Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Solidaridad en la Familia Nuclear: Perspectivas de la Psicología Social, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología Social

Este documento explora la naturaleza de la solidaridad dentro de la familia nuclear desde la perspectiva de la psicología social. Se analizan diferentes teorías que explican el origen y desarrollo de la solidaridad en este contexto, incluyendo la socialización, la adaptación al entorno, la reciprocidad emocional y la influencia de las normas sociales. Se destaca la importancia de la solidaridad para la cohesión familiar, el bienestar y la satisfacción de las necesidades de los miembros.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 28/10/2024

evelyn-canales-3
evelyn-canales-3 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Solidaridad en la Familia Nuclear: Perspectivas de la Psicología Social y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Samantha Michell Acosta Topete En el contexto de la psicología social, se argumenta que la solidaridad dentro de la familia nuclear surge como parte de un proceso de socialización en el cual los individuos aprenden a cooperar y apoyarse mutuamente. La familia, como primera institución social con la que interactuamos, moldea nuestros valores y comportamientos a través de la imitación y el aprendizaje de normas sociales. Este aprendizaje se produce mediante el modelado de comportamientos solidarios por parte de los padres o cuidadores, quienes inculcan valores como la empatía, el cuidado mutuo y la interdependencia. En las actividades cotidianas, como la distribución de tareas, el cuidado de los miembros vulnerables y la toma de decisiones conjuntas, la solidaridad se convierte en una herramienta fundamental para mantener la armonía y el bienestar del grupo familiar. Al actuar solidariamente, cada miembro contribuye a reforzar la cohesión familiar, lo cual no solo beneficia a los demás, sino que también asegura el apoyo recíproco en momentos de necesidad. Así, la solidaridad es un comportamiento aprendido que se retroalimenta en el contexto de la vida diaria. Jimena Chávez Arriaga La teoría de la psicología social sugiere que la solidaridad en entornos cercanos como la familia nuclear o entre compañeros de vivienda (“rummies”) es una respuesta adaptativa a las demandas del entorno. Vivir en espacios compartidos implica enfrentarse a situaciones que requieren colaboración para garantizar una convivencia pacífica y funcional. En estos escenarios, las personas desarrollan

importancia de la solidaridad como un mecanismo de mantenimiento de relaciones interpersonales saludables y resilientes. En resumen, la solidaridad en estos contextos íntimos no solo es una respuesta funcional a las demandas del entorno, sino también un reflejo del compromiso emocional que sustenta las relaciones humanas duraderas. Evelyn Angelica Canales Machuca La tradición institucional, según Blanco, destaca cómo las normas y roles en grupos como la familia y las comunidades influyen en nuestra manera de ser solidarios. En la familia nuclear, la solidaridad se desarrolla como respuesta a las expectativas que nos animan a apoyarnos mutuamente y a colaborar. Esto se manifiesta en la forma en que nos repartimos tareas y tomamos decisiones juntos. En grupos como compañeros de vivienda, aunque no haya lazos de parentesco, también se generan normas que fomentan la cooperación y el respeto. Estas reglas compartidas ayudan a crear un ambiente donde todos se sienten responsables, lo que refuerza la solidaridad entre sus miembros. Desde pequeños, aprendemos que ser solidarios es importante para que nuestros grupos funcionen bien. Así, la solidaridad no solo surge de sentimientos, sino que también se aprende y se practica en nuestras interacciones diarias. En resumen, la solidaridad, guiada por estas normas y estructuras, es esencial para mantener la armonía y el bienestar en nuestras relaciones, tanto familiares como comunitarias. Arturo Aréchiga Macías

La solidaridad en la familia nuclear o entre roommates tiene su origen en factores psicosociales como el apego, la empatía y la reciprocidad. Según la teoría del apego, los vínculos emocionales cercanos fomentan conductas solidarias, ya que buscamos el bienestar de quienes nos rodean, lo cual fortalece nuestras relaciones y cohesión en el hogar. La empatía, al permitirnos reconocer y compartir las emociones de los demás, también impulsa esta solidaridad. Cuando notamos que un familiar o roommate enfrenta dificultades, sentimos la necesidad de ayudar, ofreciendo apoyo emocional o práctico para aliviar su carga. La reciprocidad en la convivencia es otro factor clave; al ayudar en tareas cotidianas o brindar apoyo, se espera que el esfuerzo sea correspondido en el futuro, creando una dinámica de intercambio positivo. Esto no solo fomenta la solidaridad, sino que también contribuye a la satisfacción general, ya que cada miembro percibe sus aportes como valorados. El apego, la empatía y la reciprocidad nos impulsan a ser solidarios, fortaleciendo los lazos emocionales y creando un ambiente de convivencia armónico. La solidaridad, así, promueve el bienestar colectivo y construye una base de apoyo y confianza mutua en el hogar. Integrantes: Arturo Aréchiga Macías Jimena Chávez Arriaga Samantha Michel Acosta Topete Evelyn Angelica Canales Machuca