









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la película 'la sonrisa de mona lisa' como un estudio sobre la educación y la liberación femenina en la década de 1950. Se explora cómo la profesora katherine watson desafía las normas tradicionales de la educación y anima a sus estudiantes a pensar por sí mismas, desafiando las expectativas sociales de la época. El documento también analiza las diferentes estrategias pedagógicas utilizadas en la película, como el constructivismo y el conductismo, y cómo estas influyen en el aprendizaje de las estudiantes.
Tipo: Resúmenes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sinopsis La Sonrisa de Mona Lisa: Katherine Watson (Julia Roberts) se traslada desde California al campus de la prestigiosa y estricta Universidad de Wellesley en (Estados unidos), en otoño de 1953, para enseñar Historia del Arte. En plena postguerra, Watson espera que sus estudiantes, las mejores y las más brillantes del país, aprovechen las oportunidades que se les presentan para emanciparse. Sin embargo, poco después de su llegada, Katherine descubre que la prestigiosa institución está anclada en la tradición y el conformismo. A Katherine le disgusta esta situación e intenta ayudarlas. Según su profesora de etiqueta, Nancy Abbey (Marcia Gay Harden), un anillo de compromiso en el dedo de una joven está considerado un premio mayor que una buena educación. Cuando Katherine anima a sus alumnas a pensar por sí mismas, se enfrenta con las facciones más conservadoras del profesorado y del alumnado, incluida una de sus estudiantes, la superficial Betty Warren (Kirsten Dunst). La recién casada Betty se convierte en una formidable adversaria cuando Katherine convence a su mejor amiga, Joan Brandwyn (Julia Stiles), para solicitar su ingreso en la Escuela de Derecho de Yale, incluso aunque esté esperando la propuesta de matrimonio de su novio. Para la elegante y provocativa Giselle Levy (Maggie Gyllenhaal), Katherine se convierte en mentora y modelo de comportamiento. De su ejemplo, la dulce y tímida Connie Baker (Ginnifer Goodwin) también adquiere valor y consigue la suficiente confianza para superar sus inseguridades. A través de los intentos de sus estudiantes para encontrar su propio camino, Katherine también aprende una lección diferente para ella misma.
ANÁLISIS-VÍDEO LA SONRISA DE LA MONA LISA VÍDEO 1.
Vemos una realidad que muchas veces ocurría en instituciones que se guiaban por lo tradicional, lo memorístico, y conocimiento neto de textos y libros, aquí, los estudiantes demuestran a la profesora su excelencia en el conocimiento de información de pinturas antiguas o arte antiguo, y de una u otra manera hacen quedar en ridículo a la profesora por no tener nada más preparado además del contenido que los estudiantes debían aprender acerca de historia del arte. Sin embargo, eso no fue suficiente, la educadora preparo tal cual dice el nombre del curso, historia del arte nivel básico o inicial, donde se comienza de conocimiento cero, ahora, no fue así, los estudiantes se prepararon y fueron precavidos en sus conocimientos, que la docente debía prever y buscar otra alternativa de clase o tener un plan ve en caso de que lo que se vivió en la clase se diera
Con la experiencia de la anterior clase, la profesora jugo de manera más eficiente y necesaria. Los estudiantes de alguna época pasada, nos acostumbrábamos a memorizar lo que se planteaba en el colegio y dentro del aula, todo, absolutamente todo era memorístico y muchos de conocimiento a corto plazo que al poco tiempo se olvida. Así, la profesora se preparó y analizo de alguna forma la necesidad de enseñar algo más de solo memorizar el año, nombre o cosas que sirven pero no son todo lo necesario, la docente les presenta una pintura desconocida que para muchos fue de alguna manera grotesca y como no hacia parte del contenido del currículo que los estudiantes tenían, no poseían conocimiento acerca de tal pintura. La educadora les interroga e invita a reflexionar acerca de lo que piensan y sienten de la pintura, les invita a reflexionar y aprender acerca de lo que realmente es arte, porque lo es, quien dice que lo es y porque se hace conocido, aquí la profesora les invita y motiva para la construcción de su propio conocimiento, entre la clase con la plena relación docente estudiante.
Análisis Video La sonrisa de la mona lisa - clase Pollok Por ejemplo, con respecto al desarrollo de la asignatura, la profesora propone la estrategia de aula-taller. Carlos Caram en su texto “Pedagogía del Diseño: el proyecto del proyecto” (2015) desarrolla el concepto de aula-taller como la estrategia principal dentro del constructivismo. Haciendo referencia a la idea de que hay que incentivar el diálogo entre estudiantes y generar debates, el autor cita a Roselli (1999): “el profesor debe promover el aprendizaje socio-cognitivo entre iguales, proponiendo el aprendizaje en cooperación y en colaboración”. Esta estrategia implica también una distribución espacial que tenga coherencia y relación con las actividades que se planean desarrollar, donde es necesario un buen diseño del espacio que facilite los intercambios y el trabajo de los estudiantes, principalmente en grupo, siendo esta la distribución más común.
Con este método se busca la interacción entre los estudiantes, para generar una retroalimentación del conocimiento. Volviendo a la teoría de Roselli, no se puede tener una idea de aula-taller sin generar grupos. Es así, que la profesora estimula la unión de sus estudiantes como compañeras para que generen un mejor vínculo y crea momentos para que puedan expresar sus pensamientos con total comodidad y libertad, sin sentir que serán mal juzgadas por sus pares. En una de las escenas Katherine saca a sus alumnas de la Universidad y da su clase en un lugar desconocido, quitándolas nuevamente de su zona de confort, generando un nuevo espacio de aprendizaje en donde las jóvenes se van a encontrar con conocimientos propios que desconocían. Como propuso el autor Pestalozzi, hay que ampliar el aula. Mediante la exploración y la observación el estudiante aprende de una manera más significativa. Por otro lado, dentro de constructivismo el profesor ocupa el rol de orientador, que conoce a sus alumnos para guiarlos y facilitar el proceso de aprendizaje, participa de las actividades, propone y defiende sus ideas y las relaciona con las ideas de los demás. Todas estas características están presentes en la profesora Katherine, quien se involucra y se preocupa por sus estudiantes, colocándose a la par, y no por encima de ellas como lo haría un profesor del modelo conductista en donde la comunicación es vertical, en vez de circular.
Así es como se genera un vínculo entre las estudiantes y la profesora, creando una relación de confianza, donde las protagonistas le otorgan la autoridad que al principio de la película no se le atribuía. Se destaca el interés de la profesora por querer que estas jóvenes universitarias evolucionen como estudiantes y como personas, que cumplan un rol más a allá de ser una simple ama de casa, que defiendan sus derechos como mujeres, expandiendo sus horizontes y sus conocimientos. A partir de esto, se ve cómo las estudiantes, en el transcurso de la historia, van aceptando estas nuevas ideas que la profesora de arte expone. Cambian sus pensamientos y se convierten en estudiantes constructivistas. Llegando al final de la película descubrimos a las jóvenes manejándose con autonomía, cumpliendo un rol activo durante las clases y comprometiéndose con la asignatura. Participan de las actividades abiertamente y exponen sus opiniones sin temor. Cambian sus ideas instauradas por la sociedad, por ideas propias, fundando confianza en ellas mismas.
Esta película nos relata esa necesidad que tiene la mujer por progresar, por avanzar, por romper esas barreras que la tenían oprimida para poder realizarse no sólo a nivel académico sino también a nivel personal, buscando una vida más allá del matrimonio, de los hijos y del mantenimiento de la casa. En definitiva, la trama fundamental es la liberación de la mujer, sometida a la condición social femenina de mediados del siglo XX que las chicas universitarias tienen perfectamente interiorizada y aceptada y que la profesora se niega a aceptar, convirtiéndose esta discrepancia en el tema de confrontación principal sobre el que se desarrolla la trama. En cuanto a temática, en la película, se tratan temas de todo tipo tales como la educación (tanto académica como personal), la familia, las relaciones personales, relaciones sexuales, religión, historia, historia del arte, arte, cultura, etc.. Pero donde se hace realmente más hincapié es en el tema de la enseñanza y en el del machismo vivido en la época donde ya se empieza a luchar por la igualdad de la mujer.
En ambos casos los dos temas principales van ligados, superponiéndose e interponiéndose a medida que avanza la historia. Cuando trata el tema educación lo hace recalcando la manera que tiene ésta de influir y manipular los pensamientos e ideas de las personas para conseguir implantar una determinada mentalidad o fin, sirviéndose de reglas estrictas de comportamiento, horarios, etc. Siempre enfatizando y promoviendo un aprendizaje por memorización en el que a las alumnas no se les permite pensar, sólo escuchar la exposición del profesor, ya que se limitan a recitar los manuales y libros que aparecen en el programa.