padres e hijos y se vive en una situación donde hay maltrato, y creo que esto influye para que luego seamos novias sumisas.” “Creo que sí es bueno hacer la aplicación del cuestionario a nivel nacional para que todas las estudiantes vean que esto no debe ser, darles a conocer que esto va contra sus derechos.” “[Es bueno] que sepan que tienen derecho a ser bien tratadas, respetadas y realmente amadas.”

¿Qué pensamientos y reflexiones les suscitó el llenado del instrumento? —“Tristeza porque me doy cuenta de que esto sucede.” “Siento impotencia porque esto es fuerte.” “Somos una sociedad y a veces no nos damos cuenta de que esto sucede o si nos damos cuenta, sabiendo, no hacemos nada, y esto le puede pasar a una amiga, a una hermana.” —“Impotencia, porque si una mujer enfrenta esto (…) ella es quien tiene finalmente la solución (…) una le puede dar el consejo pero ella tiene que decidir.” “Mi cuñada enfrenta violencia de parte de su madre y también sus hermanos (...) yo le digo: pero si ya eres mayor de edad, ya estás casada.”

—Datos generales. —Datos familiares. —Datos socioeconómicos. —Cuestionario académico. —Opiniones acerca de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. —Conductas de violencia familiar. —Datos de personalidad y salud. —Salud sexual. —Antecedentes de violencia. —Relaciones de violencia o pareja.

Re su lt ad os

Sobre resultados específicos del estudio, se consultó a las estudiantes si dentro de su núcleo familiar —incluyendo padres, hermanos o hermanas, tías o tíos, primos o primas y pareja— se presenta algún tipo de violencia. Como comenta Jorge Corsi, no son pocos los casos de violencia familiar, pues cerca de 50 por ciento de las familias sufre algún tipo de violencia, y para este estudio, las más comunes son los gritos —50.4 por ciento—, las humillaciones, tanto en público —42.2 por ciento— como en privado —28.7 por ciento—, y las riñas —24.9 por ciento—. Los porcentajes correspondientes a las estudiantes se resumen en la tabla siguiente:

Tabla 1: Conductas violentas presentadas en el núcleo familiar de las estudiantes.

Conducta que se presenta Porcentaje Gritos 50. Humillaciones en público 42. Humillaciones en privado 28. Riñas 24. Empujones 13. Amenazar con dañar a un ser querido si no se obedece 11.

Presionar para tener relaciones sexuales 10. Quitar los bienes (dinero, casa, muebles, equipo) 9. Golpes 6. Bofetadas 6. Insultos 5. Obligar a realizar actos inmorales bajo amenazas 4. Amenazar con suicidarse 2.

Las cifras mayores correspondieron a tipos de violencia emocionales o psicológicos, según la siguiente tabla.

Tabla 2: Tipos de violencia que han sufrido las estudiantes ya sea en la comunidad, en la familia, en la escuela, en el trabajo o en el noviazgo.

De manera global, el porcentaje de estudiantes que declara en algún ámbito —comunidad, familia, escuela, trabajo, noviazgo— haber sufrido algún tipo de violencia es de 87.8 por ciento. Con respecto a cómo se presentan los tipos de violencia desglosando por ámbitos —comunidad, familia, escuela, trabajo y noviazgo—, la tabla 3 lo muestra:

Tipo de violencia (^) Porcentaje Emocional-psicológica-social 55. Física 14. Económica 11. Sexual 9.

Tabla 4: Presencia de violencia en el noviazgo según antecedentes de violencia familiar.

Violencia en Noviazgo Ha sufrido violencia

No ha sufrido violencia Total

Violenciafamiliar

(^) Ha sufrido violencia 119 39 158 No ha sufrido violencia 114 97 211 Total 233 136 369

De la tabla anterior, mediante una prueba de independencia Ji-cuadrada se verifica con un valor p significativo a 5 por ciento—valor p < 0.0001— que la violencia familiar y la violencia en el noviazgo no son independientes. Además, si consideramos como un factor de riesgo el ser victimada por integrantes de propia familia para sufrir violencia en el noviazgo, podemos calcular el cociente de las proporciones muestrales correspondientes a sufrir violencia en el noviazgo en cada uno de los dos casos con antecedente de violencia familiar —llamado riesgo relativo— (Agresti, A., 1996) de la forma que se describe:

El valor de 1.394 indica que la proporción de estudiantes que presentó violencia en el noviazgo fue 39.4 por ciento más alta a aquella que ha sufrido violencia familiar. Empíricamente puede describir que el hecho de haber sido violentada en el núcleo familiar se asocia a una mayor frecuencia de sufrir violencia en el noviazgo. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

(2011) establece como factores de riesgo para perpetrar actos de violencia contra las mujeres el bajo nivel educativo; la exposición al maltrato en la infancia o a actos de violencia entre los padres; el consumo nocivo de alcohol; las actitudes de aceptación de la violencia; y la desigualdad de género. Muchos de éstos, a su vez, se convierten en factores de riesgo para las mujeres en cuanto a ser eventuales víctimas de violencia de pareja o de violencia sexual. De acuerdo a la OMS, estudios poblacionales sobre la violencia en las relaciones entre los jóvenes — “violencia en el noviazgo”— indican que aquélla afecta a una proporción considerable de la población joven.

Al analizar la posible asociación entre la violencia en la comunidad con la violencia vivida en el noviazgo se parte de la siguiente tabla, donde la correspondiente prueba de independencia Ji-cuadrada es significativa a 5 por ciento—valor p<0.001—, con lo que se establece que la violencia en la comunidad y la violencia en el noviazgo no son independientes.

Tabla 5: Presencia de violencia en el noviazgo, según antecedentes de violencia en la comunidad.

Violencia en Noviazgo Ha sufrido violencia

No ha sufrido violencia Total

Violencia

en Comunidad

Ha sufrido violencia 87 28 115 No ha sufrido violencia 146 108 254 Total 233 136 369

con la violencia y el desarrollo personal para lograr estilos de vida saludable. Se sabe que queda mucho trabajo por realizar, sin embargo, se considera que se han tenido avances significativos al comprobar el interés de las estudiantes y la comunidad institucional por participar en los diversos eventos realizados, a la vez que se observa un incremento en la solicitud de los distintos apoyos que brinda el proyecto.

B ib lio g ra fí a

Agresti, Alan, 1996, An Introduction to Categorical Data Analysis ,Wiley Interscience Publication.

Berkel, LaVerne, Beverly Vandiver y Angela Bahner, 2004,“Gender role attitudes, religion and spirituallity as predictors of domestic violence attitudes in white college students, Journal of College Student Development, 45(2), pp. 119-133.

Bonal, Xavier, 1997, Las actitudes del profesorado ante la coeducación , Barcelona, Graó.

Corsi, Jorge, 1994,“Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar”, en Jorge Corsi (comp.), Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social, Buenos Aires, Paidós.

Ferrer, Victoria A. y Esperanza Bosch Fiol, 2005,“Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género”, anales de psicología , vol. 21, núm. 1, junio, pp. 1-10.

Flores Bernal, Raquel, 2005, “Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida”, Revista Iberoamericana de educación , núm. 38,pp. 67-.

Guerrero, Patricia,“Una revisión de las prácticas discriminadoras de las mujeres en contexto escolar” (recuperado el 07/10/2011).

Lamas, Marta, 1986,“La antropología feminista y la categoría género”, Nueva Antropología , vol. VIII, núm. 30 , México.

Lauretis, Teresa de, 1989, Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction , Londres, Macmillan Press, pp. 1-30.

Moreno López, Salvador, 1993, Guía del aprendizaje participativo. Orientación para estudiantes y maestros , México, Trillas.

Mullender, Audrey, 2000, La violencia doméstica. Una nueva visión de un viejo problema , Barcelona, Paidós Ibérica.

Muñoz Díaz, Jesús, 2000, Educación para la evolución humana: Los jóvenes en un mundo en transformación, nuevos horizontes en la sociabilidad humana , Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid/INJUVE/Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, España.

Nava Saucedo, Diana y María Guadalupe López Álvarez, 2010,“Educación y discriminación de género. El sexismo en la escuela primaria. Un estudio de caso en Ciudad Juárez”, El cotidiano, núm. 164, noviembre-diciembre, pp. 47-52.

Rebollo Catalán, María Ángeles, Rafael García Pérez, Joaquín Piedra y Luisa Vega, 2011,“Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad”,España, Revista de educación, núm. 355, mayo-agosto, pp. 521-546.

Rosa Torres, María Amparo, 2009,“Estrategias educativas para evitar la discriminación de género”, Compartim, Revista de Formació del Proffessorat, octubre.

Ruiz, Yolanda,2011, “La violencia contra la mujer en la sociedad actual: análisis y propuestas de prevención”, Jornades de Foment de la Investigació, Univesitat Jaume. (recuperado el 29/09/2011)

Sánchez Sánchez, Juana Luisa y Rosario Rizos, 1992, Coeducación en temas transversales de currículum , 2 ,Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia (Colección de Materiales Curriculares para la Educación Primaria).

Sanz Rodríguez, Mariola, Juan García Esteban y María Teresa Benito, 2005, Materiales para prevenir la violencia contra las mujeres desde el marco educativo: unidad didáctica para Educación Secundaria , Nausícaä.

Feminario de Alicante, 2011, Elementos para una educación no sexista, Guía didáctica de la coeducación. Disponible en www.educareniguadad.org/elementos-para-una-educacion-no-sexista (recuperado el 11/10/ 2011)

Organización Mundial de la Salud, 2011, nota descriptiva núm. 239, septiembre. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/index.html (recuperado el 24/10/11).